SESIÓN 02
Stakeholders, ética y relaciones
comunitarias, gobierno corporativo
Lecciones aprendidas Sesión N°01
• La coyuntura social ha cambiado, antes había menos conflictos sociales, lo que implica
un mayor profesionalismo del equipo de RRCC. Mayor cantidad y calidad.
• Para que exista responsabilidad social, además de buscar obtener beneficios, también
debe identificarse con valores, ideas, etc. que vayan más allá que sólo obtener
ganancias o beneficiar a su entorno inmediato (accionistas, trabajadores), sino
también a la comunidad, la sociedad y/o el ambiente que la rodea.
• Relaciones Comunitarias: Interacción que se logra entre una empresa extractiva o una
empresa minera con el grupo poblacional donde va a realizar sus actividades mineras
de exploraciones o de producción, buscando una forma de relacionarse y lograr un
camino de consensos y confianza, de tal manera que pueda desarrollarse el proyecto
minero y buscar un desarrollo paralelo para la sociedad. No solamente es esperar a
que la comunidad me dé un permiso o lo que se llama una licencia social o
consentimiento, sino que también este relacionamiento tiene que ser para el
desarrollo de ambas partes.
Definición de Stakeholder
• El grupo de interés de la empresa o partes interesadas
(del inglés stakeholder) son las personas, empresas y
organizaciones en general que tienen algún tipo de interés
y relación interna o externa con una empresa u
organización. Tal como fue definido en su primer uso en
un memorando interno del Stanford Research Institute, un
interesado es un miembro de los "grupos sin cuyo apoyo la
organización dejaría de existir".
Grupos de interés en minería
Ambiente
Proveedores Colaboradores
Riesgos
operativos
Empresa
Minera
Accionistas Cliente
Riesgos
sociales
Gobierno Comunidad
(Universidad Continental, 2022)
Matriz con 2 indicadores
El uso de la matriz Interés/poder es uno de los métodos más conocidos al momento de
analizar a los stakeholders. Dicha matriz se separa en cuatro cuadrantes, tomando en
cuenta el factor de interés (en el eje X) y el factor de poder (en el eje Y), dependiendo de la
cantidad de poder e interés que posee alguno frente a la empresa, es su posición dentro del
cuadrante, como se explica en la figura 2
Así mismo, la matriz Interés/Poder cuenta con ciertas
recomendaciones
• Alto poder – Alto interés: Involucrar y atraer activamente
• Alto poder – Bajo interés: Involucrar y mantener
satisfechos
• Bajo poder – Alto interés: Mantener informados
• Bajo poder – Bajo interés: Monitorear (esfuerzo mínimo)
Este modelo de análisis de stakeholders fue creado por el profesor de Gestión y sistemas de información de la
Universidad Estatal de Kent, Aubrey L. Mendelow. Entre las obras más notables de Mendelow se encuentra
“Stakeholder mapping”, en la que desarrolló la matriz Interés/Poder o matriz de Mendelow.
Matriz con 3 indicadores
La diversidad de grupos de interés con los que El nivel de poder ejercido por cada
interactúa la empresa hace necesario aplicar uno de los grupos de interés, es decir,
el nivel de influencia que estos grupos
criterios para la priorización de sus pueden ejercer en el proceso de
demandas. Según ello, como un primer paso decisión de la compañía.
es necesario identificar a los principales
grupos y determinar el nivel de oportunidades
o riesgos que se desprenden de la interacción El nivel de urgencia de sus pedidos.
con cada uno de ellos. Una herramienta
conceptual de utilidad para priorizar sus
demandas requiere analizar los tres El nivel de legitimidad o validez de sus demandas.
elementos.
Las expectativas de los grupos de interés
• Concentrar esfuerzos en aquellos
grupos que ostentan al menos
dos de los tres atributos
descritos, de manera que sus
demandas cobren mayor
prioridad a nivel de la empresa.
• La clasificación realizada debe ser
revisada de manera regular pues
es necesario comprender la
dinámica de estas relaciones en
el tiempo para poder predecir el
cambio en las condiciones de un
determinado grupo a partir de la
interrelación con los otros grupos
de interés.
Las expectativas de los grupos de interés
• Este es el caso de muchas empresas
extractivas de la región latinoamericana
que se ven presionadas por la comunidad
a llevar a cabo acciones que promuevan
el desarrollo local, sustituyendo en cierta
medida la labor de un Estado muchas
veces ausente. Una tendencia observada
en empresas con entornos turbulentos y
de alto riesgo es la promoción de espacios
de diálogo con los grupos de interés que
les permiten conocer las expectativas -no
siempre explicitadas- de los principales
actores, de tal modo que estos grupos
puedan ser incorporados en el proceso de
definición de sus programas de RSE.
https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/las-bambas-la-tregua-no-es-solucion-por-jaime-polar-paredes-colu
mna-mineria-conflictos-sociales-chumbivilcas-noticia/
Stakeholders
El foco de la gestión estratégica está cambiando desde los accionistas
(“shareholders”) a las partes interesadas (“stakeholders”)
• El concepto de stakeholder aplicado a las empresas fue divulgado por R. Edward
Freeman (1984) en su libro “Strategic Management: A Stakeholder Approach”. El
autor postula una visión de la empresa en el centroSide la múltiples relaciones
sociales, que se contrapone a la concepción de la empresa cuyo exclusivo interés es
empresa
su relación con susSi accionistas.
la empresa no
• Permite a la empresa reconocer
no conoce las que las relaciones con satisface
sus públicos de interés son
expectativas
fundamentales paradeasegurar el buen desempeño de sus las
negocios.
sus
accionistas, o expectati
no las vas de
satisface, es sus
probable que
esos clientes
accionistas no
decidan tendrá
retirar su
capital o a los éxito en
Stakeholders
Cómo se construye la licencia social para operar
• Parte con la identificación de las expectativas y percepciones de los públicos de interés,
y con la estimación de la brecha entre estas expectativas y percepciones y los objetivos
de la empresa.
• La gestión debe buscar disminuir esta brecha y asegurar un proceso iterativo y continuo
que permita a la empresa y a sus públicos estar siempre adecuadamente informados.
• Al igual que en las relaciones humanas, la confianza se construye a partir del
conocimiento mutuo, de la experiencia de promesas cumplidas, y de la certeza de tener
un canal de comunicación que permita aclarar dudas y expresar preocupaciones.
• La transparencia y la consistencia son los ingredientes esenciales de la gestión de
públicos interesados que permite a la empresa operar en un marco de confianza real.
“El objetivo es permitir el conocimiento “Construir
confianza no es una técnica
mutuo y construir confianza”. de mercadeo ni de manipulación”.
Definición de Ética
• La ética o filosofía moral es la rama de la
filosofía que estudia la conducta humana,12
lo correcto y lo incorrecto,34 lo bueno y lo
malo,4 la moral,5 el buen vivir,6 la virtud, la
felicidad y el deber. La palabra ética se
deriva del griego antiguo ēthikós (ἠθικός),
que significa "relativa al carácter de uno",
que a su vez proviene de la palabra
raíz êthos (ἦθος) que significa "carácter,
naturaleza moral". Wikipedia.
Preguntas sobre la ética de las empresas
¿Qué debe esperarse del ¿Las empresas deben ir más allá de
comportamiento de las empresas? las normas?
¿Bajo qué principios debieran de
orientarse al momento de tomar sus ¿Qué significa actuar éticamente?
decisiones?
“Modificar el patrón de vínculos con todos aquellos con los
Desafío: cuales se relaciona, no solo para reducir los riesgos, mejorar la
productividad y competitividad y mejorar las ganancias;
también para contribuir a crear un clima social y ambiental
más armónico”.
Relaciones Comunitarias: Elementos de un
relacionamiento comunitario exitoso
• La población conoce de antemano a qué atenerse, sabe qué significa la presencia de la
Reglas de empresa en la zona, cómo será la interacción, qué criterios se seguirá en las negociaciones
juego y los beneficios sociales. Esto se da sobre todo en temas clave como compra de tierras,
provisión de empleo, fondos sociales y cuidado ambiental, lo que contribuye en la
claras disminución de malentendidos o dificultades.
• Permanente disposición al diálogo, sea cual sea la etapa del proyecto. Este diálogo
debe ser fluido y cotidiano, de manera que la empresa llegue a convertirse en un
Disposición al vecino más y no solo alguien que aparece cuando ya se ha dado la movilización.
Cuando el diálogo se da de manera preventiva, se establece bajo mejores
diálogo condiciones, sin presiones y de forma más natural, dando lugar a una mejor
recepción.
• Los pobladores perciben que la empresa se involucra con el desarrollo local.
Perciben que, más allá del canon o regalías, los que muchas veces no llegan a ellos, la
Interés e presencia de la empresa trae beneficios. Está claro que es al Estado a quien le
involucramiento corresponde satisfacer las necesidades de las poblaciones, y que la empresa no tiene
con el porqué suplirla en ese papel; sin embargo, existe un punto, como parte de la
desarrollo local responsabilidad o inversión social, en el que su actividad puede buscar contribuir.
Esto generará un ganar-ganar.
(Sirna, 2016)
Gobierno corporativo
• Una definición de uso habitual recogida por la OCDE centra el concepto en la forma en la cual las empresas
son dirigidas y controladas para el interés de los accionistas con el fin de mantener y crear valor. Nótese
que en esta definición el énfasis ha sido puesto en el interés de los propietarios.
• Forma en que las empresas se organizan, son dirigidas y controladas, vincula esa definición con la RSE
estableciendo la presencia e influencia de principios de responsabilidad social y medioambiental en los
órganos que ejercen dicha dirección y control.
• En ésta definición, se afirma que el gobierno corporativo socialmente responsable busca la satisfacción no
sólo de los accionistas, sino de los grupos de interés, asegurando el diálogo y el establecimiento de
relaciones con todas las partes, con el objetivo de asociar la creación de valor económico con el compromiso
social de la actividad empresarial.
• La transparencia, el deber de informar y los códigos de conducta son citados como claves para satisfacer
necesidades de los grupos de interés e indicadores esenciales de una empresa socialmente responsable.
• Un sistema de gobierno corporativo permite guiar a la organización en sus principales directrices
estratégicas, reforzar la confianza de los inversores, acreedores, clientes y entorno social (RSE) para mejorar
la eficiencia económica y la sostenibilidad, asegurando la creación de valor en el largo plazo.
“El gobierno corporativo es el sistema de toma de decisiones, y permite guiar a la organización en sus
principales directrices estratégicas, reforzar la confianza de los inversores, acreedores, clientes y entorno social
(RSE) para mejorar la eficiencia económica y la sostenibilidad, asegurando la creación de valor en el largo
plazo.
Caso Práctico
• Sr. Pepe, vive a 100 km de la unidad, presidente de una asociación de alpaqueros (50 productores), el 80 % de las
unidades de cambio de guardia, pasa por parte de su propiedad (aprox 5 km), la vía tiene código público de tipo distrital,
tiene antecedentes de deudas bancarias, demandas por agresión física. Edad de 68 años. Se observa asesoría legal en los
documentos redactados.
• Sr. Pepe, reclama oportunidad empresarial, oportunidad laboral e indemnización económica por el derecho de uso de
vía, hace 3 años atrás se le apoyo con 30 K a la asociación, pero se percibe que la inversión en compra de alpacos es de
15K, este apoyo se brindo producto de una amenaza de bloqueo.
• Indica que los animales de la asociación son afectados por el polvo de la vía generado por la transitabilidad de un día a la
semana en horarios nocturnos, de nuestras unidades.
• La empresa hace mantenimiento periódico de la vía, con proveedores de la CC de AID. No realiza un regado óptimo de la
vía debido a que no existe fuente de agua sino a 30 km de la zona afectada, con vías sinuosas en gran parte de su
recorrido.
• Tener presente que a lo largo del tramo aprox. 200 km, existen otros propietarios.
• El señor ha tenido varias reuniones y no se llega a consenso, asiste con su esposa (-) y hermana (+) a las reuniones, y
amenaza bloquear en el próximo cambio de guardia.
Acciones a realizar:
• Identificar actores internos y externo.
• Define que acciones deberían realizarse al respecto
• Evalúe las implicancias futuras de los actos a realizar.
GRACIAS