ANSIEDAD
La ansiedad es un estado emocional caracterizado por sentimientos de preocupación, inquietud, nerviosismo y
miedo. Es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones estresantes o amenazantes, pero cuando se convierte
en excesiva o persistente, puede interferir con la vida diaria y afectar la salud mental y física
Es importante destacar que la ansiedad puede ser causada por una combinación de factores. Identificar las causas
es crucial para desarrollar un plan de tratamiento efectivo.
Tipos de Ansiedad
1. Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) Ansiedad constante y aguda que interfiere en las actividades
cotidianas.
2. Trastorno de pánico (TP) es un trastorno de ansiedad en el que la persona afectada sufre repetidos ataques
súbitos de terror en ausencia de estímulos externos que puedan desencadenarlos. Los episodios frecuentes de
terror acompañados de un fuerte estado de ansiedad se denominan ataques de pánico o, en algunos casos,
ataques de ansiedad o crisis de ansiedad
3. Fobia social Para las personas con trastorno de ansiedad social, las interacciones sociales cotidianas son
motivo de ansiedad irracional, miedo, timidez y vergüenza. Los síntomas incluyen miedo excesivo a situaciones
en las que uno puede ser juzgado, inquietud por pasar vergüenza o sufrir una humillación, y preocupación por
ofender a alguien
1. ,
2. ,
3. .
4. Trastorno de estrés postraumático (TEPT) Trastorno caracterizado por la imposibilidad de
recuperarse después de experimentar o presenciar un evento traumático
5. Ansiedad por separación La ansiedad por la separación en los niños es una etapa del desarrollo
durante la cual el niño se pone ansioso cuando se separa de su
1. .
Las personas con trastorno de ansiedad sienten tanta angustia que les impide llevar una vida normal los
síntomas pueden durar de 10 a 20 minutos y en algunos casos se pueden prolongar por mas de una hora.
El trastorno bipolar es una enfermedad mental grave que hace que el ánimo atraviese altibajos extremos.
Las personas con depresión se sienten tristes y desesperanzadas durante períodos prolongados.
DIAGNOSTICO DE ANSIEDAD
El diagnóstico de la ansiedad se realiza mediante una evaluación
integral por parte del especialistas en salud mental como
Psicólogos clínicos, Psiquiatras, Médicos de família y
Trabajadores sociales clínicos mediante:
Historia clínica
Evaluación psicológica
Examen físico
examen psicológico Esto implica hablar sobre los
pensamientos, sentimientos y comportamientos para ayudar a
identificar un diagnóstico y detectar las complicaciones
relacionadas.
Comparación de los síntomas con los criterios del DSM-5
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
Criterios diagnósticos Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5),
los criterios para diagnosticar la ansiedad incluyen:
Presencia de síntomas de ansiedad durante al menos 6 meses
Dificultad para controlar la ansiedad
Ansiedad que interfiere con la vida diaria
CAUSAS
Causas genéticas: Causas sociales:
Historia familiar de ansiedad Relaciones interpersonales conflictivas
Predisposición genética Aislamiento social
Discriminación o acoso
Cambios culturales o sociales
Causas ambientales: Causas físicas:
Expectativas sociales
Estrés crónico Problemas de salud crónicos
Cambios significativos en la vida (mudanza, divorcio, etc.) Dolor crónico3. Fatiga crónica
Trauma o abuso Trastornos del sueño
Presión social o laboral Otros factores:
Uso excesivo de tecnología Uso de sustancias
Problemas económicos
Consumo de noticias negativas
Presión para cumplir metas
Causas psicológicas: Cambios hormonales Signos de alerta:
Pensamientos negativos y catastrofistas Algunos medicamentos
Cambios en el estado de ánimo
Miedos y fobias Cambios en el patrón de sueño
Baja autoestima
Cambios en el apetito
Perfeccionismo
Dificultad para expresar emociones
Dificultad para realizar actividades diarias
Aislamiento social
SÍNTOMAS
Síntomas emocionales: Síntomas conductuales:
Miedo o pánico Evitación de situaciones que generan ansiedad
Preocupación excesiva Comportamientos compulsivos
Inquietud o nerviosismo Dificultad para tomar decisiones
Sentimientos de culpa o responsabilidad Buscar constante reaseguramiento
Irritabilidad o mal genio Comportamientos de evasión (uso de sustancias, etc.)
Sentimientos de desesperanza Dificultad para establecer relaciones sociales
Dificultad para concentrarse Sentimientos de aislamiento Impulsividad o llanto
Sentimientos de vacío o desolación Síntomas cognitivos:
Pensamientos catastrofistas
Síntomas físicos:
Distorsiones cognitivas (pensamientos irracionales)
Palpitaciones o latidos rápidos del corazón
Dificultad para recordar cosas
Sudoración excesiva
Sentimientos de confusión
Temblores o sacudidas
Dificultad para concentrarse
Dolor de cabeza o migrañas
Problemas digestivos (náuseas, diarrea, etc.)
Tensión muscular
Insomnio o dificultad para dormir Fatiga o
cansancio
TRATAMIENTO
Tratamientos farmacológicos:
El tratamiento para la ansiedad puede variar según la
Antidepresivos: Medicamentos como los ISRS
gravedad y tipo de ansiedad, así como las
(inhibidores selectivos de la recaptación de
necesidades individuales del paciente
serotonina) pueden ayudar a reducir la ansiedad.
Tratamientos psicológicos:
el citalopram, la fluoxetina y la paroxetina se
Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a
pueden iniciar con dosis de 10 o 20 mg diarios. En
identificar y cambiar patrones de pensamiento y
caso de que se necesite aumentar la dosis, el
comportamiento negativos.
citalopram se puede incrementar paulatinamente
Terapia de aceptación y compromiso (ACT): Enfoca
hasta 40 mg, la fluoxetina, hasta 80 mg y la
en aceptar la ansiedad y tomar acciones para mejorar
paroxetina, hasta 50 mg diarios
la calidad de vida.
Terapia de exposición: Ayuda a enfrentar situaciones
Ansiolíticos: Medicamentos como el alprazolam
que generan ansiedad de manera gradual.
inicial es de 1 comprimido (1 mg de alprazolam) al día
Terapia de relajación: Enseña técnicas para reducir la
hasta 5 mg dos veces al dia.
tensión física y emocional.
Clonazepam La dosis inicial es de 1-1,5 mg/día,
divididos en 2 o 3 tomas. Esta dosis puede irse
aumentando en 0,25-0,5 mg cada 72 horas hasta que
se alcance la dosis de mantenimiento individual (por lo
general, de 3-6 mg/día). Dosis máxima 20 mg/día
Estabilizadores del estado de ánimo: Técnicas de relajación:
Medicamentos como el litio 400-1.600 mg/día Respiración profunda
pueden ayudar a estabilizar el estado de ánimo Meditación
Yoga
Tai chi
Cambios en el estilo de vida: Progresión muscular relajante
Ejercicio físico regular
Dieta equilibrada
Sueño adecuado
Reducción del estrés
Actividades placenteras
Apoyo social
Grupos de apoyo
Amigos y familiares
Terapia de pareja o familiar
Otros tratamientos:
Terapia de realidad virtual
Terapia de estimulación cerebral
Acupuntura
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
La promoción y prevención de la ansiedad son fundamentales para reducir su impacto en la salud mental y mejorar
la calidad de vida de las personas.
Promoción
Educación sobre la ansiedad: Informar sobre los síntomas, causas y tratamientos.
Fomentar la salud mental: Promover hábitos saludables, como ejercicio, sueño y alimentación equilibrada
Apoyo social: Fomentar la conexión con amigos, familiares y comunidad.
Técnicas de relajación: Enseñar técnicas como meditación, yoga y respiración profunda. Actividades
placenteras: Fomentar la participación en actividades que generen alegría y satisfacción :
Prevención
Identificar y manejar el estrés: Enseñar técnicas para gestionar el estrés y la ansiedad.
Fomentar la resiliencia: Desarrollar habilidades para afrontar desafíos y adversidades.
Mejorar la comunicación: Fomentar la expresión emocional y la comunicación efectiva.
Reducir la exposición a situaciones estresantes: Evitar o minimizar situaciones que generen ansiedad.
Monitorear y evaluar: Realizar seguimiento regular para detectar signos de ansiedad.
Estrategias específicas
Programas de educación emocional:
Enseñar habilidades emocionales en
escuelas y comunidades.
Grupos de apoyo: Organizar grupos para
personas con ansiedad y sus familiares.
Campañas de concienciación: Realizar
campañas para reducir el estigma y
promover la búsqueda de ayuda.
Formación para profesionales: Capacitar a
profesionales de la salud mental y
educación.
Investigación y desarrollo: Financiar
investigaciones para mejorar la comprensión
y tratamiento de la ansiedad.
RESPONSAVILIDAD SOCIAL
La responsabilidad social de la ansiedad se refiere a la obligación que tienen las sociedades y comunidades de
apoyar y proteger a las personas que sufren de ansiedad, así como de promover entornos saludables que
prevengan y mitiguen sus efectos
Aspectos clave de la responsabilidad social de la ansiedad:
Concientización y educación: Informar sobre la ansiedad, sus causas y efectos.
Acceso a servicios de salud mental: Garantizar atención especializada y accesible.
Apoyo social: Fomentar redes de apoyo y grupos de autoayuda.
Prevención: Promover estilos de vida saludables y estrategias de manejo del estrés.
Inclusión y no discriminación: Abordar estereotipos y prejuicios contra personas con ansiedad.
Políticas públicas: Implementar medidas que aborden la ansiedad en el lugar de trabajo, educación y
comunidad.
Investigación y desarrollo: Financiar estudios y proyectos que mejoren la comprensión y tratamiento de la
ansiedad.