Criminología Clínica
La desviación primaria y secundaria, de Edwin Lemert:
Interaccionismo
14-oct-24
índice
• I.- La desviación primaria y secundaria.
(Interaccionismo)
• I.1.-Sociologia de la desviación
• I.1.1.- Concepto de desviación desde una perspectiva
sociológica
• I.1.2.-Las normas
• I.2.- Teoría del etiquetado
• I.3. - Conclusión
I.1.- Sociología de la desviación
La sociología de la desviación es la rama de la sociología que se
encarga del estudio del consenso sobre las normas sociales, los
actos y comportamientos que se desvían de estas y el sistema de
control social construido para evitar tales desviaciones.1
La desviación es un tema fundamental en sociología y desde el
nacimiento de esta disciplina ha sido una de sus principales
preocupaciones.1 En este sentido las principales corrientes
sociológicas han dado su interpretación sobre el cómo y el porqué
del incumplimiento de las normas sociales.
La desviación ha sido analizada desde distintas disciplinas
como la antropología, la filosofía, el derecho, la biología o la
medicina: además, en los últimos años se han desarrollado
estudios en criminología, disciplina con la que la sociología
de la desviación está íntimamente ligada. Si bien la primera
se centra más en la relación entre la víctima, el victimario y
las leyes, la sociología de la desviación analiza también las
I.1.1.- Concepto de desviación desde una perspectiva
sociológica
En sociología se considera una desviación cualquier acto o comportamiento, aunque sea
simplemente verbal, de una persona o un grupo que viole las normas de una colectividad
y, consecuentemente, conlleve algún tipo de sanción. 3 Sin embargo, esta no es una
característica intrínseca de ciertos actos, sino que depende de la respuesta y la definición que los
miembros de una colectividad le atribuyan. En palabras de uno de los fundadores de la sociología:
No lo reprobamos porque es un crimen, sino que es un crimen porque lo reprobamos.
Émile Durkheim, 18934
Es por ello que un acto solo puede ser juzgado como desviado en relación con:
Un contexto histórico: ya que la concepción de desviación varía en el tiempo, por ejemplo ser
zurdo ha sido considerado en muchas sociedades históricas como una forma de desviación. 5
Una sociedad concreta: como es notorio, las diferentes sociedades que comparten un
momento histórico pueden tener diferentes concepciones de la desviación. Un ejemplo actual
sería la poligamia, que en algunas sociedades es una muestra de prestigio y en otras
un delito.
Un contexto situacional: Muchas actividades son permitidas, e incluso bien vistas, dentro una
situación, y juzgadas como desviadas en otra. Por ejemplo, a ninguna sociedad se le ha
I.1.1.- Concepto de desviación desde una perspectiva
sociológica
Esta aproximación relativista a la desviación, que caracteriza a la Sociología, ya había sido
anticipada por algunos pensadores. Cabe destacar al filósofo francés Pascal que ya en el
siglo XVII declaraba:
No hay nada justo o injusto que no cambia de cualidad con el cambiar del clima, tres grados de
latitud subvierten toda la legislación[...] En pocos años las leyes fundamentales cambian, el robo,
el incesto, el asesinato de padres e hijos, todo ha encontrado un lugar entre las acciones
virtuosas.
Blaise Pascal, 16696
Ya en el siglo XX los estudios de antropología comparada han puesto de manifiesto que realmente
existen muy pocas formas de desviación que puedan considerarse universales. Sin embargo, y
contradiciendo a Pascal, existe un Consenso científico sobre que el incesto entre padre e hija ha
resultado tabú en todas sociedades durante toda la historia, llegando Claude Lévi-Strauss a
considerar su prohibición como el origen de la vida cultural y del resto de las instituciones sociales
.7
I.1.2.- Las normas
Artículo principal: Norma social
El concepto de desviación está íntimamente ligado al concepto de norma, ya que es de la norma de lo
que un comportamiento se desvía. Por ello se afirma que donde no existe norma no puede existir
desviación.1
Las normas sociales se definen como proposiciones que prescriben a individuos o grupos el
comportamiento adecuado en determinadas situaciones, o bien las acciones a evitar.8
Pueden ser clasificadas según diversos criterios, pero el más habitual dentro de la sociología de la
desviación es agruparlas dentro de sistemas normativos según el grado de la sanción que se aplica al
infractor. Con este sistema obtenemos una clasificación de los comportamientos desviados según su
gravedad:
Normas penales: El incumplimiento de éstas es un delito y convierte al autor en delincuente.
Conlleva el tipo de sanción más grave: la pena.
Normas jurídicas: Son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos; su violación es
un acto ilícito y conlleva sanciones de tipo pecuniario o administrativo.
Normas sociales: Es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la
tradición, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada,
aunque sí algún tipo de recriminación o reproche social.
I.1.2.- Las normas
En el diagrama puede observarse cómo los distintos sistemas
normativos se agrupan unos dentro de otros. Esto se hace
para reflejar cómo, por ejemplo, no todas las normas sociales
están en el código penal, pero todas las normas del código
penal son normas sociales. En realidad este modelo es una
simplificación de cómo se interrelacionan los sistemas normativos,
ya que existen multitud de excepciones: es habitual que alguna
de las normas sociales existentes no sea aceptada por la moral
individual de algunas personas, lo que da lugar a la aparición de
las subculturas; también sucede a menudo que algunas normas
del sistema jurídico o penal no lleguen a integrarse dentro de las
normas sociales. Esto sucede, sobre todo, en los sistemas
no democráticos, aunque también ocurre en las democracias. Un
ejemplo actual es la contradicción de muchas legislaciones con la
aceptación social de las descargas por internet. Cuando existen
fuertes contradicciones entre los sistemas normativos puede
producirse una crisis que los modifique. Por este motivo, autores
I.2.- Teoría del etiquetado
La teoría de la reacción social, teoría del etiquetado, teoría del etiquetamiento o
labeling (en inglés labeling theory) es una de las teorías microsociológicas de la
sociología de la desviación desarrollada durante la década de 1960 y 1970 que postula, en
relación con las teorías de las relaciones sociales, que la desviación no es inherente al acto
concreto sino que es una manifestación de la mayoría social que califica o etiqueta
negativamente los comportamientos de las minorías al desviarse de las
normas culturales estandarizadas de la mayoría.
Origen y características
Howard Becker
En la década de 1960 se empieza a estudiar la desviación desde la perspectiva del
interaccionismo simbólico. Estos autores centran sus estudios no tanto en las posibles causas de
la conducta desviada, sino en las formas de control e interacción social por las que se definen a
ciertos individuos como desviados. La principal aportación teórica de esta escuela es la teoría del
etiquetaje, que Howard Becker
El libro de Howard Saul Becker, Outsiders fue influyente en el desarrollo de esta teoría.
I.1.2.- Teoría del etiquetado
Desviación primaria y secundaria
Una de las aportaciones fundamentales de esta teoría es la distinción entre desviación primaria y secundaria
realizada por Edwin Lemert. Dentro de la primaria se encuadrarían los incumplimientos de las normas
que no hacen sentirse desviado a quien lo comete, ni es visto así por los demás. Dentro de la
secundaria estarían por el contrario los incumplimientos que hacen cambiar la concepción que los demás tienen
del autor, etiquetándolo como desviado. Este etiquetamiento provocará que el autor reorganice la percepción
de sí mismo asumiendo la nueva definición que los demás dan de él. 2
La base de esta distinción está en el hecho de que, en realidad, prácticamente todo el mundo ha cometido actos
desviados. Es difícil encontrar a alguien que no haya mentido, cometido algún pequeño robo o consumido
alguna droga ilegal, pero pocas de estas personas son catalogadas —o autocatalogadas— como mentirosos,
ladrones o drogadictos.
La desviación secundaria está muy relacionada con el concepto de estigma desarrollado por Erving Goffman,
definido como una marca social negativa usada para definir a una persona. El estigma se convierte en un rol
dominante del individuo y todos los actos pasados empiezan a reinterpretarse bajo la perspectiva del nuevo
estigma, en un proceso de distorsión biográfica conocido como etiquetaje retrospectivo. Goffman desarrolló la
posibilidad de que al estigmatizar a alguien —con mayor o menor motivo— se activasen una serie de
mecanismos, como el rechazo social, que le impulsaran a buscar compañía entre quienes no le censuran —otros
estigmatizados— reforzando así la identidad desviada e impulsándolo a continuar su carrera delictiva. De este
modo la desviación podría ser una de esas profecías autorealizadas que Robert K. Merton elaboró basándose en
I.3. - Conclusión
¡Eres un criminal! ¡Eso es todo lo que serás!
La persona se convierte en un criminal o
continúa cometiendo actos delictivos.
Referencia
• https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_de_la_desviaci%C3%B3n