PSICOLOGIA SOCIAL II
MOVIMIENTOS
SOCIALES EN
LATINOAMERICA
MOVIMIENTOS Y
REVOLUCIONES A
REVOLUCIONES A iNICIOS
UNICIOS
DEL SIGLO XX
En las primeras décadas
décadas
del siglo
sigloxx,
xx, surgieron
surgieron
en Latinoamérica
Latinoamérica
diferentes movimientos
movimientos
sociales que que
cuestionaron el el dominio
dominio
de los regímenes
los regímenes
oligárquicos.
oligárquicos.
LA OPOSICIÓN DE LOS GOBIERNOS
OLIGÁRQUICOS
• A inicios del siglo XX, la hegemonía
ejercida por los regímenes
oligárquicos latinoamericanos
comenzó a ser cuestionada por
diversos movimientos políticos y
sociales.
LA OPOSICIÓN DE LOS GOBIERNOS
OLIGÁRQUICOS
• El crecimiento económico produjo
transformaciones sociales
profundas, especialmente en las
ciudades que no estuvieron
acompañadas de una ampliación de
los derechos políticos, pues los
Gobiernos oligárquicos insistían en
restringir la participación popular.
Entre todas las revoluciones de América
Latina durante el siglo XX, las de México
(1910), Cuba (1959) y Nicaragua (1979)
se destacan por su trascendencia: se
impusieron por la vía armada sobre los
ejércitos nacionales, derrocaron largas
dictaduras asociadas a Estados Unidos y
desencadenaron profundas
transformaciones sociales que dejaron
una huella indeleble en la historia del
continente americano.
LA FORMACIÓN DE LA CLASE
OBRERA
• El sector obrero latinoamericano empezó
a desarrollarse a inicios del siglo XX
gracias a dos factores: el crecimiento
demográfico, que se manifestó en
especial en las ciudades, y la
industrialización, que dio empleo a un
mayor número de personas.
LA FORMACIÓN DE LA CLASE
OBRERA
• Los políticos se dieron cuenta de la
importancia de los obreros como base
electoral, lo que los llevó a negociar e
incluso asumir sus demandas. A lo largo
de las décadas de 1910 y 1920, los
movimientos obreros lograron el
reconocimiento de demandas básicas
como la jornada laboral de las ocho
horas.
EL MOVIMIENTO DE REFORMA
UNIVERSITARIA
• En la década de 1910, los
jóvenes universitarios
latinoamericanos se plantearon
la necesidad de construir un
orden social más justo
buscando democratizar la vida
académica. Las primeras
protestas se iniciaron en 1918
en Córdoba.
EL MOVIMIENTO DE REFORMA
UNIVERSITARIA
• La protesta se extendió
rápidamente a otras ciudades y a
sectores no académicos, el
gobierno respondió a las demandas
con medidas como la simplificación
de los criterios de ingreso y la
modificación de los planes de
estudio, lo que facilitó el acceso de
la clase media a cursar estudios
superiores.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
• Uno de los países donde una gran revolución
social desarticuló violentamente un régimen
oligárquicos fue México. A inicios del siglo XX,
este país estaba sometido a la dictadura de
Porfirio Díaz, quien gobernó
ininterrumpidamente desde 1884 hasta 1911,
aplicando la represión para preservar el orden
político.
• La revolución empezó a gestarse en 1910. Los
dos núcleos revolucionarios fueron el norte del
país, liderados por Pascual Orozco y Pancho Villa.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
• La revolución política, liderada por Francisco
Madero, quien estaba decidido a terminar con la
dictatura y abrir en el país un proceso
constitucional.
• En mayo de 1911, cayó Porfirio Díaz, Madero
formó un gobierno provisional que no pudo
controlar la revolución campesina. Tras la caída y
asesinato de Madero, el general Victoriano
Huerta ocupó la presidencia. En 1914, Huerta fue
derrotado y las tropas de Villa y Zapata ocuparon
la capital.
TIPOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES
Los movimientos sociales pueden ser
clasificados en diferentes tipos, como ser:
a. Los movimientos de reforma, buscan cambios graduales en la sociedad.
b. Los movimientos de resistencia se oponen a los cambios en la sociedad.
c. Los movimientos revolucionarios buscan cambios radicales en la sociedad.
APROXIMACIONES TEÓRICAS
Las aproximaciones teóricas a los movimientos
sociales incluyen:
a. El interaccionismo se enfoca en la
interacción social y la creación de identidades
sociales.
b. La teoría de los recursos para la
movilización se enfoca en los recursos necesarios
para la movilización y la acción colectiva.
c. La teoría de la acción colectiva se
enfoca en la acción colectiva y la movilización de
recursos.
d. La teoría del marco de significado
se enfoca en la creación de marcos de significado y
la construcción de identidades sociales.
EMERGENCIA Y FUNCIONAMIENTO
Los movimientos sociales pueden
emerger en respuesta a una variedad de
factores, como la desigualdad social, la
opresión y la injusticia. Los movimientos
sociales pueden funcionar a través de
diferentes mecanismos, como la
movilización de recursos, la acción
colectiva y la comunicación colectiva.
INSTITUCIONES SOCIALES
Definición y Características de las Instituciones Sociales
• a. Definición: Las instituciones sociales son estructuras sociales que
establecen normas y valores compartidos por un grupo de personas. Las
instituciones sociales pueden ser definidas como "las formas establecidas de
comportamiento que son compartidas por un grupo de personas y que
sirven para regular las interacciones sociales".
• b. Dinámica Instituido/Instituyente: La dinámica
instituido/instituyente se refiere a la tensión entre las normas y valores
establecidos y la capacidad de los individuos para crear nuevas normas y
valores. La dinámica instituida/instituyente puede ser una fuente
importante de cambio social y puede desempeñar un papel importante en la
formación de movimientos sociales
• c. Control Social : El control social y la resistencia son aspectos
importantes de las instituciones sociales. El control social se refiere a la
capacidad de las instituciones sociales para regular y controlar el
comportamiento de los individuos..
• d. Resistencia:La resistencia se refiere a la capacidad de los individuos para
resistir el control social y crear nuevas normas y valores.
EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES EN BOLIVIA
a. Movimiento al Socialismo (MAS): El MAS es un partido político que ha tenido un papel
importante en la política boliviana desde su creación. Ha sido liderado por Evo Morales, quien ha
sido presidente de Bolivia en tres ocasiones. El MAS ha sido apoyado por organizaciones indígenas y
campesinas, que han participado en marchas de protesta y han cuestionado al partido de gobierno
en temas como la definición de la cantidad de representantes indígenas en el Parlamento.
b. Movimiento Bolivia Libre: Este movimiento es una lista distinta pero subordinada
al MAS. Es un ejemplo de la multiplicidad de movimientos sociales en Bolivia.
c. Movimiento de Mujeres Presentes en la Historia: Este movimiento ha tenido un
papel importante en la Asamblea Constituyente de Bolivia, donde las mujeres han participado
activamente en la discusión y la elaboración de la nueva constitución2.
d. Movimiento de los Trabajadores Campesinos: Este movimiento ha tenido un papel
importante en la historia de Bolivia, participando en luchas obreras encabezadas por mineros
durante el siglo XX, lo que dio origen a la Central Obrera Boliviana (COB).
EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES EN BOLIVIA
e. Luchas indígenas por autonomía: Los movimientos indígenas han
luchado por reconquistar la autonomía y la soberanía de sus territorios, lo
que ha tenido un impacto significativo en la política boliviana.
f. Luchas por el agua: Los movimientos sociales han
participado en la resistencia a la privatización del agua, como en la
llamada "Guerra del Agua" en 2000.
g. Luchas por la soberanía de los pueblos: Los movimientos sociales
han luchado por la soberanía de los pueblos indígenas y campesinos, lo
que ha tenido un impacto significativo en la política boliviana.
DEMANDAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN BOLIVIA
a. Reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas: Los
movimientos sociales indígenas han reclamado el reconocimiento de sus
derechos colectivos y la participación en la vida política del país.
b. Equidad de género: Los movimientos sociales han reclamado la equidad
de género y la participación de las mujeres en la vida política y social de Bolivia.
c. Acceso a la justicia social: Los movimientos sociales han reclamado el
acceso a la justicia social y la equidad en la distribución de recursos.
d. Reconocimiento de los derechos colectivos de los campesinos: Los
movimientos sociales campesinos han reclamado el reconocimiento de sus
derechos colectivos y la participación en la vida política del país.
EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES EN TARIJA
a. Federación de Comunidades Campesinas de Tarija: Esta
organización ha luchado por la justicia social y la equidad en
Tarija.
b. Organizaciones de Desocupados: Estas
organizaciones han participado en la movilización ciudadana
en Tarija.
c. Prometa: Esta organización no gubernamental ha
trabajado en la protección del medio ambiente en Tarija.
GRACIAS!