DELITOS CONTRA LA
CONFIANZA Y LA BUENA FE
EN LOS NEGOCIOS
(ARTÍCULO 209º AL 215º)
Generalidades
En el Derecho Romano las figuras
jurídicas de la quiebra y la insolvencia
eran ya mencionadas y analizadas
dentro del ámbito del derecho de las
obligaciones. Así, en la Ley de las XII
Tablas se regulaba en el apartado de
las garantías personales junto a las
deudas generadas, el acreedor no satisfecho de
la deuda, podía coger a su deudor y llevarlo a los tribunales
a fin de resolver su pago. Esta institución era conocida bajo
el nombre de “actio manus iniectio”.
Generalidades
Durante el Imperio Romano, aparecen nuevos
mecanismos como el de la “actio doli” que
permitía la sustracción del patrimonio por
medio de operaciones maliciosas; luego
tendría cabida la “bonarum benditio” que no
era más que una especie de ficción consistente
en establecer por fallecido al deudor que no
cumplía con sus deudas, pasando de manera
transitoria sus bienes a poder de su acreedor
insatisfecho hasta que se ejecute el remate
público de los bienes, y así con el dinero
conseguido, se logra pagar las deudas a favor
del acreedor
Generalidades
En el siglo XV en países como Italia y España, la
quiebra, como institución autónoma de las
instituciones civilistas, aparece en las legislaciones
renacentistas de corte comercialista. En Italia tiene
acogida en los Estatutos de Venecia (1435),
Génova (1498) y Boloña (1599). Por otra parte en
Alemania en el siglo XVI el Derecho Germánico,
la quiebra y la insolvencia conocidos como la
infidelidad, para sus tipos penales aparece con
atisbos delictivos -patrimoniales- con la
Constitución de la Carolina de 1532, donde en su
artículo 170° presenta una figura de malversación
que contenía en su estructura a la apropiación
indebida y a la infidelidad
Generalidades
Con el pasar de los años se consolida
la naturaleza delictiva de las
insolvencias y quiebras en las fórmulas
penales de las legislaciones modernas.
Así en Francia, el Código Penal de 1810
lo ubica en su artículo 406° y
posteriormente en el artículo 408°, con
la reforma de 1863. También lo podemos
encontrar las Ordenanzas de Luis XIV de 1763 que
sancionaban hasta con pena de muerte a los que se
establecían fraudulentamente una situación de bancarrota, y
pena de multa por un total del doble de lo que hayan sustraído
a los partícipes y pena de galeras
Generalidades
En el siglo XIX en España, los Códigos Penales
de 1822, 1848, 1850 y 1870 presentan normas
represivas para los casos de insolvencia y
quiebra fraudulenta, bajo el clásico nombre de
alzamiento, y que el vigente Código Penal de
1995 aún lo sigue manteniendo. La legislación
peruana, por su parte, coge estos aspectos de
la legislación española y que podemos
encontrar en nuestro Código de 1863 donde se
tienen como fuente legislativa al Código Penal
español de 1850, acogiendo fórmulas
sancionadoras para estos delitos en la sección de
los Delitos contra la Propiedad Particular,
específicamente, de los deudores punibles
Generalidades
El Código Penal peruano de 1924 presenta
figuras delictivas de quiebra bajo el título
“Delitos en la quiebra y en las deudas” dentro
de la Sección VI “Delitos contra el patrimonio”.
Las fuentes legislativas que sirvieron de base
para éste último título fueron los preceptos del
Código Penal argentino de 1921 y del
Anteproyecto Suizo de 1918. Sobre el desarrollo
normativo anterior, el Código Penal de 1991
mantiene las fórmulas delictivas en el Capítulo
I, “Atentados contra el Sistema crediticio”,
dentro del Título VI Delitos contra la confianza y
la buena fe en los negocios.
Generalidades
Noguera Ramos considera que el bien jurídico
protegido es la confianza y la buena fe en los
negocios, precisa que todas las operaciones que
realiza el dador crediticio se basan principalmente en
la confianza de que el deudor cumplirá y si no es así
se vulnera no sólo la confianza, sino también la
buena fe del acreedor.
Bramont Arias-Torres establece que el bien jurídico
es el interés público concerniente a la inviolabilidad
de la buena fe y lealtad en las relaciones crediticias,
que el Estado tutela contra las acciones que
prescinden del interés de los acreedores a una
satisfacción completa o en el más alto grado posible
de sus pretensiones jurídico-patrimoniales
Generalidades
García Cavero precisa que en los delitos
concursales, no se protege otra cosa que el
patrimonio de los acreedores, pero teniendo en
cuenta para ello el contexto propio de la insolvencia
y las normas especiales de participación de los
acreedores en el concurso. Tomando en cuenta la
última modificatoria legislativa, la protección se da a
favor de un bien jurídico colectivo con carácter
dinámico, de interés para la sociedad. Las
insolvencias que cometan los agentes, de manera
fraudulenta o culposa, afectan no sólo el crédito de
los acreedores, sino que los efectos van más allá,
pudiendo ser punto negativo al sistema de
créditos de un determinado país
Generalidades
El Título VI, Delitos contra la confianza y la buena fe en los
negocios, se subdivide a su vez en tres capítulos,
conforme a lo siguiente:
Capítulo I Atentados contra el Sistema Crediticio: Artículos
209º, 210º, 211º, 212,º, 213º y 213-Aº.
Capítulo II Usura: Artículo 214º
Capítulo III Libramiento y Cobro Indebido: Artículo 215º.
Las figuras delictivas tienen un ámbito de aplicación
en común, es la relación negocial o comercial que se
da entre el acreedor y el deudor; por ello viene a
constituirse dentro del campo de las relaciones
socioeconómicas, en donde el legislador interviene con
la finalidad de garantizar el respeto a las reglas de
juego y la buena fe, que deben caracterizar a las
relaciones mercantiles y de crédito
Generalidades
Existen dos grandes grupos de comportamientos: por
una parte, aquellas conductas que giran en torno a
comportamientos defraudatorios cuya finalidad es la
de eludir el correspondiente pago de créditos
vencidos; y por otro lado, un grupo de ideas
sustentadas sobre la idea de abuso de una concreta
posición de dominio frente al deudor que lo sitúan
en un plano de virtual desigualdad frente al acreedor.
Dentro del primer grupo se hallan los delitos de
quiebra (Art. 209º al 213º) y el de libramiento
indebido (Art. 215º), y en el segundo grupo se sitúa el
delito de usura (Art. 214º).
ATENTADOS CONTRA EL SISTEMA
CREDITICIO - INSOLVENCIA
FRAUDULENTA o QUIEBRA
FRAUDULENTA
(art. 209º)
En primer lugar debemos llamar a atención sobre la
diferencia entre “insolvencia” o “quiebra”, en
algunos código verán ustedes que el artículo 209º
esta sumillado como insolvencia fraudulenta y
otros como quiebra fraudulenta, pero «insolvencia»
es un simple estado de hecho que se presenta
cuando el activo del deudor es menor a su pasivo, en
cambio la «quiebra» es un estado jurídico que solo
existe cuando el Juez lo declara en mérito a ciertas
condiciones establecidas por la ley, declaración que
por cierto no crea nuevos derecho sino reconoce los
existentes y requiere de 4 elementos como señala
Peña Cabrera a) la causa, b) el sujeto activo que es el
solicitante c) sujeto pasivo (deudor) y d) la
declaración jurisdiccional
Quiebra
La quiebra es la carencia o pérdida de la
solvencia por una persona física o jurídica, lo
que provoca que no podrá hacerse cargo de
sus obligaciones. Existen varios tipos de
quiebra: culpable, fortuita y fraudulenta
QUIEBRA CULPABLE:
Los hechos que hacen referencia a una
quiebra culpable son:
Cuando el quebrado tuvo gastos excesivos con
relación a su liquidez.
Cuando se vendan los bienes fiados a pérdida, es
decir, por menos dinero del estimado. Los bienes
fiados son los que no han sido pagados a su fiador.
En el caso de sufrir pérdidas considerables a causa
de juegos de entretenimiento.
Quiebra
QUIEBRA FORTUITA
La insolvencia, basada en el hecho de que
pueden ocurrir hechos inesperados o infortunios,
que pueden afectar la totalidad o parte de su
capital y bienes, hay una reducción del capital
hasta el punto de no alcanzar a cubrir las deudas.
En la quiebra fortuita no hay penalidades, dado
que el hecho de quiebra se llevo a cabo por
voluntades ajenas a la persona o empresa; lo cual
significa que no hay responsabilidades sobre la
causa.
Por consiguiente este tipo de quiebra es también
conocida como la quiebra casual.
Quiebra
QUIEBRA FRAUDULENTA
La quiebra fraudulenta esta determina
por alguna de las siguientes
situaciones:
No haber llevado a cabo una
contabilidad correcta y apropiada,
como puede ser la alteración de los
libros contables, o no haber utilizado
los mismos.
Ocultar información relevante que
puede afectar el balance general de
la persona o empresa.
Esconder en el balance general
Quiebra
Hacer algún tipo de negociación sin la autorización
adecuada en caso de requerirla.
Alteración del balance por medio de documentos que
sean relativos a una falsedad en la información. La
documentación puede incluir un giro con relación a las
deudas, pérdidas y suposición de gastos, de esta manera
entre menos confiables sean los documentos más se
puede catalogar la quiebra como fraudulenta.
Utilizar fondos ajenos para el consumo propio.
Anticipación de pagos que puedan perjudicar a los
acreedores.
Sí se oculto algún tipo de información al propietario por
cierto período de tiempo, en caso de que el propietario
sea el mismo comisionado.
Quiebra
Realizar compra de bienes y poner los
mismos a nombre de terceras personas, con
el fin de engañar a sus acreedores.
Cambios en el contenido de los libros o hacer
algún tipo de cambio físico a los mismos,
como borrar, rasgar o cualquier otro tipo de
acción que afecte su estado físico.
Hacer negociaciones de letras cuando no se
cuenta con los fondos y el debido permiso
para hacerlo.
Reconocimiento de supuestas deudas, en las
cuales no se debe nada o el valor que se
presume.
Levantamiento total o parcial de los bienes
INSOLVENCIA FRAUDULENTA o
QUIEBRA FRAUDULENTA (art. 209º)
Cabe señalar que de la redacción del artículo 209º se advierte que
nos estamos refiriendo a un estado de insolvencia establecido
mediante un procedimiento (Ley Nº 27809)
Si bien, las legislaciones en materia penal, acuñaban a estos ilícitos
“delito de quiebra”, actualmente ya no se puede hablar con dicha
propiedad ante el cambio estructural de los tipos penales
concursales.
Menos podemos denominarlos delitos de insolvencia o
insolvencias punibles, esto en razón a que el tipo básico
contempla la posibilidad de que el ilícito se consuma en el ámbito
de procedimiento distintos a la insolvencia, como lo es el
procedimiento simplificado, el concurso preventivo y el transitorio.
Nuestra doctrina se ha acostumbrado utilizar estas dos formas
denominativas; pero, a excepción de la última, no son del todo
perfectas.
Aún así, utilizamos la denominación de insolvencia, porque en la
mayoría de los ilícitos ésta se presenta como un denominador en
común, como un presupuesto de hecho.
INSOLVENCIA FRAUDULENTA o
QUIEBRA FRAUDULENTA (art. 209º)
"Artículo 209.- Será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de seis años e
inhabilitación de tres a cinco años conforme al Artículo 36
incisos 2) y 4), el deudor, la persona que actúa en su
nombre, el administrador o el liquidador, que en un
procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado,
concurso preventivo, procedimiento transitorio u otro
procedimiento de reprogramación de obligaciones
cualesquiera fuera su denominación, realizara, en
perjuicio de los acreedores, alguna de las siguientes
conductas:
1. Ocultamiento de bienes;
2. Simulación, adquisición o realización de deudas,
enajenaciones, gastos o pérdidas; y,
INSOLVENCIA FRAUDULENTA o
QUIEBRA FRAUDULENTA (art. 209º)
Si la Junta de Acreedores hubiere aprobado la reprogramación de
obligaciones en un procedimiento de insolvencia, procedimiento
simplificado, concurso preventivo, procedimiento transitorio u otro
procedimiento de reprogramación de obligaciones cualesquiera fuera
su denominación, según el caso o, el convenio de liquidación o
convenio concursal, las conductas tipificadas en el inciso 3) sólo serán
sancionadas si contravienen dicha reprogramación o convenio.
Asimismo, si fuera el caos de una liquidación declarada por la
Comisión, conforme a lo señalado en la ley de la materia, las conductas
tipificadas en el inciso 3) sólo serán sancionadas si contravienen el
desarrollo de dicha liquidación
Si el agente realiza alguna de las conductas descritas en los incisos 1),
2) ó 3) cuando se encontrare suspendida la exigibilidad de obligaciones
del deudor, como consecuencia de un procedimiento de insolvencia,
procedimiento simplificado, concurso preventivo, procedimiento
transitorio u otro procedimiento de reprogramación de obligaciones
cualesquiera fuera su denominación, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación
de cuatro a cinco años, conforme al Artículo 36 incisos 2) y 4)."
INSOLVENCIA FRAUDULENTA o
QUIEBRA FRAUDULENTA (art. 209º)
BIEN JURÍDICO.-
Muñoz Conde considera que el bien jurídico común a todas las
insolvencias punibles es el derecho de crédito del
acreedor o acreedores, concretado en el derecho a la
satisfacción que tienen sobre el patrimonio del deudor
en el caso de que éste incumpla sus obligaciones.
Dice que cuando la conducta del deudor traspasa los limites de
la libertad contractual y de su poder de disposición
sustrayéndose a las consecuencias de su incumplimiento,
ocultando sus bienes y eludiendo así su responsabilidad
patrimonial, no son suficientes los remedios del Derecho Civil.
La frustración de derecho a la satisfacción es penalmente
irrelevante sino proviene de acciones del deudor que pueden
ser desvaloradas penalmente; el derecho penal protege este
derecho a través de la prohibición de comportamientos dolosos
del deudor que puedan lesionarlo
INSOLVENCIA FRAUDULENTA o
QUIEBRA FRAUDULENTA (art. 209º)
Fontan Balestra considera que el bien jurídico tutelado es la propiedad
como derecho, por que tutela la justa protección del acreedor a percibir el
crédito mediante el castigo de determinados actos orientados a burlarlo.
Quintano Ripollés considera a la fé pública como objeto jurídico
protegido.
Bajo Fernández coincide con Muñoz Conde en cuanto considera que el
bien jurídico que se tutela es el derecho de los acreedores a la
satisfacción de sus crédito.
Bustos Ramírez considera que se tutela el sistema económico crediticio.
Peña Cabrera considera partiendo del punto que los bienes jurídicos
deben ser objetividades reconocibles por los sentidos plantea que el bien
jurídico protegido es la confianza y la buena fe que ha dado origen al
sistema crediticio.
INSOLVENCIA FRAUDULENTA o
QUIEBRA FRAUDULENTA (art. 209º)
Sujeto activo.-
Deudor
Persona que actúa en nombre de deudor
El administrador
El liquidador
Es preciso que en perjuicio de los acreedores se
declare en insolvencia para el cumplimiento de
sus obligaciones con estos últimos
Sujeto Pasivo.-
El acreedor
La comunidad
INSOLVENCIA FRAUDULENTA o
QUIEBRA FRAUDULENTA (art. 209º)
Tipo objetivo.-
Ocultar bienes
Simular deudas
Adquirir deudas
Realizar deudas
Realizar enajenaciones
Realizar gastos
Realizar perdidas
Realizar actos de disposición patrimonial o generador de
obligaciones destinados a pagar a uno o más acreedores
preferentes o no, posponiendo el pago de los demás
acreedores; durante un procedimiento de reprogramación de
deudas esta conducta solo será sancionable en el caso que
contravenga la reprogramación o si contravienen la
liquidación en una declarada por la Comisión.
INSOLVENCIA FRAUDULENTA o
QUIEBRA FRAUDULENTA (art.
209º)
CONDUCTAS TIPICAS:
Ocultamiento de bienes que viene a ser cuando el deudor saca o
transfiere todo o parte de los bienes que forma su patrimonio, para
luego llevarlos a lugares ocultos, que serán impedidos de ser
alcanzados por el o los acreedores, obstruyéndose, con ello, el
ingreso de los bienes a los procedimientos concursales.
Simulación, adquisición o realización de deudas,
enajenaciones, gastos o pérdidas, consiste en fingir deudas,
enajenaciones, gastos y pérdidas que conllevan, en definitiva, una
disminución del activo del deudor y con ello la reducción de las
posibilidades de satisfacer los créditos pendientes.
Realización de actos de disposición patrimonial o generador
de obligaciones, destinados a pagar a uno o varios acreedores,
otorgando preferencia o ventajas a un acreedor en desmedro de los
demás acreedores. se dispone del patrimonio de la empresa con la
intención de preferir a un determinado acreedor. Es decir se le
favorece violando el principio de igualdad concursal, ya que los
demás verán reducido el patrimonio con el que eventualmente serán
satisfechos sus créditos.
INSOLVENCIA FRAUDULENTA o
QUIEBRA FRAUDULENTA (art. 209º)
Tipo subjetivo.-
Dolo
La idea de fraude es inherente a la propia conducta
Iter criminis.-
El delito de quiebra se configura como un delito de mera
actividad, donde no es preciso para su consumación que se dé un
concreto resultado.
El delito quedara consumado cuando el comerciante declare en
quiebra, simule o contraiga efectivamente disminuciones de su
activo.
Agravante.-
Existe un agravante si las conductas señaladas precedentemente
ocurren cuando se encontrase suspendida la exigibilidad de las
obligaciones.
Además de generar perjuicio a los acreedores y poner en peligro
el funcionamiento del sistema crediticio.
QUIEBRA CULPOSA (art. 210º)
Puede cometerse el hecho a través de la Culpa
consciente o con representación, en donde
el sujeto no quiere causar el resultado pero
advierte la posibilidad que éste se produzca,
pero confía en que no sea así; o la producida
por una Culpa inconsciente o sin
representación, en donde el agente no quiere
el resultado lesivo ni prevé su posibilidad; es
decir, no advierte el peligro.
La diferencia entre ambas en la previsibilidad
que pueda tener el hombre promedio, si éste
puede prever el resultado la culpa será
consciente, de lo contrario inconsciente
QUIEBRA CULPOSA (art. 210º)
COMISIÓN DE DELITO POR CULPA DEL AGENTE
"Artículo 210.- Si el agente realiza por culpa
alguna de las conductas descritas en el Artículo
209, los límites máximo y mínimo de las penas
privativas de libertad e inhabilitación se
reducirán en una mitad."
Igual bien jurídico, sujeto activo, sujeto pasivo,
tipo objetivo, pero tipo subjetivo es la culpa
(negligencia, impericia o imprudencia).
QUIEBRA CULPOSA (art. 210º)
De conformidad con la Novena Disposición Final
de la Ley N° 27146, publicada el 24-06-99, antes
de ejercer la acción penal en lo relacionado con la
materia de reestructuración patrimonial, el Fiscal
deberá solicitar el informe técnico del INDECOPI,
el cual deberá emitirlo en el término de 5 (cinco)
días hábiles. Dicho informe deberá ser valorado
por los órganos competentes del Ministerio
Público y del Poder Judicial en la fundamentación
de los dictámenes o resoluciones respectivas; la
misma que ha sido recogida por el Decreto
Supremo N° 014-99-ITINCI, Texto Unico Ordenado
de la Ley de Reestructuración Patrimonial,
publicado el 01-11-99
QUIEBRA CULPOSA (art. 210º)
BIEN JURÍDICO.-
Funcionamiento del sistema crediticio en el ámbito
económico del país.
ACCIÓN TIPICA
Consiste en provocar la propia quiebra, perjudicando a los acreedores,
por sus gastos excesivos en relación al capital o por cualquier acto de
negligencia o imprudencia manifiesta.
SUJETO PASIVO
La colectividad, la que participa del sistema crediticio del
país
SUJETO ACTIVO
Deudor que causa su propia quiebra
TIPICIDAD SUBJETIVA,
La quiebra es resultado de una actuación imprudente del
deudor.
QUIEBRA CULPOSA (art. 210º)
ITER CRIMINIS
Como todo delito culposo, se exige la
producción de un resultado que, en este
caso, es la misma quiebra o el estado
de insolvencia en que incurre el deudor.
Sólo es posible admitir la consumación
como forma de aparición del delito,
dado que la tentativa, por su
estructura, es inconcebible en el ámbito
de cualquier delito culposo.
PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN
FALSA (art. 211º)
Suspensión ilícita de la exigibilidad de las
obligaciones del deudor
"Artículo 211.- El que en un procedimiento de
insolvencia, procedimiento simplificado, concurso
preventivo, procedimiento transitorio u otro
procedimiento de reprogramación de obligaciones
cualesquiera fuera su denominación, lograre la
suspensión de la exigibilidad de las obligaciones del
deudor, mediante el uso de información,
documentación o contabilidad falsas o la simulación
de obligaciones o pasivos, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor
de seis años e inhabilitación de cuatro a cinco años,
conforme al Artículo 36 incisos 2) y 4)."
Suspensión ilícita de la exigibilidad de
las obligaciones del deudor (art.211ª)
Sujeto activo.-
Cualquier persona
Sujeto Pasivo.-
El acreedor
La comunidad
Tipo objetivo.-
Lograr la suspensión de la exigibilidad de las obligaciones del deudor
mediante el uso de información, documentación o contabilidad falsa o
la simulación de obligaciones o pasivos
En un procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado,
concurso preventivo, procedimiento transitorio u otro procedimiento de
reprogramación de obligaciones
Tipo Subjetivo.-
Dolo
Inter criminis.-
Delito de resultado se consuma cuando se suspende la exigibilidad de
las obligaciones del deudor
Requisitos de procedibilidad de los artículos 209º,210º y 211º del C.P.
según la Ley Nº 27146 es el informe técnico de INDECOPI que deberá
emitirlo en el termino de 5 días hábiles.
BENEFICIOS POR COLABORACIÓN
(art. 212º)
"Artículo 212.- Podrá reducirse la pena hasta por
debajo del mínimo legal en el caso de autores y
eximirse de pena al partícipe que, encontrándose
incurso en una investigación a cargo del Ministerio
Público o en el desarrollo de un proceso penal por
cualquiera de los delitos sancionados en este
Capítulo, proporcione información eficaz que permita:
1. Evitar la continuidad o consumación del delito.
2. Conocer las circunstancias en las que se cometió
el delito e identificar a los autores y partícipes.
3. Conocer el paradero o destino de los bienes
objeto material del delito y su restitución al
patrimonio del deudor. En tales casos los bienes
serán destinados al pago de las obligaciones del
deudor según la ley de la materia.
EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL E
INTERVENCIÓN DEL INDECOPI
(art.213º)
En los delitos previstos en este Capitulo sólo se
procederá por acción privada ante el Ministerio
Público. El Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI), a través de sus órganos
correspondientes, podrá denunciar el hecho en
defecto del ejercicio de la acción privada y en
todo caso podrá intervenir como parte
interesada en el proceso penal que se instaure
MANEJO ILEGAL DE PATRIMONIO DE
PROPÓSITO EXCLUSIVO (Artículo 213-
A Artículo añadido por la Décimo Segunda Disposición Final del
El factor fiduciario o quien ejerza
)
Decreto Legislativo Nº 861, publicado el 22-10-96
el dominio
fiduciario sobre un patrimonio fideicometido, o
el director, gerente o quien ejerza la
administración de una sociedad de propósito
especial que, en beneficio propio o de terceros,
efectúe actos de enajenación, gravamen,
adquisición u otros en contravención del fin
para el que fue constituido el patrimonio de
propósito exclusivo, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos (2), ni
mayor de cuatro (4) años e inhabilitación de
uno a dos (2) años conforme al Artículo 36,
incisos 2) y 4).
USURA (art. 214º)
Consiste en el contrato de concesión de un crédito en el cual se
conviene un interés ostensiblemente superior al normal del dinero y
obviamente desproporcionado, motivado por distintas causas
esencialmente el lucro indebido.
Bien Jurídico.-
Patrimonio del sujeto pasivo aunque no se descarta que se trate de un
delito pluriofensivo.
Sujeto Activo.-
Cualquiera que realice la conducta típica o sea titular del crédito
Sujeto Pasivo.-
El prestario
Conducta Típica.-
Obligar o hacer prometer pagar un interés mayor al permitido por ley,
en la concesión de un crédito, su otorgamiento, renovación, descuento
o prorroga en el plazo de pago.
Debe existir un ilícito civil.
Actualmente Los intermediarios pueden cobrar los intereses que
deseen porque que estamos en un “libre mercado”,
USURA (art. 214º)
Tipo Subjetivo.-
Dolo
Finalidad obtener una ventaja patrimonial para si o para otro.
Agravante.-
Victima incapaz (incapacidad absoluto o relativa: los
declarados judicialmente, los que padezcan de perturbaciones
en la inteligencia, afectividad o voluntad)
Victima en estado de necesidad (no se debe entender como
extrema necesidad, ni indigencia o pobreza sino como el
malestar en que se encuentra la víctima).
Inter Criminis.-
Se consuma en el momento que se perfecciona el contrato de
crédito, renovación, descuento o prorroga en el plazo de pago.
No es exigible el cobro del interés, por lo tanto tampoco el
perjuicio patrimonial.
LIBRAMIENTO INDEBIDO
(art.215º)
El cheque es un instrumento de pago inmediato
que ha cobrado gran importancia económica
por que promueve la formalización de la
economía al otorgar mayor seguridad no solo a
los agentes del sistema financiero, sino a todos
los sectores, facilitando las transacciones
individuales y empresariales, en las que
incluye, de acuerdo con el avance científico y
tecnológico.
Generalidades
Ley de Títulos Valores (Ley N°
27287)
Artículo 173º.- Condición previa para
emitir el Cheque
Para emitir un Cheque, el emitente debe contar
con fondos a su disposición en la cuenta corriente
correspondiente, suficientes para su pago, ya sea
por depósito constituido en ella o por tener
autorización del banco para sobregirar la indicada
cuenta. Sin embargo, la inobservancia de estas
prescripciones no afecta la validez del título como
Cheque.
Generalidades
Ley de Títulos Valores (Ley N°
27287)
Artículo 174º.- Contenido del Cheque
El Cheque debe contener:
a. La indicación del lugar y de la fecha de su emisión;
b. El número o código de identificación que le corresponde;
c. La orden pura y simple de pagar una cantidad
determinada de dinero, expresada ya sea en números, o
en letras, o de ambas formas;
d. El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden
se emite, o la indicación que se hace al portador;
e. El nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se emite el
Cheque;
f. La indicación del lugar de pago;
g. El nombre y firma del emitente, quien tiene la calidad de
obligado principal.
Generalidades
Ley de Títulos Valores (Ley N°
27287)
Artículo 175º.- Lugar de pago como requisito no
esencial
175.1 No tendrá validez como Cheque el documento al que
le falte alguno de los requisitos indicados en el artículo 174°,
salvo en los casos siguientes:
a. En defecto de indicación especial sobre el lugar de pago, se
tendrá como tal cualquiera de las oficinas del banco girado en
el lugar de emisión del Cheque. Si en ese lugar el banco girado
no tiene oficina, el cobro se podrá efectuar a través de
cualquiera de las oficinas del banco en el país.
b. Si se indican varios lugares de pago, el pago se efectuará en
cualquiera de ellos.
175.2 El banco girado está facultado a realizar el pago o
dejar constancia de su rechazo a través de cualquiera de
sus oficinas, aun cuando se hubiere señalado un lugar para
su pago en el título.
Generalidades
Ley de Títulos Valores (Ley N°
27287)
Artículo 178º.- Limitaciones de su emisión y
negociación
178.1 El Cheque, como instrumento de pago, no
puede ser emitido, endosado o transferido en
garantía.
178.2 Del mismo modo, un Cheque emitido a la
orden del banco girado no es negociable por éste.
Tampoco lo será el Cheque transferido al banco
girado para su pago una vez que haya sido pagado
por éste.
178.3 Si se prueba que el tenedor recibió el
Cheque a sabiendas de que se infringe cualquiera
de las prohibiciones anteriores, el título no
producirá efectos cambiarios.
Generalidades
Ley de Títulos Valores (Ley N°
27287)
Artículo 206º.- Pago del Cheque
206.1 El Cheque es pagadero a la vista el día
de su presentación, aunque tuviere fecha
postdatada. Cualquier estipulación contraria, con
la única excepción del Cheque de Pago Diferido,
se considerará inexistente.
206.2 El Cheque debe ser pagado por su valor
facial y en la misma unidad monetaria que
expresa su importe, sin que sea necesario incluir
la cláusula de que trata el artículo 50º.
Generalidades
Ley de Títulos Valores (Ley N°
27287)
Artículo 207º.- Plazo de presentación a pago
207.1 El plazo de presentación de un Cheque para su pago, sea
que haya sido emitido dentro o fuera del país, es de 30 (treinta)
días.
207.2 Este plazo comenzará a contarse desde el día de la emisión,
inclusive; y, en el caso del Cheque de Pago Diferido, desde el día
señalado al efecto, conforme al artículo 200º
Artículo 208º.- Casos de revocación y
suspensión del pago del Cheque
208.1 La orden de pago contenida en el
Cheque sólo puede ser revocada por el
emitente, cuando haya vencido el
respectivo plazo para la presentación que
fija el artículo 207°, salvo mandato judicial.
Generalidades
Ley de Títulos Valores (Ley N°
27287)
208.2 Sin embargo, dentro de dicho plazo, el emitente o
el beneficiario o, de ser el caso, el último endosatario o
tenedor legítimo del Cheque, podrán solicitar la
suspensión de su pago a la empresa o al banco girado,
por escrito, que tendrá carácter de declaración jurada,
conforme al artículo 107°, indicando su causa que sólo
podrá ser una de las señaladas en el artículo 102°, bajo
condición de interponer demanda judicial de ineficacia
respectiva, por la misma causal señalada en dicha
solicitud. Esta suspensión caduca conforme al artículo
98°.
Generalidades
Ley de Títulos Valores (Ley N°
27287)
208.3 La suspensión solicitada según el
párrafo anterior que resulte ser por causa
falsa conlleva además responsabilidad penal,
según la ley de la materia.
208.4 Si no hay revocación ni solicitud de
suspensión en los términos precedentes, o
caducado este derecho de suspensión de pago
conforme al artículo 98°, la empresa o el banco
girado puede pagar aun expirado el plazo señalado
en el artículo 207°, hasta un año de emitido el
Cheque, si hay fondos disponibles.
208.5 La solicitud de suspensión, o la orden de
revocación después de realizado el pago, no surten
efecto respecto a la empresa o al banco girado.
LIBRAMIENTO INDEBIDO
(art.215º)
Será reprimido con pena privativa de la
libertad no menor de uno ni mayor de
cinco años, el que gire, transfiera o
cobre un Cheque, en los siguientes
casos:
1. Cuando gire sin tener provisión de fondos
suficientes o autorización para sobregirar
la cuenta corriente;
2. Cuando frustre maliciosamente por
cualquier medio su pago;
3. Cuando gire a sabiendas que al tiempo de
su presentación no podrá ser pagado
legalmente;
LIBRAMIENTO INDEBIDO
(art.215º)
En los casos de los incisos 1) y 6) se requiere
del protesto o de la constancia expresa
puesta por el banco girado en el mismo
documento, señalando el motivo de la falta
de pago.
Con excepción del incisos 4) y 5), no
procederá la acción penal, si el agente abona
el monto total del Cheque dentro del tercer
día hábil de la fecha de requerimiento escrito
y fehaciente, sea en forma directa, notarial,
judicial o por cualquier otro medio con
entrega fehaciente que se curse al girador."
LIBRAMIENTO INDEBIDO
(art.215º)
El cheque es equiparado a un documento
público de acuerdo con el art. 433 del Código
Penal.
El delito es de mera actividad (en la medida
que se configura con el acto de girar el cheque
dolosamente y ponerlo en circulación al tráfico
mercantil) y de resultado (en la medida en que
afecta al patrimonio del tenedor de buena fe),
siendo irrelevante la finalidad por la cual se
giro; no requiere resultado.
LIBRAMIENTO INDEBIDO
(art.215º)
Bien Jurídico.-
Ricardo Nuñez la fe publica
Carlos Creus considera que es la confianza que
debe merecer el cheque como instrumento de
inmediata realización, como orden de pago y como
instrumento para facilitar las transacciones comerciales.
Patrimonio del tomador y de sus eventuales
contribuyentes en la circulación.
Barahona Bustos es el orden económico.
Juan Carlos Perez la propiedad o el patrimonio
económico.
Muñoz Conde la seguridad del tráfico mercantil
Nosotros consideramos que el bien jurídico
tutelado es la confianza y la buena fe en los
negocios y específicamente el tráfico mercantil.
LIBRAMIENTO INDEBIDO
(art.215º)
Sujeto Activo.-
Cualquiera que realice la conducta típica.
Sujeto Pasivo.-
La colectividad
Conducta típica.-
Girar sin tener provisión de fondos suficientes o autorización para
sobregirar la cuenta corriente;
Frustrar maliciosamente por cualquier medio su pago;
Girar a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá ser
pagado legalmente;
Revocar el cheque durante su plazo legal de presentación a cobro,
por causa falsa;
Utilizar cualquier medio para suplantar al beneficiario o al
endosatario, sea en su identidad o firmas; o modifique sus
cláusulas, líneas de cruzamiento, o cualquier otro requisito formal
del Cheque;
Endose a sabiendas que no tiene provisión de fondos
LIBRAMIENTO INDEBIDO
(art.215º)
Tipo Subjetivo.-
Dolo, no admite la culpa en ninguna de sus
modalidades.
Inter Criminis.-
Se consuma cuando se realiza cualquiera de las
siguientes conductas:
Girar sin tener provisión de fondos suficientes o
autorización para sobregirar la cuenta corriente;
se consuma vencido el plazo de requerimiento
Frustrar maliciosamente por cualquier medio su
pago; se consuma en el momento en que se
frustra maliciosamente el pago.
LIBRAMIENTO INDEBIDO
(art.215º)
Girar a sabiendas que al tiempo de su presentación
no podrá ser pagado legalmente; se consuma en el
momento en que se gira.
Revocar el cheque durante su plazo legal de
presentación a cobro, por causa falsa; se consuma
en el instante que se revoca alegando una causa
falsa.
Utilizar cualquier medio para suplantar al
beneficiario o al endosatario, sea en su identidad o
firmas; o modifique sus cláusulas, líneas de
cruzamiento, o cualquier otro requisito formal del
Cheque; se consuma en el momento que se realiza
la conducta típica.
Endose a sabiendas que no tiene provisión de fondos; se
consuma en el momento que se realiza el endose .