0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas43 páginas

La Incidencia Del Disc Capitalista en La Clínica Actual

El documento analiza la influencia del discurso capitalista en la clínica contemporánea, destacando cómo este discurso transforma la constitución del sujeto y su relación con el deseo y el goce. Se argumenta que el discurso capitalista, al forcluir el Nombre del Padre y promover un sujeto consumido por el goce, genera síntomas contemporáneos que desafían la práctica psicoanalítica. Finalmente, se plantea que el inconsciente puede servir como un antídoto contra la deshumanización provocada por este discurso hegemónico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas43 páginas

La Incidencia Del Disc Capitalista en La Clínica Actual

El documento analiza la influencia del discurso capitalista en la clínica contemporánea, destacando cómo este discurso transforma la constitución del sujeto y su relación con el deseo y el goce. Se argumenta que el discurso capitalista, al forcluir el Nombre del Padre y promover un sujeto consumido por el goce, genera síntomas contemporáneos que desafían la práctica psicoanalítica. Finalmente, se plantea que el inconsciente puede servir como un antídoto contra la deshumanización provocada por este discurso hegemónico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

LA INCIDENCIA DEL

DISCURSO
CAPITALISTA EN LA
CLÍNICA ACTUAL

Amelia H. Imbriano
Idea puesta al trabajo:

Utilizar las variaciones


discursivas para
orientarnos en la dirección
de la cura analítica y el
abordaje de los síntomas
contemporáneos.
La operación de la gestión
capitalista produce una
Mutación del Discurso del
Amo o matriz.
• “El psicoanálisis lleva a poner el acento
no en una subjetividad, sino en su
sujetamiento, entendiendo por ello lo
que puede determinar a un sujeto,
producirlo, causarlo, o sea, su historia,
y, más precisamente, la historia de
un decir, el que estaba ya antes
incluso de su nacimiento en el discurso
de sus padres, el que desde su
nacimiento no cesa de acompañarlo y
de orientar su vida en un ‘tú eres eso’”
• Chemama, R. Ibíd.
“ Aún antes de establecer relaciones […] estos
significantes organizan de una manera
inaugural las relaciones humanas, dan
las estructuras de estas relaciones y las
modelan. Para nosotros lo importante es que
en esto vemos el nivel donde –antes de toda
formación el sujeto, de un sujeto que piensa,
que se sitúa en él- algo cuenta, es contado,
y en ese contado ya está el contador.
Sólo después el sujeto ha de reconocerse en
él, y ha de reconocerse como contador. ”
Lacan, J. El Seminario de Jacques Lacan. Libro
11. Pág. 28.
Constitución del Sujeto.

 Implica la operación fundamental:


la inscripción del S1 respecto a un S2

 Consecuencias: la emergencia del sujeto en


tanto que dividido ($ sujeto tachado) y la
producción de un objeto en tanto que perdido
(a).
Los términos de la
constitución del sujeto
 S1: significante que
representa al sujeto ante
otro significante.
 S2: conjunto de significantes,
designado como “saber”;
saber del inconsciente;
aparato de goce; tormento:
en el cifrado de ese saber
yace un goce.
 $: sujeto tachado, castrado, interdicto,
imposibilitado de lograr el encuentro con el
objeto, cercenado del objeto.

 a: objeto perdido, causa de deseo, plus de goce


Relación S1 – S2

Mediada por un intervalo,


significa que:
 No hay relación proporción
sexual
 No hay pareja significante
 No hay par significante
biunívoco
 No hay complementariedad
La sociedad contemporánea

La omnipresencia del Otro en la sociedad


contemporánea produce una variación
en la constitución subjetiva porque:
- El padre afectado por la castración que
transmite la ley, es sustituido por el
amo multinacional omnipotente.
- El Nombre del Padre en la cultura
está forcluido?
- Será necesario rectificar al Otro?
- Será necesario recuperar al sujeto
($)
¿Cómo funciona el
Discurso imperante?
El nombre que Lacan le dio fue: “Discurso
Capitalista”*

El sujeto opera sobre el


significante amo como verdad,
esto quiere decir que el sujeto
dirige la verdad, por eso este
discurso supone el rechazo de
la castración.

Lacan, J. Conferencia en la Univ. de Milán. Mayo 1972


• En el lugar del agente aparece el sujeto
($) tomando el lugar del significante
amo (S1) al cual estaba identificado.
No se trata de un $ barrado
(castrado) sino del “ídolo
humano”*
• El sujeto no se identifica con los
significantes del Otro sino que puede
pretender ser el “autor” de su
discurso.
• Se trata de un sujeto infatuado!!!!!!
*Koren, D. Cultura sexual y nerviosidad hipermoderna. Mayo
2010.
• Es una verdad dirigida, construida, desde el
sujeto tachado que encubre su tachadura con
un significante amo, que ordena succionar
objetos-partenaire proporcionales,
quedando coagulado. La producción es
engañosa, porque el discurso ofrece objetos
anticipadamente.
• El objeto determina al sujeto.
El discurso del capitalismo confecciona
una cultura que hace desaparecer al
hombre en su singularidad: construye
una trasmutación, para superar toda
la castración estructural.
Lo que nos interesa destacar es que lo
que está en juego es algo del orden
de lo estructural, “el objeto perdido
desde siempre” - nos referimos al
objeto en su estatuto freudiano- (das
Ding).
La verdad en la
mutación estilo
capitalista
VERDAD (S1)

AGENTE ($) (S2) OTRO

PRODUCCION (a)
Trasmutación

En el “discurso” capitalista, el agente


interviene sobre la verdad,
modificándola a su servicio.
No se cumple que la verdad sea
la castración.
“Conjunta el plus de goce con la
verdad”*
Conjuntar: armonizar los elementos de
un conjunto para aumentar su eficacia.

Lacan, J. El Seminario 17. Pág. 192


Efecto de la trasmutación

• El sujeto efecto de esta gestión es un sujeto


de goce, tomado por el empuje al exceso,
lo cual facilita el imperio del ideal de
consumo.

• Su costo es alto: los consumidores se


convierten en consumidos, se notifican tarde,
cuando su esclavitud está consumada.
Consecuencias del
Discurso del Capitalismo

• Forclusión del Nombre del padre en


la cultura, y su sustitución por un
amo que “manda-verdad”.
• Forclusión de la Castración?
• El reinado de un Superyó gozador
por excelencia.
• El predominio de la función del
objeto como elemento de goce y
la aniquilación de su estatuto en
tanto causa de deseo.
Consideramos que lo denominado “Discurso
capitalista”, no cumple con las funciones del
discurso.

Se trata de una mutación del discurso del


amo a causa de la gestión “estilo
capitalista”*.

Lacan, J. El seminario…17, pág. 181.


La crisis está abierta

• ... la crisis, no del discurso del amo, la del


discurso capitalista que es el que lo
sustituye, está abierta. *

*Lacan, J. Conferencia de Milán (1972)


“Se consume, quién?”

• Si el Discurso define:
las relaciones del sujeto con los
significantes, y con el objeto, que son
determinantes y reglan las formas de lazo
social
Se puede preguntar:
• Quién se consume?
El sujeto ? El lazo social?
Imposibilita al sujeto para hacer lazo
social?
Sobre el discurso del
analista
• … descubrirán que el modo en que estructuro
el discurso analítico es exactamente el
reverso del discurso del amo... *
• Cómo implementarlo?
• Qué lugar para el analista?

*Lacan, J. Conferencia de Milán. 1972.


Nuestra hipótesis es que el sujeto efecto del
discurso capitalista, que padece los
denominados síntomas contemporáneos, viene
a mostrar que el exceso de goce no puede
tramitarse y aparece, en una doble
vertiente: suspensión del sujeto en lo
simbólico y patentización del sujeto en lo
real.
El inconsciente antídoto
contra la deshumanización
Frente a este panorama como
psicoanalistas nos cabe recordar que la
existencia del inconsciente sigue siendo
todavía un antídoto contra la
deshumanización…
“aquello que implica el discurso analítico: es
decir, un mejor uso del significante como
uno”*
* Lacan, J. Conferencia de Milán (1972)
REFERENCIAS
Lacan, Jacques Marie Emilie
 El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17. (1969-
70)
 Conferencia de Milán (1972)
Lacan, J. (1970-
1992)
Citas Seminario 17
Paidós: Buenos
Aires.
Pág. 85

 “Marx denuncia este proceso como


expoliación […] Esta plus-valía es la
memoria del plus-de-goce […]. El
sentido que tiene la sociedad de
consumidores proviene de esto, que a
lo que constituye su elemento
calificado[…] como humana se le
atribuye el equivalente homogéneo de
cualquier plus de goce producto de
nuestra industria, un plus de goce de
imitación […] esto puede llegar a
cundir. Si se puede simular el plus de
goce, esto mantiene a la gente
entretenida”.
Pág. 181

 “En el discurso del amo […]


explotados o no, los trabajadores
trabajan. Nunca, desde que la
humanidad existe, se ha concebido
tanto honor al trabajo. Hasta se
excluye la posibilidad de que no
trabajen. Es todo un éxito de lo que
llamo el discurso del amo. Para ello
ha tenido que sobrepasar ciertos
límites. Llega hasta una mutación
[…] mutación capital que da al
discurso amo un estilo capitalista .
Cont. Pág. 181

 “Que si esto ocurre no es por casualidad […]


hay en alguna parte políticos, basta con que
estén, incluso en otro sitio, para que lo que
pertenece al orden del desplazamiento del
discurso se transmita”.
Pág. 184

 “Gracias a una serie de mutaciones dialécticas


[…] que atraviesa todo el desarrollo de la
cultura, finalmente la historia nos recompensa
con ese saber que no se califica como acabado
sino como absoluto, como incontestable. Y el
amo solo aparece como el que ha sido el
instrumento, el magnífico Cornudo de la historia
[…] La astucia de la razón es lo que ha dirigido
todo este juego”.
Pág. 185

 “Es la astucia de la razón, sin duda, pero es


preciso reconocer la astucia del razonador […]
con el cual es preciso tener cuidado”.
Pág. 186

 “entrar en la era industrial, de la explotación a


muerte […] son ellos quienes hacen la historia y
el amo no es más que el chupatintas que hacía
falta para empezar a darle a la manivela”.
(ellos: filósofos que están en las universidades
alemanas).
Pág. 188

 “ lo único que tal vez podría introducir en


último término una mutación, a saber, lo real
desnudo, no la verdad”.
Pág. 192

 “Algo ha cambiado a partir de cierto momento


de la historia […] juntar el plus de goce con la
verdad del amo –en esto el paso es ganador-
[…] la impotencia de esta conjunción queda de
repente liquidada […] el significante amo
parece más inatacable aún […] cómo
nombrarlo, cómo situarlo sino por sus efectos
mortíferos?, denunciar al imperialismo?”
El discurso capitalista
Jacques Lacan
Fragmento transcripto de la conferencia que
pronuncia J. Lacan en Milán el 12 de mayo de
1972 sobre el tema: "Del discurso
psicoanalítico".
Aparecido en la revista "Psyché", donde S.
Rodriguez agradece a R. Sciarreta y a J.
Grandinetti el haber posibilitado la ubicación de
este texto.
“El discurso capitalista […] es algo locamente
astuto […] pero destinado a reventar […]
marcha demasiado rápido, se consume, se
consuma tan bien que termina por
consumirse.”*
El significante es quien ha introducido en el
mundo lo uno, es suficiente que haya de lo uno
para que eso... eso comience,... eso comanda a
S2... es decir al significante que sigue, lo uno
funciona: él obedece.
 ... si hubiese existido un trabajo, un cierto
trabajo realizado oportunamente en la línea de
Freud, habría tal vez estado... en el lugar que él
designa, en ese soporte fundamental sostenido
por estos términos: el semblante, la verdad,
el goce, el plus de goce…
Una referencia al
discurso analítico
 ... habría estado, a nivel de la producción,
porque el plus de goce es aquello que se
produce por efecto del lenguaje... habría estado
aquello que implica el discurso analítico: es
decir, un mejor uso del significante como
uno
Es demasiado tarde

 …tal vez habría estado... pero ya no será....


porque ahora es demasiado tarde.
La crisis del discurso
capitalista
 ... la crisis, no del discurso del amo, la del
discurso capitalista que es el que lo
sustituye, está abierta.

 No les digo en absoluto que el discurso


capitalista sea débil, tonto, al contrario es algo
locamente astuto, ¿verdad?
 Muy astuto, pero destinado a reventar, en
fin es el discurso más astuto que se haya jamás
tenido. Pero destinado a reventar. Porque es
insostenible. Es insostenible... mediante un
juego que podría explicarles... porque el
discurso capitalista está allí, vean... (indica las
fórmulas en el pizarrón)
 una pequeña inversión simplemente entre el
Sl y el $ (tachado) que es el sujeto...
es suficiente para que eso marche sobre
ruedas, eso no podría correr mejor, pero
justamente eso marcha así velozmente a su
consumación, eso se consume, eso se
consume, hasta su consunción.

También podría gustarte