0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas122 páginas

03.01 Resitencias y Circuitos Electricos 1 2023

La Unidad 3 aborda los circuitos eléctricos y la transferencia de energía, explicando conceptos como la corriente eléctrica, su medición en amperios, y la relación entre densidad de corriente y campo eléctrico a través de la Ley de Ohm. Se discuten los elementos de un circuito eléctrico, las fuerzas electromotrices, y la potencia y energía eléctrica, así como la aplicación de las leyes de Kirchhoff para resolver circuitos. Además, se presentan ejemplos prácticos y ejercicios para aplicar los conceptos aprendidos.

Cargado por

Nicolas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas122 páginas

03.01 Resitencias y Circuitos Electricos 1 2023

La Unidad 3 aborda los circuitos eléctricos y la transferencia de energía, explicando conceptos como la corriente eléctrica, su medición en amperios, y la relación entre densidad de corriente y campo eléctrico a través de la Ley de Ohm. Se discuten los elementos de un circuito eléctrico, las fuerzas electromotrices, y la potencia y energía eléctrica, así como la aplicación de las leyes de Kirchhoff para resolver circuitos. Además, se presentan ejemplos prácticos y ejercicios para aplicar los conceptos aprendidos.

Cargado por

Nicolas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 122

Unidad 3

Circuitos de eléctricos y transferencia


de energía
QUE VEMOS

En la Unidad Temática 1 se llegó a la conclusión de


que el campo eléctrico en el interior de un
conductor es igual a cero. Sin embargo, esta
afirmación sólo es cierta si el conductor está en
equilibrio estático.

Hoy vamos a ver lo que ocurre cuando las cargas en


un material conductor (sólido/líquido/gas) no están
en equilibrio, en cuyo caso existe un campo
eléctrico en el conductor.
CORRIENTE ELÉCTRICA
CUANDO SOBRE LA MATERIA SE ESTABLECE UN CAMPO
ELÉCTRICO ESTE PUEDE MOVILIZAR SUS CARGAS, DANDO
LUGAR A UNA CORRIENTE ELÉCTRICA.

SE DENOMINA CORRIENTE ELÉCTRICA i COMO:


“LA CANTIDAD DE CARGA NETA QUE FLUYE A TRAVÉS DE
UN ÁREA DETERMINADA POR UNIDAD DE TIEMPO”

Q dq
I ó i
t dt
Corriente media Corriente
instantánea
CORRIENTE ¿Qué cargas se mueven?
En un conductor común como el
cobre, la corriente se debe al
movimiento de electrones con
carga negativa, de modo que la
dirección de la corriente es opuesta
a la dirección de movimiento de los
electrones

Para un haz de protones con carga


positiva en un acelerador, la
corriente es en la misma dirección
que el movimiento de los protones.

En algunos casos (gases y


electrolitos, por ejemplo) la corriente
es el resultado de los flujos de cargas
tanto positivas como negativas.

Las cargas en movimiento, ya


sean positivas o negativas, se
conocen como portadores de
carga.
CORRIENTE ELÉCTRICA
dq
i
dt
EN EL SISTEMA INTERNACIONAL LA CORRIENTE SE MIDE EN
AMPERE. Es una magnitud escalar.

1Coulomb 1C
1Amperio ( A)  
1 segundo 1s

La dirección de la corriente
convencional que se usa es la
dirección en que fluyen las cargas
positivas. (Esta convención histórica se
originó hace aproximadamente 200 años,
cuando se introdujeron las ideas de las
cargas positiva y negativa.)
Visión microscópica: Corriente eléctrica y
velocidad de deriva
Visión microscópica: Corriente eléctrica y
velocidad de deriva
Δ𝑄
𝑖=
Δ𝑡
= cantidad de portadores de carga x Carga de cada
portador

.q
𝑛:concentraci ó nde poratdores decarga

Vd = 10-4 m/s
DENSIDAD DE CORRIENTE ELECTRICA

“LA CANTIDAD DE CARGA QUE FLUYE POR UNIDAD DE


AREA”

i  amperios 
j  n e vd  j 
A  m 
2

 i 
j  n e vd
A
LOS CONDUCTORES DE CORRIENTE (CABLES) EN GENERAL
SON ESPECIFICADOS POR SU DENSIDAD DE CORRIENTE
MÁXIMA ADMISIBLE.

La densidad de corriente es un vector.


LEY DE OHM

En muchos materiales (inclusive la mayor parte de los


metales) la relación de la densidad de corriente al
campo eléctrico es una constante  que es
independiente del campo eléctrico que produce la
corriente.
J  E  : conductividad

 cte

Los materiales en que se cumple


esto, se dice que cumplen con la
Ley de Ohm. Materiales metálicos
LEY DE OHM

En muchos materiales (inclusive la mayor parte de los


metales) la relación de la densidad de corriente al
campo eléctrico es una constante  que es
independiente del campo eléctrico que produce la
corriente.

La ley de Ohm no es una ley


fundamental de la naturaleza, sino
más bien una relación empírica válida
únicamente para ciertos materiales.
LEY DE OHM

𝑱 =𝝈 𝑬
𝐼= 𝐽 . 𝐴 𝑏
𝑉 𝑏 −𝑉 𝑎= Δ𝑉 =−∫ 𝐸 . 𝑑𝑥= 𝐸 .𝑙
𝑎

𝑖 Δ𝑉 𝑙 1
=𝝈 Δ𝑉= 𝑖 𝜌=
𝐴 𝑙 𝝈 𝐴 𝜎

1 𝑙 𝑙
𝑅= =𝜌
𝜎 𝐴 𝐴
𝜟𝑽 = 𝑹𝒊
LEY DE OHM
RESISTENCIA ELECTRICA

UNIDADES DE RESISTENCIA ELÉCTRICA

= []

Resistividad  [ohm –m]


RESISTENCIA ELECTRICA

Variación de la resistividad con la T


PARA LOS MATERIALES METÁLICOS LA RESISTIVIDAD
ELÉCTRICA VARIA CON LA TEMPERATURA

PUDIÉNDOSE APROXIMAR POR

DONDE
RESISTIVIDADES Y COEFICIENTES TÉRMICOS
CIRCUITO ELECTRICO. Elementos
CIRCUITO ELECTRICO. Elementos

SE DENOMINAN CIRCUITOS ELÉCTRICOS AL


CONJUNTO DE DISPOSITIVOS UNIDOS ENTRE SI
POR LOS CUALES CIRCULA UNA CORRIENTE.
FUERZAS ELECTROMOTRICES
LAS FUERZAS ELECTROMOTRICES SON DISPOSITIVOS
CAPACES DE TRANSFORMAR UN TIPO DE ENERGÍA EN
ENERGÍA ELÉCTRICA.

U V .q  .q
FUERZAS ELECTROMOTRICES – fem 

CADA FUERZA ELECTROMOTRIS fem  ESTA


CARACTERIZADA POR:

 UNA DIFERENCIA DE POTENCIAL CARACTERISTICA


QUE DEPENDE DEL TIPO DE ENERGIA
TRANSFORMADA

 UNA ENERGIA ACUMULADA QUE POR EJEMPLO


PARA LAS BATERIAS Pb ACIDO LLEGAN A 700x
104 JULIOS

 TODAS LAS fem TIENE UNA RESISTENCIA


INTERNA POR LA CUAL DISIPAN ENERGIA POR
EFECTO JOULE
Circuitos eléctricos. Potencia y energía
eléctrica

Conforme la carga se
mueve de c a d a través
del resistor, pierde esta
energía potencial
eléctrica durante
colisiones con átomos
en el resistor. En el
proceso, la energía se
transforma a energía
interna correspondiente
a movimiento vibratorio
creciente de dichos
átomos
Cálculo de I – Análisis de potencial

𝑉 𝑎 +𝑉 𝑎 𝑏 +𝑉 𝑏𝑐 +𝑉 𝑐𝑑+𝑉 𝑑𝑎=𝑉 𝑎
Circuitos eléctricos. Fuente real
Cálculo de I – Análisis de potencial

Va  Vae  Veb  Vbc  Vcd  Vda Va

Va  iri    iR Va
  iri  iR 0

i
ri  R
Análisis de potenciales
Conexión de Resistencias
Conexión de Resistencias en serie

VA    iri  iR1  iR2  iR3 VA 


  iri  iR1  iR2  iR3 0
 iri  iR1  iR2  iR3 

i
ri  R1  R2  R3 Requiv R1  R2  R3  ri
Conexión de Resistencias en paralelo
Conservación de carga

𝑖𝑇 −(𝑖1 +𝑖 2+𝑖3 )=0

Por lo tanto

𝜀 𝜀 𝜀 𝜀
𝑖𝑇 = 𝑖1= 𝑖2= 𝑖3 = ⇒
𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 𝑅1 𝑅2 𝑅3
Circuito eléctrico

𝑙
𝑅= 𝜌
𝐴
Circuitos eléctricos. Potencia y energía
eléctrica
𝛥 𝑈=𝛥 V .𝑞

Potencia eléctrica
Rapidez de la transformación
de la energía eléctrica

Energía eléctrica

U P dt I .V dt


Circuitos eléctricos. Potencia y energía
eléctrica
Potencia eléctrica de la 

P =I . 
Potencia eléctrica en la R

P R=I . 𝑉 y como V I R
P R=I 2. 𝑅
Energía eléctrica en la 
t t
U  P dt I .V dt I. .dt I. dt I . .(t  0) I . .t
0 0

Energía eléctrica en la R
t t
U R P dt I .V dt I 2 .R .dt I 2 .R dt I 2 .R .(t  0) I 2 .R .t
0 0
ENERGIA EN CIRCUITOS

POTENCIA SUMINISTRA POR LA FEM:

Y POTENCIA CONSUMIDA POR LA RESISTENCIA


Instrumentos
AMPERIMETROS


imedido   si R1  R2  RA 
R1  R2  RA

imedido iefectivo 
R1  R2
VOLTIMETROS


Vefectivo iR1  R1
R1  R2

Vmedido  R1 
R1 RV
R2 
R1  RV
para que Vmedido Vefectivo  RV  R1
MEDICION DE RESISTENCIAS
MEDICION DE RESISTENCIA

VR
R 
iR
alternativa ( a )
Vmedido VR y imedido iR  iV

alternativa (b)
imedido iR y Vmedido VR  VA
CIRCUITOS REDES - MALLAS
CIRCUITOS REDES - NODOS
CIRCUITOS REDES
CIRCUITOS REDES – LEYES DE KIRCHHOFF
Primera ley de Kirchhoff: conservación de la carga

Segunda ley de Kirchhoff: conservación de la energía


CIRCUITOS REDES

CADA RED ESTA COMPUESTA POR n CIRCUITOS MALLAS


DE LAS QUE SE OBTIENEN n-1 ECUACIONES
INDEPENDIENTES

 CADA RED TIENE m NODOS DE LOS CUALES SE


OBTIENE m-1 ECUACIONES INDEPENDIENTES

 RESOLVER UN CIRCUITO RED SIGNIFICA ENCONTRAR


LAS CORRIENTES QUE CIRCULAN POR CADA UNA DE
SUS MALLAS O PARTES DE ELLAS

 PARA RESOLVER UN CIRCUITO RED SE APLICAN LAS


LEYES DE KIRCHHOFF
CIRCUITOS REDES
LEY DE MALLAS: (conservación de la
energía)

V i 0
APLICACIÓN LEYES DE KIRCHHOFF

NODO 1:

 i1  i2  i3 0 1
NODO 2:

i1  i2  i3 0
MALLA 1:
2

 2  i3 R4  i3 R3  i2 R2 0
MALLA 2:

  1  i1 R1  i2 R2 0 3

MALLA 3:

 2  i3 R4  i3 R3  i1 R1   1 0
APLICACIÓN LEYES DE KIRCHHOFF

DE LAS ECUACIONES ANTERIORES QUEDAN:

 2 i3 R4  i3 R3  i2 R2
 1 i1 R1  i2 R2
0 i1  i2  i3

RESOLVIENDO ESTAS ECUACIONES ENCONTRAREMOS i1; i2 e i3


TAL CUAL ES EL PROPÓSITO
Ejemplo 1
El circuito mostrado en la figura está conectado durante 2 min.
1.Determine la corriente en cada una de las ramas del circuito.
2.Determine la energía entregada o absorbida por cada batería.
3.Determine la energía disipada por cada resistencia
4.Determine la cantidad total de energía disipada en las
resistencias
Ejemplo 2
Las baterías mostradas en el circuito de la figura tienen
pequeñas resistencias internas despreciables. Calcule:
a. Las corrientes del circuito de la figura.
b. La diferencia de potencial Vb – Va. Realice los cálculos
por tres caminos diferentes.
Ejercicio 3
A continuación, se realiza una conexión a tierra como se
muestra en la figura. Halle los valores de Va, y Vb
CIRCUITO PUENTE DE WHEASTONE
CIRCUITO PUENTE DE WHEASTONE

SITUACION DE EQUILIBRIO DEL PUENTE

iG 0 
i1 R1 i2 Rv y i1 R2 i2 Rx 
R1 Rv R2
  Rx  Rv
R2 Rx R1
CIRCUITO POTENCIOMETRICO
CIRCUITO POTENCIOMETRICO

EQUILIBRIO DEL CIRCUITO

iGX 0 
iR x  x
iGS 0 
iRS  s
Rx  x Rx
   s  x
Rs  s Rs
CIRCUITOS RC
CIRCUITOS RC
CIRCUITOS RC EN CARGA
CALCULO DE LA CARGA Y LA CORRIENTE que
circula por el capacitor

Aplicando la ecuación de Ley de Kircchoff


tenemos:

  VR  Vc 0
q
  iR  0
C

t 0    iR 0 n  Im =
R
t    Vc  Q m Vc .C  .C y i 0
CIRCUITOS RC EN CARGA

CALCULO DE LA CARGA Y LA CORRIENTE que


circula por el capacitor

Aplicando la ecuación de Ley de Kircchoff


tenemos:

  VR  Vc 0
q dq 1
 iR     R  q 
C dt C
 
t
   
t

q C  1  e  y i   e 
RC RC

  R 
CIRCUITOS RC EN CARGA
CIRCUITOS RC EN CARGA
CIRCUITOS RC EN CARGA

 
t
  
t

q C  1  e  Qm  1  e 
RC RC

   
dq  
t

i=  i  e RC

dt R 
 
t
   RCt 
VR i.R  VR   e RC
R  VR   e 
R   
 
t

C  1  e RC

q  t

VC    
VC    VC    1  e RC
C C  
CIRCUITOS RC CONSTANTE DE TIEMPO

CONSTANTE DE TIEMPO DEL CIRCUITO, ES EL


TIEMPO PARA EL CUAL LA CARGA ADQUIERE EL
63% DE LA CARGA MÁXIMA (C)

para un  RC q C 1  e 1


 0, 63 C
 1 
i  e 0,37
R R
CIRCUITOS RC CARGA

t t
     
q C  1  e RC  y i   e RC 
  R 
CIRCUITOS RC CARGA
ENERGÍA

t t 2
 
2

t

U R i Rdt  2  e
2 RC
 Rdt
0 0
R  

2
 
t

C  1 e
2 2 RC

UC   
2C

t t t
 
t

U  i. .dt i. .dt   e RC
 .dt
0 0 0
R 
U  U R  U C
CIRCUITOS RC EN DESCARGA

UNA VEZ CARGADO EL CAPACITOR COLOCANDO LA


LLAVE EN b
CIRCUITOS RC DE DESCARGA

q dq q
0 iR   R  0
C dt C
  RCt 
q q0  e 
 
q0  RCt
i  e
RC
q0  RCt
VR iR  e
C
  RCt 
q0  e 
VC   
C
CIRCUITOS RC CARGA Y DESCARGA
Actividad para pensar

Hallar:
1) las corriente en las tres
ramas del circuito.
2) La tensión en bornes del
capacitor
La tensión en bornes de las
tres resistencias
Actividad para pensar

Describir
1) las corriente
en las tres
ramas del
circuito.
2) La tensión
en bornes del
capacitor
La tensión en
bornes de las
tres
resistencias
INDUCTORES

N
L  Li  N
i
di d
L N  
dt dt
CIRCUITOS RL EN CARGA

PARA LA LLAVE EN POSICIÓN a


CIRCUITOS RL EN CARGA

PARA LA LLAVE EN POSICIÓN a

di di
i i R  iL   iR  L
2

dt dt
resolviend o

 
t

L/ R 
  
t
R
i  1  e  1  e L
R  R 
  
t
di  R
VL L   e L
dt
CIRCUITOS RL EN CARGA

CONSTANTE DE TIEMPO DEL CIRCUITO

L  
 L   i  1  e  0, 63
1

R R R
CIRCUITOS RL EN CARGA
Energía almacenada en Campo magnético B y
disipada en R en un tiempo t. Circuito de carga

dU L di
P VL i L i  dU L Lidi 
dt dt
1 2 1  2

R
t
2
U L  Li  L 2 (1  e ) L
2 2 R
t 2 t
 
R
t
R  (1  e
2
U i Rdt  L
) 2 dt
0
R 0
T t
 
R
t
U  i. .dt  (1  e L
) .dt
0 0
R
U  U R  U L
CIRCUITOS RL EN DESCARGA

CUANDO LA LLAVE SE CONECTA EN b

R R
di  
t  t
iR  L 0  i i0e  eL L
dt R
R
di  t
VL L   e L
dt
2R
1 2 1 2 Lt 
U L  Li  Li0 e
2 2
CIRCUITOS RL EN CARGA
CIRCUITOS LC (OSCILACIONES)
CIRCUITOS LC (OSCILACIONES)
ECUACIONES
2
q 2
1 2 Qmax
U U E  U B   LI 
2C 2 2C
dU d  q 2 1 2  q dq di
   Li    Li 0 
dt dt  2C 2  C dt dt
q d 2q d 2q 1
 L 2 0  2  q
C dt dt LC
1
q q0 cost    siendo  
2

LC
q0 y  dependen de las condiciones iniciales
dq
i   q0 sen t   
dt
CIRCUITOS LC (OSCILACIONES)
OSCILACIONES

CONSIDERACIONES DE ENERGIA

2
q 1 2
U  Li 
2C 2
1 2 1 2 2
U  q0 cos t    Li0 sen t   
2

2C 2
2 2
q0 Lio
como U cte  
2C 2
2
q0 q 2 Li 2
 
2C 2C 2
OSCILACIONES

EJEMPLO:
CALCULE LAS ENERGIAS ELECTRICAS Y
MAGNETICAS DEL CIRCUITO OSCILANTE
LC EN UN TIEMPO t, SI LA CARGA
INICIAL DEL CAPACITOR ES Q0

q Q0 cost 
i  Q0 sent  

UE 
Q0 cost 
2
1
 U B  L Q0 sent 
2

2C 2
CIRCUITOS RCL
CIRCUITOS RCL
ECUACIONES DE ENERGIA

dU di q dq
iL   i 2 R 
dt dt C dt
2
d q dq q
L 2
R  0 
dt dt C
q q0e  t cost   
2
R 1 R
 y 
2
 2
2L LC 4L

q0 y φ dependen de las condiciones iniciales


Oscilación Armónica Amortiguada
Oscilación Armónica Amortiguada

2
1 R
2  
LC 4 L2
Si R  4L/C " A"
Si R c  4L/C criticamente amortigurado " B"
R R c movimiento sobre amortiguado " C"
GENERADORES ELÉCTRICOS CA


 B  N B A cos t 
Representación gráfica
d B 
   N B A sent
dt
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=
mag_alternator&l=es
GENERADORES ELÉCTRICOS CA

Un circuito de CA está conformado por elementos del


circuito y una fuente de energía que proporciona un
voltaje alterno

  0 sent
Frecuencia angular 2
 2 f  f: frecuencia
T T: período

Argentina usa para la generación de energía eléctrica usan una


frecuencia de 50 Hz
GENERADORES ELÉCTRICOS CA

  0 sent
CIRCUITOS DE CA con R

En cualquier instante se cumple que la suma


algebraica de las diferencia de potencial en una
malla cerrada es cero (2da.Ley de Kirchhoff)
  VR 0
  iR 0
 0
i  sent I o sent
R R
0
VR iR R. sent  0 sent
e = eo . sen wt R
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=ele
_ac_rlc&l=es
CIRCUITOS DE CA con R FASORES

0
i sent y VR  0 sent
R
CIRCUITOS DE CA con R VALOR EFICAZ
(valor cuadrático medio)

CONCEPTO: CORRIENTE EFICAZ DE UNA


CORRIENTE VARIABLE ES LA CORRIENTE
CONSTANTE QUE PRODUCE EL MISMO EFECTO QUE
T
LA CORRIENTE VARIABLE
U disipada en t i Rdt 
2

0
T T
ief 2 Rt i 2 Rdt R i 2 dt 
0 0

T Solamente en corriente alterna


1 2
ief  
T 0
i dt Ief 
Io
2
0, 707 I o
CIRCUITOS de CA con C

EJERCICIO 1

Dada una resistencia de 15  que se conecta a la


tensión de red de su casa, calcular la corriente del
circuito y la diferencia de potencial en bornes de la
resistencia (caída de tensión en la resistencia) en
valores instantáneos y eficaces. Realizar el
diagrama de valores instantáneos de tensión y
corriente, y el diagrama fasorial del circuito.

e = 311 sen t (V)


CIRCUITOS de CA con L

IO

e = eo . sen wt
CIRCUITOS de CA con L
CIRCUITOS de CA con L

EJERCICIO 2

Una la bobina de radio 2 cm, de longitud 25 cm y 300


vueltas y núcleo de aire, se conecta a la tensión de red
de su casa, calcular la corriente del circuito y la
diferencia de potencial en bornes de la bobina (caída
de tensión en la bobina) en valores instantáneos y
eficaces. Realizar el diagrama de valores
instantáneos de tensión y corriente, y el diagrama
fasorial del circuito.
Nota: considera la resistencia de la bobina
despreciable
CIRCUITOS de CA con C
En cualquier instante se cumple que la suma
algebraica de las diferencia de potencial en una
malla cerrada es cero (2da.Ley de Kirchhoff)

IO
,

e = eo . sen wt
CIRCUITOS de CA con C
CIRCUITOS de CA con C

EJERCICIO 3

Dado un capacitor de 100 f que se conecta a la


tensión de red de su casa, calcular la corriente del
circuito y la diferencia de potencial en bornes del
capacitor (caída de tensión en el capacitor) en
valores instantáneos y eficaces. Realizar el diagrama
de valores instantáneos de tensión y corriente, y el
diagrama fasorial del circuito.
Nota: considera la resistencia de la bobina
despreciable.
CIRCUITOS de CA con RLC en serie

En cualquier instante se cumple que la suma


algebraica de las diferencia de potencial en una
malla cerrada es cero (2da.Ley de Kirchhoff)
CIRCUITOS de CA con RLC en serie

  VR  VL  VC 0


di Q
 0 sent iR  L  o su equivalente
dt C
di d 2i 1
 0 cos t R  L 2  i
dt dt C

i i0 e   t  I 0 sen(t  )

Para t mayor que 0 solo queda


i I 0 sen(t  )
CIRCUITOS de CA con RLC en serie

i I 0 sen(t  )

VR iR I 0 Rsen(t  )
CIRCUITOS de CA con RLC en serie

i I 0 sen(t  )

di 
VL L I 0 X L cos(t  ) I 0 X L sen(t   )
dt 2
CIRCUITOS de CA con RLC en serie

i I 0 sen(t  )

q idt 1 
VC   I 0 cos(t  ) I 0 X C sen(t   )
C C C 2
CIRCUITOS de CA con RLC en serie

  o sent

i I 0 sen(t   )
CIRCUITOS de CA con RLC en serie

Diagrama de fasores
correspondiente a el
diagrama de las curvas
de valores instantáneos
de tensión y corriente de
la transparencia anterior.

Z Z

 V R  VL  VC
CIRCUITOS de CA con RLC en serie
  VR  VL  VC 
2 2

IO R   IO X L  IO X C 
2 2


 I O R   X L  X C 
2 2

 
IO  IO 
R  X L  XC 
2 2
Z

 X L  XC 
1
 tan  
Z  R  X L  XC 
2 2
 R 
CIRCUITOS de CA con RLC en serie Triangulo
de impedancias
CIRCUITOS de CA con RLC en serie
EJERCICIO 4

La bobina del problema 2 y el capacitor del problema


3 se conecta en serie a una resistencia de 80 .
calcular la corriente del circuito y la diferencia de
potencial en bornes del capacitor (caída de tensión en
el capacitor) en valores instantáneos y eficaces.
Realizar el diagrama de valores instantáneos de tensión
y corriente, y el diagrama fasorial del circuito.
Nota: considera la resistencia de la bobina
despreciable.
CIRCUITOS de CA con RLC en serie

U fem P.dt i. .dt

 0i0
U fem  0 sen t . i0 sen(t   ) dt  cos  .T
2

t T
1 2 1 2 2 i0
ief  i dt   i0 sen (t   )dt 
t0 T 0 2

U fem ief  ef cos  .T


CIRCUITOS de CA con RLC en serie.
Energía
U R P.dt i 2 .R.dt

2
i
U R i0 2 sen(t   ) 2 . R dt  0 R.T
2

U R i 2 ef R .T

2
1 1 Q
U c  CVc 2  QVc 
2 2 2C

1 2
U L  LI
2
CIRCUITOS de CA con RLC en serie.
Energía
EJERCICIO 5
Una reactancia capacitiva de 50 , se conecta en serie
con una reactancia inductiva de 100  y una
resistencia de 25 . Todos los elementos se conecta a
la tensión de red de su casa.
Calcular los valores de potencia de cada elemento y de
la fuente y la energía entregada por la fuente,
almacenada en el capacitor y el inductor y disipada en
la resistencia en media hora.
Realizar el diagrama fasorial y el diagrama
impedancia.
RESONANCIA SERIE
RESONANCIA SERIE
TRANSFORMADOR
TRANSFORMADOR
CIRCUITOS EN PARALELO

PARA R; C Y L EN PARALELO

  0 sent iT i0 sen(t   )


CIRCUITOS EN PARALELO

REEMPLAZANDO POR LOS RESPECTIVOS VALORES


DE LAS REACTANCIAS QUEDA

 1 1 
  
1 1 1 2  XC X L 
iT  2  (  )  0 sen (t  artg )
R XC XL 1
R
CIRCUITOS EN PARALELO

DADO EL SIGUIENTE CIRCUITO CALCULAR LA ENERGÍA SUMINISTRADA


POR LA fem DE FRECUENCIA 50 Hz

También podría gustarte