“AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA
ECONOMÍA PERUANA”
INSTITUTO: CIRO ALEGRÍA
CARRERA: ENFERMERIA TÉCNICA
CURSO: SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
DOCENTE: LIC. ARNOLD ENZO FLORES PAIMA
TEMA: ATENCION AL LACTANTE MENOR Y MAYOR
INTEGRANTES:
SILVA ISUIZA KATHERIN MILUSKA
GARCIA MONDRAGON DIANA
HIDALGO FLORES NAYELY
CHOTA RIVA ALISSON JIMENA
AMASIFUEN FLORES ALIZ SAORY
LACTANTE
MENOR
ATENCION AL LACTANTE
La atención al lactante se refiere al cuidado y la atención que
se proporciona a los bebés desde el nacimiento hasta
aproximadamente los 24 meses de edad.
Un lactante menor es un niño desde el
nacimiento hasta los 6 meses de edad. Durante
este período, se recomienda la lactancia
materna exclusiva, ya que la leche materna
proporciona todos los nutrientes y defensas
necesarias para su crecimiento y desarrollo.
Después de los 6 meses, el bebé entra en la
etapa de lactante mayor (de 6 meses a 2 años),
donde se introduce la alimentación
complementaria junto con la lactancia.
Aspectos fundamentales para s
crecimiento y desarrollo adecua
CONTROLES DE
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
Peso y talla: Evaluación
mensual para asegurar un
crecimiento adecuado.
Perímetro cefálico: Para
monitorear el desarrollo del
cerebro.
Hitos del desarrollo:
Seguimiento de habilidades
motoras, sociales y cognitivas.
ALIMENTACIÓN
Lactancia materna exclusiva hasta
los 6 meses, recomendada por la
OMS. Si no es posible la lactancia
materna, se evalúa la necesidad de
fórmula infantil adecuada
VACUNACIÓN
Aplicación de vacunas según el
calendario nacional, incluyendo:
BCG (contra la tuberculosis).
Hepatitis B.
Pentavalente (difteria, tétanos,
tos ferina, hepatitis B y
Haemophilus influenzae tipo
B).
Poliomielitis.
Rotavirus.
Neumococo.
SALUD Y ENFERMEDADES COMUNES
Prevención y tratamiento de enfermedades
respiratorias e infecciosas.
Detección temprana de problemas
nutricionales.
Educación a los cuidadores sobre signos de
alarma (fiebre alta, dificultad para respirar,
rechazo a la alimentación, entre otros)
ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
Recomendaciones a los
padres sobre juegos,
contacto visual, y
comunicación con el bebé.
Técnicas para fortalecer el
vínculo afectivo y el
desarrollo sensorial.
HIGIENE Y CUIDADO
Baño adecuado del bebé.
Cuidado del cordón umbilical.
Prevención de dermatitis del paña
Salud Materna y Consejería
Familiar
Apoyo a la madre en lactancia
y salud mental.
Educación sobre planificación
familiar y crianza positiva.
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon and infographics & images by
Freepik
IMPORTANCIA
Crecimiento acelerado En los primeros seis meses de vida, el bebé duplica su
peso al nacer y desarrolla sus órganos y sistemas.
Nutrición esencial La leche materna es el alimento ideal, ya que proporciona
todos los nutrientes necesarios y refuerza el sistema
inmunológico.
Desarrollo del sistema La lactancia materna protege contra infecciones y
inmunológico enfermedades
Vínculo madre-hijo La lactancia y el contacto físico fortalecen el apego y el
desarrollo emocional.
Desarrollo psicomotor Durante esta etapa, el bebé empieza a desarrollar
y sensorial habilidades motoras, visuales y auditivas.
OBJETIVOS
01 02 03
Garantizar una Promover un Prevenir enfermedades,
alimentación desarrollo saludable, asegurando vacunas y
adecuada, con controles medidas de higiene.
priorizando la médicos regulares y
lactancia materna estimulación
exclusiva hasta los 6 temprana
meses.
04 05
Favorecer el vínculo Detectar problemas de
afectivo, fomentando desarrollo temprano,
el apego seguro con permitiendo
los cuidadores intervenciones oportunas
Lactante
mayor
El lactante mayor (6-2
años ) requiere atención
especializada para
garantizar su
crecimiento y desarrollo
saludable.
Es una etapa de rápido
crecimiento y desarrollo
de los órganos,
habilidades motoras y
de respuesta al entorno.
Alimentación
Introducción de Texturas y
alimentos sólidos: A Variedad de consistencias: Ofrece
partir de los 6 meses, alimentos: Ofrece alimentos con
se pueden introducir una variedad de diferentes texturas y
alimentos sólidos, alimentos para consistencias para
como frutas, verduras, garantizar una fomentar el desarrollo
proteínas y granos. alimentación de habilidades
equilibrada. motoras.
Higiene y cuidado personal
Cuidado de la piel:
Baño regular: Baña
Aplica cremas y
al lactante mayor
lociones para
regularmente para
mantener la piel del
mantener su higiene y
lactante mayor suave
bienestar
y saludable.
Cambio de pañales:
Cambia los pañales
con frecuencia para
prevenir la irritación
de la piel.
Sueño y descanso
Establecer una Dormir en una cuna
rutina: Establece una segura: Asegúrate de
rutina de sueño y que el lactante mayor
descanso para el duerma en una cuna
lactante mayor. segura y cómoda.
Evitar la
sobrestimulación:
Evita la
sobrestimulación
antes de dormir para
garantizar un sueño
tranquilo.
Para evitar sobreestimular a los bebés
tenemos que limitar la cantidad de
información y estímulos que reciben,
estímulos que todavía no tienen la
posibilidad de comprender, de poner en
palabras. Reducir la cantidad de
objetos a la vista y guardar los objetos
que ya no usemos antes de pasar a
otro juego.
Actividades y
estimulación
Juegos y actividades: Ofrece juegos y
actividades que fomenten el desarrollo de
habilidades motoras y cognitivas.
Exploración del entorno: Permite al lactante mayor explorar su
entorno de manera segura.
Interacción social: Fomenta la interacción social
con familiares y cuidadores.
Salud y prevención
01 03
02 Prevención de
accidentes: Toma
Controles medidas para
médicos Vacunación:
Asegúrate de que prevenir
regulares: accidentes, como
Realiza controles el lactante mayor
esté al día con sus caídas o
médicos regulares intoxicaciones.
para garantizar la vacunas.
salud del lactante
mayor.
Conclusión
En conclusión, es fundamental prestar una atención adecuada
tanto al lactante mayor como al lactante menor, ya que ambos
tienen necesidades y características distintas que requieren
cuidados específicos. Es importante fomentar un ambiente de
seguridad, apego y confianza para promover un desarrollo
saludable y equilibrado en ambas etapas de la infancia. La
comunicación abierta con los cuidadores, el seguimiento médico
regular y la educación sobre pautas de crianza son clave para
garantizar el bienestar de los lactantes en todas sus etapas de
crecimiento.
Muchas gracias