0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas21 páginas

2 Paciente Quirurgico

El documento aborda el concepto de paciente quirúrgico y la cirugía, definiendo la cirugía como una práctica médica que implica manipulación de estructuras anatómicas. Se clasifica la cirugía según su localización, extensión, propósito y tiempo, y se detalla la importancia de la valoración preoperatoria y el consentimiento informado. Además, se enfatiza el rol del equipo multidisciplinario y la valoración de enfermería en el proceso quirúrgico.

Cargado por

JesicaAcosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas21 páginas

2 Paciente Quirurgico

El documento aborda el concepto de paciente quirúrgico y la cirugía, definiendo la cirugía como una práctica médica que implica manipulación de estructuras anatómicas. Se clasifica la cirugía según su localización, extensión, propósito y tiempo, y se detalla la importancia de la valoración preoperatoria y el consentimiento informado. Además, se enfatiza el rol del equipo multidisciplinario y la valoración de enfermería en el proceso quirúrgico.

Cargado por

JesicaAcosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PACIENTE QUIRÚRGICO

CIRUGÍA
Rama de la medicina que se ocupa de las
técnicas quirúrgicas
Dentro del quirófano nos podemos
encontrar con el equipo multidisciplinar
que consta de: Cirujano Principal,
Cirujano auxiliar 1 y 2, Anestesista y
ayudante, Enfermera Circulante e
Instrumentista, auxiliar de Enfermería,
Limpiadoras y lo mas importante “EL
PACIENTE”
QUE ENTENDEMOS POR
PACIENTE QUIRÚRGICO
 Paciente: Del latín patĭens (“padecer”, “sufrir”), paciente
es un adjetivo que hace referencia a quien tiene paciencia
(la capacidad de soportar o padecer algo, de hacer cosas
minuciosas o de saber esperar).

El término suele utilizarse para nombrar a la persona que


padece físicamente y que, por lo tanto, se encuentra bajo
atención médica.

 Paciente quirúrgico: Es la persona que padece


físicamente una dolencia o malestar y que su resolución
es quirúrgica puede ser en combinación medica o no
QUE ES UNA CIRUGÍA

 Se denomina cirugía (del griego χείρ jeir


"mano" y ἔργον érgon "trabajo", de donde
χειρουργεία jeirourguéia "trabajo manual") a la
práctica que implica manipulación mecánica de
las estructuras anatómicas con un fin médico,
bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico.
 De acuerdo con la OMS (2012) Cirugía mayor es
todo procedimiento realizado en quirófano que
comporte la incisión, escisión, manipulación o
sutura de un tejido, y generalmente requiere
anestesia regional o general, o sedación
profunda para controlar el dolor.
CLASIFICACIÓN
 Las cirugías pueden clasificarse de diversas
formas, por ejemplo por su localización,
extensión, propósito y tiempos de la cirugía

 En primer lugar las cirugías pueden ser


Ambulatoria/programada o requerir internación
LOCALIZACIÓN
Externa: La piel y los tejidos subyacentes son
fácilmente accesibles para el cirujano.
Ejemplo de cirugía externa puede ser la
cirugía plástica, su objetivo constituye la
restauración y reparación de los tejidos
deformados Interna: Son las que implican la
penetración de los tejidos hasta llegar a los
órganos.
Interna: Las cirugías pueden clasificarse de
acuerdo a los órganos o sistemas corporales
que involucran,
Ejemplo Cirugía cardiovascular, torácica,
neurológica, etc.
.
EXTENSIÓN
Puede ser considerada MENOR O MAYOR
Menor: Es una cirugía simple, que no representa casi
ningún riesgo para la vida del paciente,
generalmente lleva anestesia local y puede o no
requerir internación
Ejemplo: Cirugía Plástica, Artroscopia de Rodilla.

Mayor: Se lleva a cabo generalmente bajo anestesia


general, o bloqueo espinal, en una sala quirúrgica
hospitalaria, requiere cuidados post quirúrgicos
más precisos, cursa con internación hospitalaria y
puede implicar riesgo para la vida del paciente.

Ejemplo: Apendicetomía,CRM, Trasplantes


Divertículos
PROPÓSITO

Tipo de Cirugía Razón de la cirugía Ejemplo


Diagnosticas Determinar causa de Biopsia, Laparotomía
los síntomas exploratoria
Curativa Retirar la parte Apendicetomía
Enferma
Restaurativa Fortalecer las aéreas Hernirrafia
debilitadas
Unir nuevamente Osteosíntesis
aéreas separadas
Corregir deformidades Reemplazo de la
válvula mitral
Paliativa Aliviar los síntomas sin Simpatectomía
curar la enfermedad
Cosmética/Estética Mejorar la apariencia Rinoplastia
TIEMPO

Programada: Es toda aquella Intervención


Quirúrgica Programada con antelación

Urgencia: Intervención quirúrgica que no se


puede Demorar mas de 24 a 48 hs, puede
poner en riesgo la estabilidad del paciente
Emergencia: Intervención quirúrgica
inmediata por la gravedad del paciente
PRE QUIRÚRGICO

El pre quirúrgico son exámenes que se le


realizan al paciente previo a la cirugía,
para establecer valores basales y
detectar la presencia de enfermedades
que pueden afectar las respuestas de
los pacientes durante las faces intra y
post operatorias, pueden variar de una
cirugía a otra, pero responden a ciertos
estándares generales.
SISTEMA PRUEBA ENFERMEDAD O
CONDICION

Respiratorio RX Tórax, Función Pulmonar, TBC, EPOC ASMA, Ins


Capacidad Vital, EAB Resp

CIRCULATORIO ECG, Ecocardiograma, Arritmias cardiacas, daño


cardiaco, I.C

Recuento de G. Blancos, Infección, Anemias,


Hematocrito Hemoglobina Alteración Hemodinámica

Coagulograma, Plaquetas Riesgo de Hemorragias


Electrolitos Desequilibrio del medio
interno

Grupo y Factor Compatibilidad para


Transfusiones

Renal Orina Función Renal Albumina ITU, Enf. Renal


Metabólica Glucemia Diabetes mellitus
CONSENTIMIENTO
INFORMADO
El consentimiento informado es un
documento legal que implica que el
paciente ha recibido la información
necesaria para entender el
procedimiento que se le va a ejecutar,
las opciones disponibles, y los riesgos
asociados a cada opción.
La responsabilidad legal de obtener el C.I
recae sobre el Medico
Es un permiso escrito que autoriza ese
procedimiento y no otro, protegiendo al
cirujano y a toda institución tanto
privadas como hospitalarias de
demandas por cirugía no autorizadas y
con conocimiento del paciente sobre los
El consentimiento debe ser firmado por
los familiares adultos directos, o
representantes legales.
En caso de Emergencia el cirujano puede
intervenir sin el consentimiento
informado, pero debe hacer todo el
esfuerzo para localizar un miembro de
la familia o representante y que firme.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

Es necesario recolectar información


durante el periodo preoperatorio
Identificar si el paciente conoce los
eventos que van a ocurrir
Observar si el paciente se encuentra
psicológicamente preparado para la
cirugía
Conocer el estado fisiológico del paciente
antes de la cirugía
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Conocimiento del Paciente
El objetivo a lograr en este punto saber que grado de
sapiensa tiene el paciente sobre el procedimiento y
de ahí partir sobre la educación de los ejercicios
que puede utilizaren el peri operatorio para
disminuir las potenciales complicaciones
Disposición psicológica para la cirugía
Se avaluara el grado de ansiedad, los miedos y el
desconocimiento.
mediar a través del dialogo para tranquilizarlo
Ver la posibilidad de asistencia psicológica en caso
de ser necesario
Preguntar al paciente si recibe algun Tto. con
psicofármacos .
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Estado fisiológico
Anamnesis completa del paciente
Antecedentes de patologías agregadas
Medicación habitual del paciente
Historia clínica
Valoración del estado general del paciente
Comunicación
Es importante brindar información clara y
concisa al paciente, y asegurarse la comprenda,
valorar la comunicación desde el idioma el nivel
de educación , ser lo mas simple posible en la
información a otorgar evaluar la necesidad de
utilizar lenguaje coloquial si es necesario y
sobre todas las cosas escuchar al paciente
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Oxigenación
Es de vital importancia conocer la
función ventilatoria del paciente para
poder diagramar educación al
paciente en el preoperatorio y así
evitar complicaciones en el
postoperatorio
Nutrición
Establecer el IMC, identificar deficiencia
nutricionales, nauseas, vómitos
anorexia, mal estado bucal y de la
dentadura influyen sobre el estado
nutricional postoperatorio
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Eliminación

Es muy importante reconocer en el


preoperatorio historial de estreñimiento
y función renal alterada para evitar
complicaciones en el postoperatorio
Movilidad
La capacidad del paciente para
movilizarse y caminar en la fase
preoperatoria determinara las acciones
que deben tomarse para aumentar la
movilidad al máximo en el
postoperatorio
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Comodidad
 Lo mas importante en este aspecto es el
manejo del dolor, los pacientes nunca deben
sentir dolor, esto lleva a incomodidades como,
la postura, el miedo al movilizarse, altera el
sueño, genera estrés, alteración de los signos
vitales y descompensación de los pacientes

 Evaluar continuamente el dolor del paciente,


conocer el historial de dolores preexistentes no
relacionados al acto quirúrgico, historial de
consumo de analgésicos por parte de ese
paciente, conocer el umbral de dolor de los
pacientes y tener en claro que no a todos les
duele de la misma manera
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

Es muy importante los registros de


enfermería, que sean claros, legibles,
sin errores ortográficos de fácil
comprensión, completos, CSV, con
valoración de heridas quirúrgicas,
drenajes, eliminación balance de
ingresos y egresos, DOLOR, manejo de
la ansiedad y todo lo relacionado con el
bienestar del paciente.
“GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN”

También podría gustarte