0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas14 páginas

Nacionalismo Mexicano en La Música

El nacionalismo mexicano fue un movimiento del siglo XIX que buscaba construir una identidad nacional, influenciado por el nacionalismo criollo. En la música, este movimiento se desarrolló principalmente entre 1910 y 1958, con compositores como Manuel M. Ponce y Carlos Chávez, quienes incorporaron elementos de la canción popular mexicana. La muerte de José Pablo Moncayo en 1958 marcó el fin del nacionalismo musical, aunque su legado perdura en la evolución de la música mexicana.

Cargado por

Salvador Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas14 páginas

Nacionalismo Mexicano en La Música

El nacionalismo mexicano fue un movimiento del siglo XIX que buscaba construir una identidad nacional, influenciado por el nacionalismo criollo. En la música, este movimiento se desarrolló principalmente entre 1910 y 1958, con compositores como Manuel M. Ponce y Carlos Chávez, quienes incorporaron elementos de la canción popular mexicana. La muerte de José Pablo Moncayo en 1958 marcó el fin del nacionalismo musical, aunque su legado perdura en la evolución de la música mexicana.

Cargado por

Salvador Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Nacionalismo

Mexicano en la
música
CULTURA MEXICANA
Pero… ¿Que es el nacionalismo
mexicano?

Fue un movimiento nacional del siglo XIX que afectó a la nación de forma
social, política e ideológica, que buscaba la construcción de una identidad
nacional, necesidad que nace del nacionalismo criollo del nuevo país en
formación, “México”.

Deriva del vocablo náhualtl«Mēxihco, que designaba la capital de los


mexicas, actualmente la versión más extendida sobre el significado del
vocablo es: «el ombligo de la luna» o «en el lugar del lago de la Luna». El
primer término o nombre propio con el que se hizo referencia al país,
apareció el 6 de noviembre de 1813 cuando el Congreso de Anáhuac expidió
el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América
Septentrional.
El nacionalismo mexicano en la
música

La idea de reconocer en la música al México-nación constituye un


propósito de los músicos mexicanos, el cual va tomando forma desde la
época de la Revolución (1910 – 1958), como una respuesta a los conflictos
sociales causados por las luchas de la época.

1958 se considera el fin del movimiento nacionalista marcado así por la


muerte de José Pablo Moncayo, de forma referencial. A pesar de ello, la
evolución musical mexicana que pasará del movimiento nacionalista a la
música actual estará referenciada por la muerte de Silvestre Revueltas en
1940, lo que dará pasó a los futuros trabajos de Carrillo y Chávez.
El nacionalismo mexicano en la
música

El nacionalismo descubre que las raíces de lo mexicano se encuentran también en


su pasado más remoto: El universo prodigioso de las culturas mesoamericanas. Es
aquí donde los herederos de lo prehispánico liberan el silencio ancestral para
mostrar, al cabo de los siglos, que los rasgos esenciales del pueblo indígena
siguen vigentes a través de su música.

La música vernácula, expresión fiel de la vida del pueblo, agonizaba en las


olvidadas rancherías del bajío o en los poblados incrustados en las regiones
montañosas del país. La canción mexicana se perdía fatal e insensiblemente;
sufría el desdén de nuestros más prestigiados compositores y escondíase con
vergüenza ocultando se origen plebeyo ante una sociedad que sólo acogía con
gozo la música extranjera o la mexicana siempre y cuando tuviera títulos en
francés.
Manuel María Ponce Cuellar (1882 –
1948)

Como caso aislado, un compositor solitario, Manuel M. Pone, intentó y logró apartar
de la creación musical rutinaria y obligada copia del molde europeo; él buscó en la
canción popular mexicana , hasta entonces menospreciada, el material para algunas
de sus composiciones.
En 1919, como testigo de su época y como autor del cambio, escribió en la Revista
Musical de México:
“Hasta la época del centenario de nuestra independencia, en cien años de vida
autónoma, nuestros gobernantes, y a su ejemplo nuestros intelectuales y artistas, se
habían preocupado poco de la formación del alma nacional, encaminando todas sus
actividades a europeizarnos, copiando costumbres y tendencias que no se
amoldaban a nuestra vida indígena. De pronto nuestra desnudez indígena se cubría
con el frac de última moda, sin considerar que lógicamente, deberíamos haber
comenzado por adoptar el traje apropiado a nuestro clima, a nuestras costumbres…”.
Manuel María Ponce Cuellar (1882 –
1948)

 Logró que se abrieran las puertas de la aristocracia porfirista a la canción popular, no logrando así
abrir la puerta para las clases más bajas por el analfabetismo musical, que no sería erradicado
sino hasta 20 años más tarde.
 En 1912 realizó un concierto con obras que contenían características que se consideraban por
primera vez genuinamente mexicanistas. De este modo, 1912 se considera el inicio del
movimiento nacionalista en la música mexicana.
 Fue director de la orquesta sinfónica nacional en 1917, estrenando la obra de su maestro “El
aprendiz de brujo” de Paul Dukas.
 Fue cronista de la vida musical en el periódico El Universal y la revista México Moderno
 Fue maestro de Carlos Chávez, quien será el exponente nacionalista en la cúspide del movimiento
 Ponce escribió música para guitarra, obras para piano, canciones, música de cámara y orquesta.
Sus obras conocidas para piano y guitarra son mucho más numerosas que para otros
instrumentos. Sin embargo, cabe destacar que casi la mitad de la música de Ponce es
desconocida o se ha perdido
Carlos Antonio de Padua Chávez y
Ramírez
(1899 – 1978)
Mientras Ponce residía en Cuba –en 1916–, Chávez comenzaba a
reflexionar sobre el tema del nacionalismo musical, a partir de las ideas de
su maestro, proponiendo la posibilidad de consolidar una “verdadera
escuela mexicana de composición”, tomando como ejemplo la llamada
Escuela Nacionalista Rusa, en la medida de que se fomentase y se diese
continuidad al proyecto folclorista ya iniciado.
La originalidad que Ponce y Chávez atribuyen a la canción popular
mexicana es, en palabras de este último, una consecuencia de la “falta de
cultura” del pueblo mexicano. Este “pueblo” al que Chávez caracteriza
como “ardiente y apasionado”, “de móviles puramente ideales y de
sensibilidad intensa”, es la clase baja mestiza –de la que entonces excluye
al sector indígena.
Carlos Antonio de Padua Chávez y
Ramírez
(1899 – 1978)
*Fundó la Orquesta Sinfónica de México (OSM) en 1928
*Introdujo instrumentos de origen yaqui, como percusiones, en sus sinfonías como la
“Sinfonía india”
*Director del Instituto Nacional de Bellas Artes de 1947 a 1952
*Fundó la Orquesta Sinfónica Nacional en 1947
*Autor de uno de los primeros textos sobre música electrónica que se hayan
escrito: Hacia una nueva música en 1953
*Fue maestro de composición de dos importantes generaciones:
La generación de “El grupo de los cuatro”: Daniel Ayala, Blas Galindo, José Pablo
Moncayo y Salvador Contreras
La segunda generación a la que pertenecieron: Héctor Quintanar, Mario Lavista, Eduardo
Mata, Humberto Hernández Medrano y Francisco Núñez Montes.
Ponce y Chavez

Son varios los ejemplos musicales que ponen de manifiesto que una de las ideas
que predominó –sobre todo en la década del 1910– fue la de apropiación de la
canción popular mexicana mestiza, bajo el eufemismo del “ennoblecimiento”,
expresado por Ponce y retomado por Chávez.
Acorde con esta visión, Ponce compuso o transcribió, en esos años, un número
importante de piezas, entre ellas: “A la orilla de un palmar” (arr.), “Las Mañanitas”
(arr.), “La Valentina” (arr.), “Lejos de ti” y “Estrellita”; su alumno y continuador
Carlos Chávez, “La Adelita” (arr.) y “La cucaracha” (arr.); mientras que José Pomar,
sin duda, también cercano a Ponce26 y, seguramente, siguiendo sus lineamientos
transcribe al piano “La fresca rosa” (arr.); “A la aurora... Mañanitas zacatecas” (arr.),
“La Adelita” (arr.) y “Cielito lindo” (arr.), entre otras. Alfonso Esparza Oteo, por su
parte, recopiló, compuso y arregló melodías y canciones, tales como, “Limoncito”
(arr.), “Mi viejo amor” –dedicada a Ponce– y “La india bonita”, entre muchas otras.
Silvestre Revueltas (1899 – 1940)

Silvestre Revueltas, compositor mexicano de música sinfónica, es invitado en 1935


por Carlos Chávez a dirigir la OSM , quién será el punto de partida nacionalista de
revueltas pero al mismo tiempo el punto de mayor discrepancias ideológicas

El camino de Revueltas marca un ligero cambio a las ideas concretas de Ponce y


Chávez, quienes contemplaban a la sociedad mexicana en dos tipos: la civilización
y la incivilización, que refiere a las asimetrías culturales de la sociedad mexicana,
contraponiendo a los productores de arte popular y no-popular.
Revueltas, en oposición a la división social, ofrece lo que él mismo llamó “Ideas
Renovadoras y fecundas de la izquierda oficial”, renovando la idea nacionalista al
enfoca a las clases oprimidas guiado por las nuevas ideas marxistas de la época.
Su visión toma forma con su obra titulada ventanas de la que se cita lo siguiente:
Silvestre Revueltas (1899 – 1940)

“Es Ventanas una estancia, diríamos, que dilata sus cien ojos para
contemplar con la actitud monolítica del indio mexicano su propia vida
triste y desamparada de oprimido trabajador y, claraboyas, ventanas o
como quiera el autor, son al fin como traslúcidas pupilas que dejan ver de
afuera a adentro o viceversa. […] “

A diferencia de Chávez, que inevitablemente se coloca en la burguesía


intelectual, Revueltas lo hace del lado de esas “clases ‘bajas’ o
indeterminadas”, es decir, de las clases explotadas, aunque también como
intelectuales
Silvestre Revueltas (1899 – 1940)

*Es considerado como uno de los compositores más influyentes de México,


por el alcance y originalidad de su música de cámara y de ciertas obras
que se han vuelto una parte muy importante del repertorio orquestal.
*Su carrera como compositor fue breve aunque prolífica con 10 años de
duración. Entre sus obras de mayor importancia se encuentran: poemas
sinfónicos de la trilogía Cuauhnáhuac, Esquinas y Ventanas, citados por
orden cronológico y su más interpreta la que fuera Sensemaya.
José Pablo Moncayo García (1912 -
1958)

Como compositor, José Pablo Moncayo representa uno de los más


importantes legados del nacionalismo mexicano en la música, junto
a Silvestre Revueltas, Carlos Chávez y Julián Carrillo.

Produjo algunas de las obras maestras que simbolizan de mejor manera la


esencia de las aspiraciones nacionales, así como de las contradicciones en
el México del siglo XX; su obra más conocida, Huapango, para orquesta
sinfónica, es una obra inspirada en los sones veracruzanos que estudió
durante una visita al puerto de Alvarado (junto con Blas Galindo), Veracruz y
que incluye motivos melódicos y rítmicos de varios sones entre los que son
más evidentes "El Siquisiri", "El Balajú" y "El Gavilancito".
José Pablo Moncayo García (1912 -
1958)

Como alumno de C. Chávez, el cronista Jesús Romero señala que Chávez llevó a cabo
un proceso de selección antes de admitir a cualquier alumno, y menciona que Daniel
Ayala fue elegido gracias a su “incipiente renombre como compositor, Salvador
Contreras por su habilidad para tocar el violín, y José Pablo Moncayo, por su capacidad
para interpretar partituras a primera vista en el piano”

La muerte de Moncayo coincide con el declive del movimiento nacionalista mexicano,


que fue resultado de la caída de los ideales de la Revolución mexicana.
Su muerte terminó con la preponderancia de un estilo de composición, cuya huella
marcó la creación musical en México por más de tres décadas; aunque solamente al
principio de los 60’s sería posible hablar del abandono definitivo del
gran Fresco mexicano, del olvido del tono épico y de la búsqueda de nuevos factores
estructurales en la composición”.

También podría gustarte