Registro de compra-venta
de mercancía
en empresas
comerciales
• Uno de los activos mas grande en
las empresas de ventas al por menor o al por mayor es el
inventario de mercancía. En las empresas
comerciales, cuyo objetivo es comprar y vender
mercancías, esta cuenta es el centro generador de
utilidades; por lo tanto, los inventarios deben ser
valorados y controlados técnicamente
• En este sistema se registran al costo, en la cuenta
Mercancías no Fabricadas por la Empresa, todas
las operaciones de compra, venta, descuentos y
devoluciones en compras y en ventas.
Así: Compras: la
adquisición de mercancías se contabiliza con un débito
en la cuenta Mercancías no Fabricadas por la Empresa y
un crédito en Bancos o Proveedores, según el caso.
• El Inventario Inicial
Representa el valor de las existencias de mercancías en la fecha que comenzó el periodo
contable.
• Compras
Se incluyen las mercancías compradas durante el periodo contable con el objeto de volver a
venderlas con fines de lucro y que forman parte del objeto para el cual fue creada la empresa.
• Devoluciones en compra
Se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda aquella mercancía comprada
que la empresa devuelve por cualquier circunstancia; aunque esta cuenta disminuirá la
compra de mercancías no se abonará a la cuenta compras.
• Ventas
Esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías realizadas por la Empresa y que fueron
compradas con este fin.
• Mercancía en Consignación
No es más que la cuenta que reflejará las mercancías que han sido adquiridas por la empresa
en "consignación", sobre la cual no se tiene ningún derecho de propiedad, por lo tanto, la
empresa no está en la obligación de cancelarlas hasta que no se hayan vendido.
• El Inventario Actual (Final)
Se realiza al finalizar el periodo contable y corresponde al inventario físico de la mercancía de
la empresa y su correspondiente valoración.
Concepto de inventario
NIF C-4
Normas de Información La NIF C-4
establece los tipos
Financiera (NIF).-
de inventarios que
Ordenamientos o reglas que
quedan fuera de
emite la Secretaría de
su alcance
Hacienda y Crédito Público en
(Constructoras,
materia de contabilidad
Financieras y
gubernamental sustentados en
Sector Primario)
los Principios de Contabilidad
así como los que
Gubernamental, con la
quedan
finalidad de regular
operaciones específicas de exceptuados
particular relevancia, para la únicamente de sus
integración homogénea de la requerimientos de
información contable y valuación pero
financiera de las entidades del que están sujetos
sector público presupuestario. a los demás
requisitos
establecidos en
SISTEMA DE
INVENTARIOS
PERPETUOS.
Para diseñar el procedimiento de registro de las
operaciones realizadas en un negocio, se debe tener
presente:
*Giro de la empresa
*Volumen de operaciones
*Capacidad económica
*Tipo de mercado
*Información deseada
*Claridad en los registros y en la información
Procedimiento de Inventarios perpetuos
En este procedimiento se puede obtener
inmediatamente el importe de las ventas
netas y el costo de ventas, para
determinar la utilidad bruta.
VENTAJAS
Se tiene un control estricto del movimiento del almacén.
Se puede descubrir fácilmente los extravío o errores.
Se conoce al momento el costo de ventas de lo que se vende.
La determinación de la utilidad bruta es por diferencia
aritmética de las ventas y costo de ventas, y simplifica la
elaboración del estado de resultados.
No es necesario cerrar el negocio para levantar el inventario
físico que existe en los almacenes.
Las cuentas que se utilizan son:
Almacén
Costo de Ventas
Ventas
Almacén
Se carga: Se abona:
• Por el importe del • Por el importe de El saldo es
inventario inicial (al las ventas (a precio deudor y
inicio de cada de costo de la representa el
ejercicio) mercancía vendida) importe del
•Por el importe de las inventario
compras (de los art. •Por el importe de las final
Que se compran ). devoluciones sobre
•Por el importe de los compras.
gastos de compra.
•Por el importe de las
devoluciones sobre •Por el importe de las
ventas. (Aprecio de rebajas sobre
costo) compras.
Costos de Ventas
Se carga: Se abona:
• Por el importe de las • Por el importe de las
ventas de mercancías a devoluciones sobre
precio de costo. ventas a precio de
costo.
Su saldo es deudor y representa el importe del costo de
la mercancía vendida.
Ventas
Se carga: Se abona:
•Por el importe de las • Por el importe de las
devoluciones sobre ventas
ventas a precio de a precio de venta.
venta.
•Por el importe de los
descuentos sobre ventas
precio de venta.
•Por el importe de las
rebajas sobre ventas a
precio de venta.
El saldo es acreedor y representa
el importe de las ventas netas.
SISTEMA
PORMENORIZADO
O ANALÍTICO
El Sistema Analítico o Pormenorizado
consiste fundamentalmente en abrir
una cuenta para cada uno de los
conceptos afectados por las
operaciones realizadas directamente
con mercancías, para llevar a cabo
el control de sus aumentos y
disminuciones.
Las cuentas que comúnmente integran un
sistema analítico o pormenorizado, son las
siguientes:
1.- Inventarios
2.- Compras
3.- Gastos sobre compras
4.- Devoluciones sobre compras
5.- Rebajas sobre compras
6.- Ventas
7.- Devoluciones sobre ventas
8.- Rebajas sobre ventas
I N V E N T A R I O S
DEBE HABER
SE CARGA:
Del valor del inventario inicial de
mercancías.
SALDO DEUDOR:
Representa el importe del inventario
inicial de mercancías, determinado
mediante el recuento físico de las
existencias al concluir el ejercicio
anterior.
C O M P R A S
DEBE HABER
SE CARGA:
Del valor del valor de las compras de
Mercancías, efectuadas en efectivo o
a Crédito.
SALDO DEUDOR:
Representa el importe de las
mercancías adquiridas para su
venta durante el ejercicio.
G A S T O S S O B R E CO M P R A S
DEBE HABER
SE CARGA:
Del valor del valor de todos los
Gastos que originen la compras de
Mercancias.
SALDO DEUDOR:
Representa el importe de las gastos,
provocados por la compra de
mercancias.
DEVOLUCIONES S O B R E CO M P R
AS
DEBE HABER
:
SE ABONA:
Del importe de las mercancías devueltas
a los proveedores.
SALDO ACREEDOR:
Representa el costo de adquisición de las
mercancías devueltas al proveedor.
R E B A J A S S O B R E CO M P R A S
DEBE HABER
SE ABONA:
Del importe de las rebajas concedidas por el
proveedor
sobre las compras efectuadas.
SALDO ACREEDOR:
Representa el importe de las disminuciones
concedidas por el proveedor al costo de la
mercancía adquirida durante el ejercicio.
V E N T A S
DEBE HABER
SE ABONA:
Por el valor al que fueron vendidas las
Mercancías.
SALDO ACREEDOR:
Representa el importe de los ingresos por
ventas efectuadas durante el ejercicio.
DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS
DEBE HABER
SE CARGA:
Del valor del valor de las
Mercancías devueltas por los clientes.
SALDO DEUDOR:
Representa el importe del precio de
Venta de las mercancías que los
clientes devolvieron a la empresa.
REBAJAS SOBRE VENTAS
DEBE HABER
SE CARGA:
Por el importe de las rebajas
concedidas a los clientes.
SALDO DEUDOR:
Representa el importe de las rebajas
concedidas a los clientes, sobre el
precio de venta.
Ventajas del Procedimiento Analítico.
1.- En cualquier momento, se puede conocer el valor de cada
una de las cuentas.
2.- Se facilita la formación del Estado de pérdidas y
ganancias.
3.- El registro de las operaciones es más claro.
Desventajas del procedimiento analítico.
1.- No se puede conocer en un momento dado, el valor del
inventario final de mercancías, puesto que no existe ninguna
cuenta que controle las existencias.
2.- No es factible descubrir si ha habido robos o extravíos en
el manejo de las mercancías.
3.- Para conocer el inventario final es necesario hacer un
recuento físico de las existencias.
4.- No se puede conocer rápidamente el costo de ventas, ni
la utilidad o la pérdida bruta, mientras no se conozca el
valor del inventario final.
El catalogo del cuentas
Catalogo de cuentas
Es un conjunto de cuentas que se maneja en
una empresa debe estar integrado en un
listado clasificado. Sirve para enumerar
detallada y pormenorizadamente todos y cada
uno de los conceptos que integran el activo,
el pasivo y el capital de una empresa,
compuesto de códigos, rubros, cuentas y
subcuentas. Es importante porque con este
hay una uniformidad en el uso de las cuentas,
dicho catálogo es indispensable sobre todo si
se utiliza un sistema electrónico.
Estructura del catálogo
Debe hacerse siguiendo un orden,
clasificándose las cuentas (según el giro de la
empresa) de acuerdo con su naturaleza,
función y objetivo, considerando cuentas de:
Activo Pasivo Capital De resultados Para
posteriormente asignarles una codificación,
con la finalidad de facilitar la pronta
localización y clasificación de sus rubros.
Tipos de catálogos
Decimal:
Consiste en dividir las cuentas por grupos y, a
su vez, cada grupo subdividirlo en 10
subgrupos como máximo, asignándole números
dígitos a cada grupo, estableciendo la relación
entre el principal y la subcuenta. Ejemplo:
1 Activo
11 Circulante
1101 Caja
2 Pasivo
21 Circulante
2101 Proveedores
Numérico
Consiste en asignar un número progresivo a cada una de las
cuentas que se utilizan en la contabilidad de la empresa.
Ejemplo:
1.-Caja
2.-Bancos
3.-Almacén
4.-Clientes
5.-Documentos por cobrar
6.-Deudores diversos
7.-IVA acreditable
8.-Terrenos
9.-Edificios o construcciones
Nemotécnico
Este sistema permite que, por sus
características, se recuerden fácilmente las
cuentas; consiste en utilizar letras iniciales,
cuentas y subcuentas.
Ejemplo:
A. Activo
A.C. Activo Circulante
ACC. Caja
ACB. Bancos
ACA. Almacén
ACCL. Clientes
ACD. Documentos por cobrar
Alfabético
Consiste en utilizar letras del alfabeto para clasificar las
cuentas a utilizar.
Ejemplo:
Caja
Bancos
Almacén
Clientes
Documentos por cobrar
Deudores diversos
IVA acreditable
Terrenos
Edificios o construcciones
Combinado
Consiste en utilizar dos o más de los sistemas
anteriores, en la integración de un solo
catálogo. Ejemplo:
A1. Caja
A2. Bancos
A3. Almacén
A4. Clientes