PROGRAMA
PILOTOS UAS RAC 100
Instructor (Facilitador)
FREDY ALFONSO ZULUAGA TIQUE
[email protected]Cel 3146782226.
Funcionamiento del curso
Participación
Puntualidad
Documentación
01 Introducción al módulo y definición de derecho aéreo.
02 Aspectos principales y aplicables del reglamento del aire.
03 Disposiciones sobre espacios aéreos.
CONTENIDO 04 Concepto de gestión del tráfico aéreo no tripulado.
Reglamentación vigente y disposiciones conexas sobre
05 operación de UAS.
06 Categorías de operación de UAS.
07 Tipos de operación de UAS
08 Condiciones
de UAS
generales y específicas para la operación
09 Manual de operación UAS.
10 Manual de control de mantenimiento UAS.
11 Registros de vuelo y operación ( bitacoras).
CONTENIDO 12 Infracciones a las normas aeronáuticas y sanciones.
Responsabilidad civil daños causados por aeronaves a
13 terceros en la superficie, por aboraje (collision) y en
relaciones con pérdida o avería de objetos o mercancías
que sean transportados en ellas.
Definición
Derecho Aéreo
PRINCIPIOS
ORIGEN DE LAS NORMAS
AERONAUTICAS
INTERNACIONAL LATINOAMERICA NACIONAL
OACI LAR AEROCIVIL
ANEXOS RAC
ENMIENDAS ENMIENDAS
SUPLEMENTOS SUPLEMENTOS
DOCUMENTOS NOTAM
NOTAM AIP
AIP AIC
RESOLUCIONES
ASHTAM
Aspectos principales y aplicables
del reglamento del aire.
Aplicabilidad
1. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o
extranjera, que planee realizar operaciones con UAS sin ánimo de
lucro.
2. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o
extranjera, que planee realizar operaciones con UAS con fines
comerciales.
3. Todo CIAC o CEAC que tenga previsto prestar servicios de
instrucción en la operación de UAS
a. El registro de UAS y equipos tecnológicos asociados
b. La obtención del certificado como explotador UAS
c. La obtención del certificado de idoneidad como piloto UAS
d. La obtención de la autorización de vuelo UAS por parte de un
explotador UAS.
Aspectos principales y aplicables del
reglamento del aire.
Anexo 2 de la OACI RAC 91 Aerocivil
1. RPA: Aeronave no tripulada que es pilotada desde una estación de
pilotaje a distancia.
2. UA: por sus siglas en inglés, Aeronave destinada a volar sin piloto a
bordo.
3. Dron: En el contexto de los UAS, es la palabra genérica empleada
para referirse, indiferentemente, a cualquier aeronave no tripulada o
pilotada a distancia.
4. UAS: Sistema de aeronave no tripulada.
5. SARP: Estudio de Procedimientos y Redacción de Normas y Métodos
Recomendados para la Aviación Civil Internacional.
6. Código del comercio Libro 5 parte 2
7. PMU: Puesto de Mando Unificado. Hace referencia al lugar físico
donde se concentra e implementa la coordinación para asuntos
operacionales de un determinado incidente o evento.
Aspectos principales y aplicables del
reglamento del aire.
Anexo 2 de la OACI RAC 91 Aerocivil
8. OACI: Organización Internacional de Aviación Civil.
9. RAC: Reglamento Aeronáutico Colombiano.
10. UAEAC: Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil.
Aspectos principales y aplicables
del reglamento del aire.
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DEL AIRE
SE APLICARÁ A LAS AERONAVES QUE OSTENTEN LAS MARCAS DE
NACIONALIDAD Y MATRÍCULA DE UN ESTADO CONTRATANTE,
CUALQUIERA QUE SEA EL LUGAR EN QUE SE ENCUENTREN, SIEMPRE
QUE NO SE OPONGA AL REGLAMENTO PUBLICADO POR EL ESTADO
QUE TENGA JURISDICCIÓN EN EL TERRITORIO SOBRE EL CUAL SE
VUELE
Aspectos principales y aplicables del
reglamento del aire.
1. GENERALIDADES DE VUELO Y DE OPERACIÓN
2. AERONAVES
3. REGLAS DE VUELO
4. REGLAS DE VUELO VISUAL
5. REGLAS DE VUELO POR INSTRUMENTOS
6. OPERACIONES DE VUELO ESPECIALES (Aeronaves operadas a distancia)
7. OPERACIONES DE VUELO
8. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE AERONAVES
9. COMUNICACIÓN NAVEGACIÓN Y VIGILANCIA A BORDO
10. CONTROL Y REQUISITOS DE MANTENIMIENTO DE LA AERONAVEGABILIDAD DE
LA AERONAVE
11. TRIPULACIÓN DE VUELO
12. MANUALES, LIBROS DOCUMENTOS Y REGISTRADORES ABORDO
13. SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN
14. OPERACIÓN DE AERONAVES EXTRANJERAS
15. DESVIACIONES
16. MANTENIMIENTO DE LA AERONAVEGABILIDAD
17. APÉNDICE 13 OPERACIÓN DE SISTEMAS DE AERONAVES NO TRIPULADAS UAS
EL PILOTO MANIPULE O NO LOS MANDOS, SERÁ RESPONSABLE
DE QUE LA OPERACIÓN SE REALICE DE ACUERDO AL
REGLAMENTO DEL AIRE, PERO PODRÁ DEJAR DE SEGUIRLO
ÚNICAMENTE POR RAZONES DE SEGURIDAD.
▪ MEDIDAS PREVIAS AL VUELO: EL PILOTO SE
FAMILIARIZA CON LA INFORMACIÓN DISPONIBLE Y APROPIADA AL
VUELO PROYECTADO.
▪ PARA VUELOS VFR COMPRENDERÁ ESTUDIO MINUCIOSO DE
INFORMES Y PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS, CÁLCULOS DE
BATERIA Y PLAN A SEGUIR EN CASO DE NO PODER
COMPLETAR EL VUELO PROYECTADO.
▪ AUTORIDAD DEL PILOTO AL MANDO DE LA AERONAVE:
AUTORIDAD DECISIVA EN TODO LO RELACIONADO CON
ELLA, MIENTRAS ESTÉ AL MANDO DE LA MISMA.
▪ USO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, NARCÓTICOS Y
ESTUPEFACIENTES: ESTÁ PROHIBIDO ACTUAR COMO
MIEMBRO DE LA TRIPULACIÓN DE VUELO DEBIDO A QUE SE
REDUCE SU CAPACIDAD PARA DESEMPEÑAR FUNCIONES.
CLASES DE AERONAVES
▪ TODA MÁQUINA QUE PUEDA
SUSTENTARSE EN LA ATMÓSFERA POR
REACCIONES DEL AIRE QUE NO SEAN LAS DEL
MISMO CONTRA LA SUPERFICIE.
▪ AERONAVE QUE SE SOSTIENE EN
EL AIRE EN VIRTUD DE SU FUERZA ASCENSIONAL
▪ AERONAVE QUE SE SOSTIENE EN
EL AIRE EN VIRTUD DE FUERZAS
AERODINÁMICAS.
NO DESCUIDAR LA VIGILANCIA A BORDO DE LAS AERONAVES EN
VUELO SEA CUAL FUERE EL TIPO DE VUELO O LA CLASE DE
ESPACIO AÉREO QUE VUELE LA AERONAVE O MIENTRAS SE
CIRCULE EN EL ÁREA DE MOVIMIENTO DE UN AERÓDROMO.
GUARDAR DISTANCIAS Y VUELOS EN FORMACIÓN
CUANDO SE HAYA CONVENIDO PREVIAMENTE.
QUIEN TENGA EL DERECHO DE PASO
MANTENDRÁ RUMBO Y VELOCIDAD
PERO NO SE EXIMIRÁ DE PROCEDER DE
LA FORMA MAS EFICAZ PARA EVITAR
COLISIONES, SE EVITARÁ PASAR POR
ENCIMA, POR DEBAJO Y POR DELANTE.
CALCULAR TURBULENCIA Y DISTANCIA.
SE ALTERARÁN LOS RUMBOS HACIA LA DERECHA
POR PARTE DE AMBAS AERONAVES.
CUANDO DOS AERONAVES CONVERJAN A UN NIVEL
APROXIMADAMENTE IGUAL, LA QUE TENGA A LA
OTRA A SU DERECHA CEDERÁ EL PASO.
SE DENOMINA “AERONAVE QUE ALCANZA” LA QUE SE
APROXIMA A OTRA POR DETRÁS SIGUIENDO UNA
LÍNEA QUE FORME UN ÁNGULO MENOR DE 70 CON EL
PLANO DE SIMETRÍA DE LA QUE VA ADELANTE. TODA
AERONAVE QUE SEA ALCANZADA POR OTRA TENDRÁ
DERECHO DE PASO. VIRARA DERECHA.
LUCES QUE DEBEN OSTENTAR LAS
AERONAVES
110º 110º
ROJA VERDE
L R
70º 70º
BLANCA
VMC-IMC
▪ VMC CONDICIONES METEOROLÓGICAS EXPRESADAS EN TÉRMINOS
DE VISIBILIDAD, DISTANCIA DESDE LAS NUBES Y TECHO DE
NUBES, IGUALES O MEJORES QUE LAS MÍNIMAS
ESPECIFICADAS.
▪ IMC CONDICIONES METEOROLÓGICAS EXPRESADAS EN TÉRMINOS
DE VISIBILIDAD, DISTANCIA DESDE LAS NUBES Y TECHO DE
NUBES, INFERIORES A LAS MÍNIMAS ESPECIFICADAS PARA
VUELO VISUAL.
VFR-IFR
▪ VFR REGLAS DE VUELO VISUAL EXPRESADAS EN TÉRMINOS DE
VISIBILIDAD, DISTANCIA DESDE LAS NUBES Y TECHO DE
NUBES, QUE PERMITEN TENER CONTACTO CON EL TERRERO.
▪ IFR REGLAS DE VUELO INSTRUMENTOS CONDICIONES
METEOROLÓGICAS EXPRESADAS EN TÉRMINOS DE VISIBILIDAD,
DISTANCIA DESDE LAS NUBES Y TECHO DE NUBES,
INFERIORES A LAS MÍNIMAS ESPECIFICADAS PARA VUELO
VISUAL QUE EXIGE CONTINUAR POR UN ARUTAS DETERMNADAS.
ESPACIOS AEREOS
▪ ATZ zona de control de aeródromo
▪ CTR zona de control
▪ TMA área de control terminal en la confluencia de
rutas ATS en inmediaciones de uno o más aeródromos
principales
▪ CTA Aerea ade control
▪ FIR se facilitan los servicios de información de vuelo
y alerta
▪ UIR región superior de información de vuelo
▪ UTA Area superior
▪ AEROVÍA área de control dispuesta en forma de
corredor y equipada con radio ayudas
(FUA) PREVIA COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES COMPETENTES,
ALGUNAS DE LAS ZONAS RESTRINGIDAS DEBIDAMENTE PUBLICADAS EN EL
AIP DE COLOMBIA, PODRÁN SER DECLARADAS COMO ESPACIO AÉREO DE
USO FLEXIBLE (FUA), Y PODRÁN SER UTILIZADAS Y SE INFORMARA POR
NOTAM.
(SKP)ESPACIO AEREO DE DIMENSIONES DEFINIDAS SOBRE EL TERRITORIO O
LAS AGUAS JURISDICCIONALES DE UN ESTADO, DENTRO DE CUAL ESTÁ
PROHIBIDO EL VUELO DE LAS AERONAVES.
(SKR-5) ESPACIO AEREO DE DIMENSIONES DEFINIDAS SOBRE EL
TERRITORIO O LAS AGUAS JURISDICCIONALES DE UN ESTADO, DENTRO DEL
CUAL ESTÁ RESTRINGIDO EL VUELO DE LAS AERONAVES DE ACUERDO CON
DETERMINADAS CONDICIONES ESPECIFICAS.
ESPACIO AEREO DE DIMENSIONES DEFINIDAS SOBRE EL TERRITORIO O LAS
AGUAS JURISDICCIONALES DE UN ESTADO, DENTRO DE CUAL ESTÁ SE
DESARROLLAN OPERACIONES MILITARES Y ESTA PROHIBIDO EL VUELO DE
LAS AERONAVES CIVILES.
(SKD)ESPACIO AEREO DE DIMENSIONES DEFINIDAS SOBRE EL TERRITORIO
O LAS AGUAS JURISDICCIONALES DE UN ESTADO, DENTRO DE CUAL ESTÁ
PROHIBIDO EL VUELO DE LAS AERONAVES POR SU SEGURIDAD.
(SKE)ESPACIO AÉREO DE DIMENSIONES DEFINIDAS SOBRE EL TERRITORIO O
LAS AGUAS JURISDICCIONALES DE UN ESTADO, DENTRO DE CUAL ESTÁ
SERALIXZANDO ENTREAMINETO DE VUELO
ESPACIO AÉREO DE DIMENSIONES DEFINIDAS SOBRE EL TERRITORIO O LAS
AGUAS JURISDICCIONALES DE UN ESTADO, DENTRO DEL CUAL ESTÁ
REALIZANDO VUELOS RECREATIVOS PARAPENTE AEROMODELISMO,
PARACAIDISMO Y OTROS.
https://eaip-colombia.atnaerocivil.gov.co/eaip/AIRAC%20AMDT%2065-23_2023_05_18/index.html
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=eMC1gWp4rrQ
▪ AUTORIDAD APROPIADA DESIGNADA POR EL
ESTADO RESPONSABLE DE PROPORCIONAR LOS
SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO EN EL ESPACIO QUE
SE TRATE.
▪ ALTAMAR: AUTORIDAD APROPIADA DEL ESTADO DE
MATRÍCULA.
▪ SOBERANÍA SOBRE EL TERRITORIO SOBREVOLADO.
SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO
▪ TRANSITO AEREO: AERONAVES EN VUELO Y LAS
QUE CIRCULAN EN EL ÁREA DE MANIOBRAS .
▪ TRANSITO DE AERÓDROMO: TODO TRÁNSITO EN
EL ÁREA DE MANIOBRAS Y TODAS LA QUE
VUELAN EN SUS INMEDIACIONES.
▪ SERVICIO DE TRANSITO AEREO A.T.S. SERVICIOS
DE INFORMACIÓN, ALERTA, ASESORAMIENTO,
CONTROL DE AREA, CONTROL DE TRANSITO,
APROXIMACIÓN O CONTROL DE AERÓDROMO.
SERVICIO DE CONTROL
DE TRANSITO AEREO
▪ PREVENIR COLISIONES: ENTRE AERONAVES; CON
OBSTÁCULOS EN EL ÁREA DE MANIOBRAS.
▪ ACELERAR Y MANTENER ORDENADAMENTE EL
MOVIMIENTO DEL TRÁNSITO AÉREO
SERVICIOS Y DEPENDENCIAS DE
CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO
Concepto de Operaciones para la
Gestión del tránsito de UAS (UTM)
https://www.icao.int/SAM/Documents/2022-UASRPAS-7maRVPF/RVPF-
UAS-RPAS_7%20NE02_ApA.pdf
Reglamentación vigente y disposiciones
conexas sobre operación de UAS
Todas las respuestas de las preguntas de Derecho Aéreo y Regulaciones
Aeronáuticas están sustentadas en los siguientes Documentos:
● Anexo 2 de la OACI.
● Circular 328 /AN190 OACI.
● Documento 10019 OACI.
● Parte 101 y 102 OACI.
● Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (RAC) 1, 11, 13, 91 y 100.
● Resolución 04201/2018.
● Código Nacional de Policía y Convivencia: Ley 1801/2016.
● Estatuto de Seguridad y Vigilancia Privada: Ley 356/1994.
● Código Nacional de Tránsito: Ley 769 de 2002.
Reglamentación vigente y disposiciones
conexas sobre operación de UAS
● Código de Comercio de Colombia: Decreto 410/1971.
● Circular Informativa Aerocivil 4000-09- 11 de 2022.
● Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: Ley 1523/2012.
● Estructura de la Aerocivil: Decreto 1294 del 2021.
● Documento 7300/9, Convenio sobre Aviación Civil Internacional; Enlaces
de apoyo internet.
https://www.aerocivil.gov.co/autoridad-de-la-aviacion-civil/certificacion-y-
licenciamiento/Licencias%20a%20personal%20aeronutico/PILOTO%20UAS
%20V2.pdf
Reglamentación Anteriores sobre
operación de UAS
● Resolución 04201 27 diciembre 2018.
● RAC 91 apendice 13.
( guia en la elaboración del manual de operación y mantenimiento
Categorías de Operación UAS
Categoría abierta. Corresponde a las operaciones no comerciales (sin
ánimo de lucro) que se realizan con una UA, con un peso (masa) bruto
máximo de operación de hasta 25 kilogramos, incluyendo el peso (masa)
de todos los elementos que estén a bordo y/o conectados a la aeronave en
el despegue. Esta condición deberá mantenerse durante toda la operación.
(i) Para operar en categoría abierta es obligatorio el registro del sistema de aeronave
no tripulada UAS en la base de datos de la UAEAC. Nota. – Las UA con peso menor
de 200 gramos no requerirán de registro ante la UAEAC.
(ii) Los propietarios y/o usuarios de UAS de categoría abierta que ya se encontraban
inscritos ante la UAEAC como clase A según el Apéndice 13 de la norma RAC 91
deberán actualizar la información de registro de sus UAS.
(iii) Para efectos de este reglamento, toda actividad desarrollada con una UA bajo el
control y operación de niños, niñas y adolescentes será responsabilidad de los
padres o de quien tenga su custodia, así como del propietario y/o de quien aparezca
como titular del registro de la UA.
Categorías de Operación UAS
Categoría específica. Corresponde a las operaciones con una UA de
cualquier peso, pero no superior a 250 kilogramos de peso (masa) bruto en
el despegue, incluyendo el peso de todos los elementos que estén a bordo
y/o conectados a la aeronave, realizadas por personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras con finalidades comerciales (con ánimo
de lucro) y entidades públicas que no pertenezcan a la Aviación de Estado,
y/o a cualquier operación UAS que se realice en desviación de cualquiera
de las restricciones para la categoría abierta.
(i) Para operar en categoría específica es obligatorio el registro del UAS en la base de
datos de la UAEAC;
(ii) Todo vuelo que se realice en la categoría específica sólo podrá ser llevado a cabo
por un piloto UAS;
(iii) Todo vuelo que se realice en la categoría específica deberá contar con una
autorización de vuelo UAS emitido por la UAEAC; (iv) La operación de la aviación
tripulada tendrá siempre prelación sobre cualquier operación con UAS.
Categorías de Operación UAS
Categoría certificada. Corresponde a las operaciones de sistemas de
aeronaves pilotadas a distancia (RPAS), cuyas condiciones de vuelo y
fines de utilización son similares a los de la aviación tripulada.
Toda RPA requerirá certificado de tipo, certificado de aeronavegabilidad,
operará de acuerdo con las reglas de vuelo por instrumentos y sus pilotos
remotos contarán con licencia de piloto a distancia, certificado médico
aeronáutico y entrenamiento específico en la RPA que opere.
Nota. – La Organización de Aviación Civil Internacional ha clasificado la operación
de los sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) como categoría
certificada, sin embargo, aún se encuentra en desarrollo de las normas y métodos
recomendados (SARPS) que han de figurar en los Anexos al Convenio sobre
Aviación Civil Internacional, relativas a la operación de aeronaves no tripuladas en
actividades de transporte y otros trabajos aéreos, por lo cual la UAEAC no
autorizará operaciones de esta naturaleza hasta tanto dichos Anexos hayan sido
enmendados en los aspectos técnicos relevantes y, en consecuencia, las normas
de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia hayan sido debidamente
armonizados.
Tipos de Operación con UAS
Tipos de operación UAS en categoría abierta
Se describen como tipos de operación UAS en categoría abierta los siguientes:
(1) Simple captura de imágenes o datos;
(2) Aspersión;
(3) Dispersión;
(4) Apoyo en atención de calamidad pública, desastre o emergencia, atendiendo lo
dispuesto en la sección 100.335 de este reglamento.
Tipos de Operación con UAS
Tipos de operación UAS en la categoría específica
Se describen los tipos de operación UAS en la categoría específica:
(1) Simple captura de imágenes o datos;
(2) Captura de imágenes o datos con fines de vigilancia y seguridad privada
Nota. – Los explotadores UAS certificados que realicen operaciones de captura de
imágenes o datos con fines de vigilancia y seguridad privada deberán cumplir lo
dispuesto en el Decreto 356 de 1994 (Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada),
RAC 100 Ir al ÍNDICE 37 específicamente en lo relativo a la aprobación por parte de la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada respecto del uso de medios
tecnológicos (artículo 3), por lo cual la UAEAC exigirá copia de la licencia o credencial
dispuesta en dicha norma a esos explotadores UAS.
(3) Captura de imágenes o datos para medios de comunicación masiva
(4) Aspersión;
(5) Dispersión;
(6) Enjambre
Tipos de Operación con UAS
(7) Transporte de carga (“Drone Delivery”);
(8) Actividades misionales de entidades públicas;
(9) Instrucción.
Las personas que desarrollen cualquiera de las actividades descritas en los
subpárrafos (1) a (8) anteriores deberán dar cumplimiento, además de las
disposiciones del presente reglamento, a todas las que les sean aplicables de las
normas RAC 137 (aviación agrícola) y RAC 138 (otros trabajos aéreos).
Toda operación UAS que implique fines de lucro, hará necesario también el
cumplimiento de las disposiciones de las normas RAC 5 o RAC 6, según corresponda,
con respecto a la explotación de servicios aéreos comerciales.
Tipos de Operación con UAS
Para las operaciones UAS en actividades de instrucción, estas solo podrán llevarse a
cabo por centros de instrucción aeronáutica (CIAC, CEAC o CIA) con permiso de
funcionamiento vigente.
La UAEAC podrá, en cualquier momento, cancelar, restringir, negar y/o prohibir
cualquier operación o condición de vuelo, aún aprobadas, si evidencia cualquier
posible riesgo para la seguridad operacional.
Tipos de Operación con UAS
Tipos de operación UAS en categoría Específica
Nota: El proceso de certificación es un método ordenado y aplicado por la
UAEAC para asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente y
garantizar la seguridad de las operaciones de un explotador de servicios
aéreos. Esta tarea podría involucrar a otras dependencias de la autoridad
aeronáutica, por lo cual es posible que se requiera de coordinaciones con
ellas. Para actividades relacionadas con explotación de transporte aéreo y
otros trabajos aéreos, la Dirección de Transporte Aéreo y Asuntos
Aerocomerciales será la encargada de otorgar permisos o certificaciones
relacionadas con esas modalidades de operación. La UAEAC establecerá
un sistema tanto para la certificación como para la vigilancia permanente
del explotador, con el objeto de asegurarse de que se mantengan las
normas requeridas respecto de las operaciones.
Condiciones Generales y Específicas
para la Operación UAS
Para la operación de una UA en la categoría abierta, el operador UA
deberá observar, además de lo dispuesto en el Capítulo C de este
reglamento, las siguientes condiciones específicas de operación:
1. Solamente se podrán efectuar operaciones en espacios aéreos no
restringidos o limitados para operaciones UAS.
2. El vuelo no podrá superar 400 pies de altura (122 m AGL).
3. La UA deberá mantenerse dentro de la visibilidad en línea de vista
(VLOS) de la persona que opera la UA, sin exceder, en ningún
caso, una distancia de 750 metros medidos horizontalmente desde
la posición fija del operador UA.
Condiciones Generales y Específicas
para la Operación UAS
4. La operación debe realizarse en condiciones meteorológicas visuales (VMC) y horas
diurnas; no obstante, se podrán efectuar operaciones nocturnas siempre y cuando se
cumplan las reglas dispuestas para esa condición para cada tipo de operación.
5. No deberá operarse la UA a menos de 30 metros de distancia, medidos
horizontalmente, de cualquier persona que no esté directamente asociada con la
operación.
6. Toda operación cuyo operador UA vuele en vista en primera persona (FPV) deberá
contar con un observador, a fin de que mantenga la línea de vista con la UA sin ayudas
ópticas, quien debe mantener comunicación constante con el operador UA.
(b) Cuando se trate de cualquiera de las otras operaciones de vuelo descritas en la
sección 100.220 de este reglamento a partir del párrafo (b), el explotador y el operador UA
deberán observar las reglas estipuladas para cada caso.
(c) Para cada vuelo que se realice, el operador UA debe consultar la publicación de áreas
definidas para aviación tripulada y no tripulada, así como los espacios segregados para
operaciones especiales, incluidas las relacionadas con vuelos de UAS.
Condiciones Generales y Específicas
para la Operación UAS
Para efectuar operaciones con una UA en la categoría específica, el explotador UAS deberá
observar, además de lo dispuesto en el Capítulo C de este reglamento, las siguientes
condiciones específicas de operación:
1. Contar con un certificado de explotador UAS expedido por la UAEAC, en cuyas
especificaciones de operación estarán relacionados los pilotos UAS y los equipos UAS con
los que se encuentra autorizado para desarrollar operaciones UAS
2. Haber registrado ante la UAEAC los equipos tecnológicos que no hagan parte integral de
fábrica de cada una de sus UA y que estén asociados a la operación a desarrollar;
3. Contar con la(s) póliza(s) de responsabilidad civil requerida(s) por este reglamento, en los
términos del inciso segundo del artículo 1901, en concordancia con los artículos 1827, 1835
numeral 1° y 1842 del Código del Comercio, y demás legislación aplicable.
4. Planear y ejecutar las operaciones cumpliendo lo estipulado en el MO del explotador UAS y
el(los) manual(es) del (de los) fabricante(s)
5. El explotador UAS designará, a través del Jefe de Pilotos UAS, el personal requerido para
cada operación, asignando al piloto UAS al mando, quien responderá por la totalidad de la
operación en representación del explotador UAS;
Condiciones Generales y Específicas
para la Operación UAS
6. Realizar el respectivo análisis de riesgos de seguridad operacional, de acuerdo con el
tipo de operación y las condiciones específicas de vuelo, incluyendo la identificación y
priorización de peligros, análisis y evaluación de riesgos junto con las estrategias de
mitigación de los mismos.
7. Obtener la autorización de vuelo UAS emitida por la UAEAC para la operación según el
procedimiento establecido en el presente reglamento;
8. Cuando así se requiera, el piloto UAS deberá contar con un equipo transmisor y
receptor de radio VHF portátil de banda aérea con el fin de establecer las comunicaciones
aeronáuticas con la dependencias ATS que corresponda, para lo cual: (i) La dependencia
ATS podrá indicar un medio alterno o el más pertinente de comunicación con un piloto
UAS, en caso de ser necesario; (ii) El piloto UAS deberá acatar las instrucciones dadas
por la dependencia ATS correspondiente.
9. Cumplir todas las condiciones de operación de la categoría abierta y las
correspondientes a las operaciones en la categoría específica, según el tipo de operación
y las condiciones de vuelo previstas;
Condiciones Generales y Específicas
para la Operación UAS
10. Todo explotador UAS certificado que requiera desviarse de lo dispuesto para la
categoría específica, deberá enviar una solicitud especial de autorización a la UAEAC
indicando las desviaciones relacionadas, las razones y las condiciones técnicas y
operacionales con las cuales administra y mitigará cualquier riesgo operacional que esté
clara y previamente identificado.
Manual de Operación UAS
Guía de contenido del manual de operaciones y mantenimiento (M/OM)
UAS contenido:
1. Introducción.
2. Lista de contenido.
3. Declaración de cumplimiento.
4. Control del manual y revisiones.
5. Descripción de la organización.
5.1. Estructura (organigrama).
5.2. Personal involucrado (operadores, observadores, técnicos a cargo
del mantenimiento, etc.).
5.3. Responsabilidad y deberes del personal.
6. Descripción de los UAS que se operarán.
Manual de Operación UAS
7. Limitaciones y condiciones de operación.
8. Control operacional (descripción del método de supervisión de las
operaciones).
9. Procedimientos operacionales normales (deben incluir las
recomendaciones del fabricante
en el manual de usuario de cada UAS y las listas de verificación).
10. Procedimientos operacionales de emergencia (listas de verificación
en situaciones de
emergencia).
11. Operaciones especiales, si aplican (nocturna, transporte, etc.).
Manual de Operación UAS
12. Gestión de riesgos y errores.
12.1. Identificación de peligros.
12.2. Evaluación y estrategias de mitigación de riesgos.
12.3. Proceso de definición y aplicación de medidas correctivas.
Nota. A manera de información y orientación, el Apéndice 4 de la Parte 2
de la norma RAC 91 especifica el marco de implantación y
mantenimiento del SMS previsto en la norma RAC 219.
13. Método de gestión de accidentes e incidentes.
14. Métodos, procedimientos y prácticas aplicables al mantenimiento de
los UAS.
15. Método de gestión documental y de registros.
Manual de Control de Mantenimiento UAS
Contiene la misma estructura de operaciones pero debe ceñir al manual de
mantenimiento del fabricante.
Toda persona que ejecute mantenimiento a un UAS o cualquiera de sus
componentes, usará los métodos, técnicas y prácticas descritas en los manuales del
fabricante o constructor o cualquier otro documento técnico actualizado por estos.
Los materiales o piezas de repuesto serán los prescritos o aceptados por el
fabricante o constructor del UAS.
No deberán emplearse partes ni ejecutarse trabajos que impliquen la alteración del
diseño original del aparato, especialmente cuando se trate de variaciones
estructurales, cambios en el MTOW que afecten el centro de gravedad o las
características de vuelo, a menos que se cuente con la aprobación expresa del
fabricante o constructor, o de la UAEAC cuando se trate de proyectos de
investigación científica, desarrollo o innovación.
Manual de Control de Mantenimiento UAS
Contiene la misma estructura de operaciones pero debe ceñir al manual de
mantenimiento del fabricante.
Los trabajos de mantenimiento deberán ser ejecutados por personas idóneas que
conozcan los manuales del fabricante.
El explotador deberá documentar los trabajos de mantenimiento sobre sus UAS y
conservar un registro histórico de los mismos, incluyendo la información de las
personas que los ejecutaron.
Registro de vuelo y Operación
(bitacoras)
Su propósito principal es:
● Servir como un registro histórico de la operación del UAS.
● Proporcionar información a los investigadores en caso de un accidente o
incidente.
● Demostrar el cumplimiento de las normas aeronáuticas.
Las bitácoras de vuelo deben ser:
● Legibles y completas.
● Precisas y actualizadas.
● Firmadas por el piloto al mando.
Registro de vuelo y Operación
(bitacoras)
La información que se suele incluir en una bitácora de vuelo es la siguiente:
● Fecha y hora del vuelo.
● Matrícula del UAS.
● Tipo de UAS.
● Nombre del piloto al mando.
● Ruta de vuelo.
● Tiempo de vuelo.
● Condiciones meteorológicas.
● Cualquier otro evento significativo que ocurra durante el vuelo.
En algunos casos, las bitácoras de vuelo también pueden incluir:
● Información sobre el mantenimiento del UAS.
● Registro de baterías y combustible.
Registro de vuelo y Operación
(bitacoras)
Las bitácoras de vuelo son una herramienta esencial para la seguridad aérea. Ayudan a
garantizar que los vuelos se operen de manera segura y eficiente, y proporcionan
información vital en caso de un accidente o incidente.
Aquí hay algunos consejos para mantener una bitácora de vuelo precisa:
● Utiliza una bitácora de vuelo aprobada por la autoridad aeronáutica.
● Completa la bitácora de vuelo inmediatamente después de cada vuelo.
● Se claro y conciso en tus anotaciones.
● Utiliza un bolígrafo o lápiz de tinta permanente.
● No borres ni alteres ninguna información en la bitácora de vuelo.
Registro de vuelo y Operación
(bitacoras)
Registro de vuelo y Operación
(bitacoras)
Registro de vuelo y Operación
(bitacoras)
Registro de vuelo y Operación
(bitacoras)
Infracción a las Norma Aeronáuticas y
Sanciones
Ninguna persona realizará, promoverá o hará que se haga:
1. Cualquier registro, informe fraudulento o intencionalmente falso
que pueda realizarse, conservarse o usarse para demostrar el
cumplimiento de cualquier requisito de este reglamento.
2. Cualquier reproducción o alteración con fines fraudulentos de
cualquier certificado, autorización, registro o informe conforme a
este reglamento.
Infracción a las Norma Aeronáuticas y
Sanciones
La comisión de un acto prohibido o por incumplimiento del presente
reglamento será motivo suficiente para:
1, Negar cualquier solicitud de certificado o autorización de vuelo UAS de
conformidad con el presente reglamento.
2, Suspender o revocar definitivamente cualquier certificado o autorización
emitido por la UAEAC bajo este reglamento y en poder de esa persona
natural o jurídica.
3, Iniciar la actuación administrativa sancionatoria según las reglas
dispuestas en la norma RAC 13 “Régimen sancionatorio” de los Reglamentos
Aeronáuticos de Colombia, sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal,
policiva o administrativa residual que pudiera derivarse de dicho
incumplimiento.
Responsabilidad Civil por daños Causados
por aeronaves a terceros (colicion)
La Circular Informativa No. 4000-09-11 del 22 de
agosto de 2022, la cual permite la aceptación de
pólizas de responsabilidad civil extracontractual
expedidas por empresas extranjeras y por términos
inferiores a un año y que garanticen potenciales
daños a terceros en la superficie y abordaje,
https://www.aerocivil.gov.co/autoridad-de-la-aviacion-civil/biblioteca-tecnica/Circulares
%20Informativas/Circular%20GIVC-1.0-22-014.pdf
¡Gracias!