CONSENSO
WASHINGTON
Consenso de Washington (CW) fue el
resultado de una serie de propuestas CHINA 1975-
planteadas por John Williamson entre 2006
1987 y 1988, inspiradas en las
estrategias de los países del sudeste TASAS DE 8%
asiático, como guías para que los
gobiernos latinoamericanos
elaboraran sus políticas económica
1) disciplina fiscal, 7) liberalización de la inversión
2) recorte del gasto público extranjera directa (ied)
3) incremento de la base tributaria 8) privatización de empresas pública
4) liberalización de las tasas de 9) desregulación,
interés 10) garantías de seguridad legal par
5) libre flotación del tipo de los derechos de propiedad industrial
cambio;
6) liberalización del comercio
internacional (eliminación de
El proceso de mundialización de México en la búsqueda de una
mayor apertura comercial. La acción más notable del gobierno fue
la incorporación de México al Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986.
A partir de 1988 (año del inicio del gobierno de Carlos Salinas de
Gortari) se luchó en dos frentes específicos: 1) reducir la inflación,
que un año antes había alcanzado 170% en relación con el año
anterior, y 2) restablecer la credibilidad del gobierno federal en los
ámbitos interno e internacional en materia económica.
Para controlar la inflación se utilizaron el tipo de cambio, el salario
mínimo general y la política de comercio exterior. Durante el
gobierno de Miguel de la Madrid (1982- 1988) quedó claro que el
neoliberalismo sería el bastión ideológico en el que se sustentaría
la labor del Estado, idea renovada en el gobierno de Carlos Salinas
de Gortari (1988-1994), quien en materia comercial se centró en la
negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN). En congruencia con el neoliberalismo, era de esperarse
El TLCAN, que entró en vigor el 1 de enero de 1994 sacudió al
sistema económico nacional al aplicar medidas de eficiencia y
eficacia similares a las requeridas en los países más desarrollados.
Los objetivos iniciales del TLCAN eran los siguientes:
a] incrementar las oportunidades de inversión en los países
participantes;
b] eliminar los obstáculos al comercio;
c] proteger los derechos de propiedad;
d] facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios, y
e] promover las condiciones de competencia.
El 1 de diciembre de 1994 asumió la primera magistratura del país
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994- 2000). En los escasos días
que separan ese 1 de diciembre del 1994, cuando estalló la crisis,
surgieron algunas señales de los problemas que se avecinaban.
Desde noviembre, ciertos fondos extranjeros empezaron a retirarse
del mercado bursátil mexicano, lo cual generó un efecto llamada en
Los mercados financieros interpretaron que estaban dadas las
condiciones para una crisis. Un factor adicional que contribuyó al
desencadenamiento del colapso económico fue que una cantidad
importante de los bonos de deuda mexicana tenía vencimiento
en el corto plazo y, llegado el momento, el Estado no estaría en
condiciones de asumir sus responsabilidades de pago El intento
del gobierno de devaluar el peso tuvo un efecto contrario al
deseado, pues los inversionistas confirmaron sus temores
respecto a la debilidad de la moneda. Algunos aspectos que
propiciaron la crisis (conocida como efecto tequila) fueron:
a] el crecimiento económico insuficiente de 1994;
b] la reducción del ahorro interno a 16% del pib, al ser
desplazado por la importación del ahorro externo;
c] que ante la contracción del crédito y la desaparición casi total
de los precios de garantía, el sector rural dejó de ser rentable y
quebró;
d] la sobreapreciación del peso, la acelerada e indiscriminada
e] el sistema financiero estaba en bancarrota técnica, lo que hizo
urgente un programa para rescatarlo;
f] los multiplicadores de la inversión privada, del gasto público y de
las exportaciones eran inferiores a la unidad, lo que implicó una
destrucción de ingreso debido al alto contenido importado, derivado
de la creciente desarticulación de las cadenas de valor agregado;
g] la reducida capacidad tecnológica del país, la cual casi había
desaparecido al modificarse la estrategia tecnológica de las
empresas nacionales de imitación,
h] el capital externo había sido especulativo en su mayoría; y tan
fácil como llegó, se marchó.
En poco tiempo el país se quedó prácticamente sin flujos de capital
provenientes del extranjero. De poco sirvió la estabilidad en los
déficit fiscales, pues se revelaron los desequilibrios de la balanza de
pagos (que ascendió a 30 000 millones de dólares por año) y el
vencimiento de deuda contraída en dólares. En lo referente al sector
financiero, los bancos tenían muchas deudas que debían pagarse en
El gobierno se aprestó a contrarrestar los efectos de la crisis
mediante tres vías:
1) Reducir el gasto y tratar de disminuir el déficit en la cuenta
corriente;
2) Solicitar un préstamo por 6 000 millones de dólares para hacer
frente a las deudas que se vencían en el plazo inmediato,
concedido por la intermediación directa del presidente William
Clinton probablemente por temor a la emigración masiva de
cientos de miles de mexicanos afectados,
3) Mantener los bancos abiertos, pero evitar a toda costa que los
ahorradores acudieran a re clamar su dinero.
El 25 de marzo de 1994 se volvió a abrir el mercado de valores; al
final de la jornada, pese a todas las predicciones que vaticinaban un
descalabro mayor de la endeble moneda, ésta sólo perdió 1%. En
comparación, el día que asesinaron a Luis Donaldo Colosio Murrieta,
La segunda parte del decenio de los noventa se caracterizó por un
ambiente de sacrificio generalizado. El margen de gestión del
Estado fue muy estrecho, pues el rescate económico proveniente
del gobierno del presidente Clinton y del propio FMI estaba
condicionado a la continuación de las variables del Consenso de
Washington.
El balance general del periodo de gobierno de Zedillo fue el
siguiente:
a] el país recuperó la eficiencia macroeconómica de corto plazo,
pero no mejoró la eficiencia microeconómica de largo plazo;
b] se incrementó el ahorro interno;
c] no mejoró la calidad de los acervos de factores de la producción
(condición indispensable para alcanzar un crecimiento sostenido en
el largo plazo),
d] la demanda interna del gasto público siguió siendo el de mayor
crecimiento.
Lo que tuvo diversos efectos negativos:
a] un pobre crecimiento (en torno a 1.5% durante los primeros tres
años);
b] un creciente desempleo;
c] la incapacidad para combatir la pobreza;
d] la depresión, en términos reales, de los salarios y de la demanda
agregada, y e] la extrema dependencia económica al mercado
estadounidense.
En contraparte, los mayores éxitos en materia económica se dieron
en el dinámico intercambio comercial (sobre todo con los miembros
del tlcan), en el notable avance en torno al saneamiento de las
finanzas públicas y al efectuar pagos significativos para la reducción
de la deuda externa. El control de la inflación y el pago parcial de la
deuda se convirtieron en las dos obsesiones del gobierno.
Sin embargo, estas decisiones implicaron que los escasos recursos
que captaron las arcas del Estado, en lugar de destinarse a reducir
Por otro lado, los sectores que demandan grandes cantidades
de mano de obra recibieron poca atención. Si bien al final del
periodo de gobierno el país logró crecer a tasas superiores a 4%
(2006), es evidente que aún está muy lejos la erradicación de la
pobreza en la que viven cerca de 45 millones de personas.