Teoría Económica II
Miguel Marín Cózar
2S-2019
• Tema 4. El Mercado de trabajo
Contenido de la Asignatura – 4.1. Introducción en el contexto de la función de
producción
– 4.2. Medición del desempleo: concepto e indicadores
• Tema 1. Introducción a la Macroeconomía – 4.3. Tipos de desempleo: una mención a la tasa natural
– 1.1. ¿Qué es la Macroeconomía?
– 1.2. Introducción a los principales problemas • Tema 5. El nivel de precios
macroeconómicos – 5.1. El nivel de precios: inflación y deflación
– 1.3. Herramientas para el análisis macro – 5.2. Medición de la variación de precios de consumo:
– 1.4. Macroeconomía y Política Económica indicadores, cálculo, interpretación.
– 5.3. Variables nominales y reales en economía
• Tema 2. La medición de la actividad económica: el PIB – 5.4. Otros indicadores de la variación de precios
– 2.1. El PIB y sus componentes (Producción, renta y
gasto) • Tema 6. El dinero y el sistema financiero
– 2.2. Modelo Básico de renta-gasto en economía abierta – 6.1. Introducción al sistema financiero: mercados e
– 2.3. Equilibrio en el mercado de bienes y servicios intermediaros financieros
– 2.4. Diferentes indicadores del PIB (PIB nominal, real…) – 6.2. Concepto de dinero y agregados monetarios
– 2.5. Introducción a los ciclos económicos – 6.3. Equilibrio en el mercado de dinero
– 6.4. La creación de dinero por parte de la banca comercial
• Tema 3. El crecimiento económico
– 3.1. Frontera de posibilidades de producción y función de • Tema 7. El sector Exterior
producción – 7.1. Introducción a la macroeconomía abierta
– 3.2. Crecimiento del PIB vs. Crecimiento económico: La – 7.2. Justificación al comercio entre países
regla del 70 – 7.3 Las barreras comerciales: enfoque micro
– 3.3. Principales fuentes del crecimiento económico – 7.4. La balanza de pagos: definición y estructura
– 7.5. El tipo de cambio: regímenes y tipo de cambio real
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 2
TEMA 1
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 3
Tema 1. Introducción a la Macroeconomía
¿Qué es la Macroeconomía?
– La Economía como Ciencia Social se puede dividir en dos campos atendiendo a la magnitud de su objeto de estudio:
la Microeconomía y la Macroeconomía.
– Mientras que la primera se ocupa de las decisiones que pueden tomar los diferentes agentes económicos (una
familia, una empresa o un sector), la Macroeconomía centra su interés en el comportamiento de una economía en su
totalidad, ya sea esta local, regional, nacional o global.
– Para analizar este comportamiento, la Macroeconomía enfoca su atención sobre un conjunto variables que
denominamos Agregados Económicos. Estos agregados económicos, o macromagnitudes nos permiten cuantificar
variables como la producción nacional, la renta, el empleo, el comportamiento de los precios, la balanza comercial o
la inflación.
– A partir del análisis y la observación de estas macromagnitudes, la Macroeconomía se desarrolla en dos vertientes:
la vertiente positiva y la vertiente normativa.
– La vertiente positiva consiste en plantear modelos y teorías que contribuyan a explicar de manera descriptiva el
desarrollo de procesos económicos como pueden ser el ciclo económico o el crecimiento de la economía. Por su
parte, la vertiente normativa presenta propuestas de política económica dirigidas a mejorar el funcionamiento de una
economía. Estas políticas se pueden plantear desde una perspectiva no intervencionista, que garantice un marco
económico en el que los mercados puedan funcionar libremente, como también desde una perspectiva más
intervencionista en la que el Estado desarrolla políticas para estabilizar el funcionamiento de la economía o
redistribuir la riqueza de forma más intensa.
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 4
Tema 1. Introducción a la Macroeconomía
¿Qué estudia la Macroeconomía?
– El crecimiento económico: Es decir, el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios durante un
periodo determinado. Resulta relevante prestar atención a los factores que inciden en la velocidad con la que
asciende dicha economía, ya que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de vida de la población.
– La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances en la productividad
generada por su población activa. Además, la productividad también estará determinada por el índice de progreso
técnico en el que se encuentre la economía.
– Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la economía experimenta estos
movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En consecuencia, estudia también sus repercusiones
en el PIB y el resto de agregados económicos.
– El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de paro puede variar drásticamente
de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en línea con esto, las medidas de política económica que pueden
aplicarse para reducir el desempleo.
– La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en el incremento de los precios
relativos de los bienes y servicios que se producen en un país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué
consecuencias tiene para la economía. Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los precios se
reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.
– Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por tanto, el análisis del
comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la
macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda
pública.
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 5
Tema 1. Introducción a la Macroeconomía
¿Cuáles son las principales herramientas de la Macroeconomía?
Modelos económicos
• Un modelo económico es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y
conclusiones explica una determinada proporción o un aspecto de un fenómeno más amplio.
• Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es "racional" en el sentido de que se toman
aquellas decisiones que son más efectivas para ayudar a un individuo a alcanzar sus propios objetivos, cualesquiera que
estos sean. El comportamiento racional de los individuos exige que estos actúen coherentemente con un conjunto
sistemático de preferencias. La racionalidad garantiza al sujeto económico un criterio estable, a partir del cual decide su
actuación ante cada situación.
• La mayoría de los razonamientos en macroeconomía comienzan con un “Supongamos”, “Imaginemos”, etc.
• Algunos ejemplos:
– El modelo de la frontera de posibilidades de producción sirve para entender las disyuntivas a que se enfrentan
todas las economías.
– El modelo de la ventaja comparativa explica las ganancias derivadas del comercio, tanto entre individuos como
entre países.
– El modelo del flujo circular de la renta nos ayudará a entender cómo se canalizan en la economía los flujos de
dinero, de bienes y de servicios.
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 6
Tema 1. Introducción a la Macroeconomía
¿Cuáles son las principales herramientas de la Macroeconomía?
El concepto de equilibrio macroeconómico
• El equilibrio económico es la situación en la que se vacían los mercados, las fuerzas económicas están equilibradas y, en
ausencia de fuerzas externas, el valor de la variables económicas no cambia.
• El equilibrio macroeconómico refleja una situación de igualdad entre la oferta y la demanda agregadas en una economía.
Vivimos en un mundo imperfecto caracterizado por
desequilibrios permanentes.
La labor de la Macroeconomía es diagnosticar el
desequilibrio (positiva) y recetar las posibles soluciones
(política económica) para aproximar la economía a su
equilibrio.
Importante: Conocer la diferencia entre desplazamiento
de las curvas de oferta y demanda (factores externos) y
desplazamiento a lo largo de la curva (precios)
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 7
TEMA 2
LA MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:
EL PIB
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 8
Tema 2. La medición de la actividad económica: el PIB
¿Por qué nos interesa medir la actividad económica?
– Posiblemente desde el principio de los tiempos, pero seguro
desde que, en 1776, Adam Smith publica su conocido trabajo
sobre la riqueza de las naciones, la capacidad para producir
bienes y servicios ha sido utilizada como referencia de la
riqueza presente y futura de un país.
– En esencia, la economía funciona a base de transacciones
individuales capaces de generar una renta para los participantes.
Cada transacción, en ausencia de fuerzas externas, se realiza de
mutuo acuerdo generando un beneficio para los participantes. El
sumatorio de todas esas transacciones determina la producción
total y la renta de la economía.
– Con todas sus limitaciones estadísticas, el estudio de los
indicadores de la actividad económica como el PIB y todas sus
variantes son una referencia fundamental para el economista a la
hora de aproximarse a diagnosticar problemas, aportar soluciones
y tomar decisiones en sintonía con el contexto económico.
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 9
Tema 2. La medición de la actividad económica: el PIB
El flujo circular de la renta: modelo básico de renta-gasto El flujo circular de la renta es un modelo
de funcionamiento de la economía que en
su versión más básica nos permite conocer
el comportamiento de los agentes
económicos (hogares y empresas) y fijar un
primer equilibrio macroeconómico entre
oferta y demanda agregadas.
En este esquema de funcionamiento, los hogares son
los propietarios de los factores de producción (trabajo)
que ponen a disposición de las empresas, a cambio de
una retribución (salarios) para que éstas produzcan
bienes y servicios que, posteriormente, son adquiridos
por los hogares gracias a las retribuciones de los
factores de producción.
Si suponemos que todos los bienes y servicios producidos por las empresas son adquiridos por los hogares, podremos medir la
actividad económica tanto por el valor total de los bienes y servicios producidos y en los que han sido gastados todos los
recursos de los hogares. De la misma forma, podremos medir la actividad económica por la suma de las rentas que se han
generado en el proceso en forma de salarios puesto que el resultado sería idéntico.
En esta situación de equilibrio, la oferta agregada de la economía (OA) es igual a la demanda agregada (DA) lo que nos
proporciona una primera situación de equilibro macroeconómico a efectos de análisis.
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 10
Tema 2. La medición de la actividad económica: el PIB
El PIB: Definición
El Producto Interior Bruto (PIB) es el indicador de la actividad económica
más utilizado. Período de tiempo. El
cálculo del PIB siempre
Se define como el valor de mercado de todos los bienes y se referencia a un
servicios finales producidos en un economía determinada en período de tiempo
un determinado período de tiempo. cocreto (un trimestre,
un año…)
Economía determinada.
En el PIB contabilizamos
Bienes finales. En el
Valor de mercado. La los bienes y servicios
cálculo del PIB no
heterogeneidad de los producidos dentro de las
tenemos en cuenta los
bienes y servicios fronteras de una economía
bienes intermedios Para una mejor compresión
producidos nos obliga a por todos los residentes
(bienes producidos y con ejemplos de estos
utilizar una unidad de dentro de esas fronteras.
comprados por conceptos, leer referencias
medida común. Por su parte, el Producto
empresas para en páginas 492 y 494 del
Tomamos como Nacional Bruto refleja el
utilizarlos como Parkin
referencia el valor al valor de los bienes y
componente de un bien
que ese bien de servicios producidos en
final). De esta forma,
comercializa en el cualquier lugar del mundo
evitamos la doble
mercado y, por tanto, por los residentes de una
contabilización del
tenemos en cuenta su nación en particular.
valor de los bienes.
precio.
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 11
Tema 2. La medición de la actividad económica: el PIB
Conceptos a recordar:
¿Por qué es BRUTO el PIB? • Depreciación. Pérdida de valor del capital
debido al uso, el desgaste y la
– El PIB se expresa en términos “brutos” por estar compuesto por obsolescencia.
• Inversión Bruta. Cantidad gastada en
magnitudes que incluyen la depreciación del capital, por
adquirir nuevo capital y en reemplazar el
contraposición a Producto Interior Neto (PIN) que sólo incluiría capital depreciado.
magnitudes en términos netos. • Inversión neta. Es la inversión bruta
– La inversión que se tiene en cuenta para calcular el PIB por el menos la depreciación y por tanto
método del gasto (C+I+G+X-M) se contabiliza el términos brutos. coincide con los gastos en nuevo capital.
– El Excedente Bruto de Explotación que se tiene en cuenta para
calcular el PIB por el método de renta o ingreso, se expresa en
términos brutos y, por tanto, antes de descontar la depreciación
del capital.
Ejemplo numérico página 568 (Parkin).
Recordar ejemplo pizzería
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 12
Tema 2. La medición de la actividad económica: el PIB
Aplicación práctica de los conceptos
Ranking Países por PIB per capita
PIB vs. PIB per cápita
1. Qatar: 137.162 dólares al año por ciudadano
Ranking Países por tamaño de PIB
2. Luxemburgo: 97.639 dólares al año
1. Estados Unidos: 18.561.934 millones de dólares.
3. Singapur: 83.066 dólares
2. China: 11.391.619 millones de dólares.
4. Brunéi: 79.890 dólares
3. Japón: 4.730.300 millones de dólares.
4. Alemania: 3.494.898 millones de dólares 5. Kuwait: 70.686 dólares
5. Reino Unido: 2.649.893 millones de dólares. 6. Noruega: 67.166 dólares
6. Francia: 2.499.284 millones de dólares
7. Emiratos Árabes Unidos: 66.347 dólares
7. India: 2.250.987 millones
8. Italia: 1.852.499 millones de dólares 8. San Marino: 60.887 dólares al año
9. Brasil: 1.769.601 millones de dólares. 9. Suiza: 58.149 dólares al año
10. Canadá: 1.532.343 millones de dólares
10. Hong Kong: 55.097 dólares anuales
¿Por qué CALIFORNIA tiene un PIB más del doble que el de Lectura recomendada: Parkin (Pag.
ESPAÑA con un nivel similar de población?
¿Por qué el PIB de ESPAÑA es aproximadamente el triple que el
de COLOMBIA con un nivel de población similar?
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 13
Tema 2. La medición de la actividad económica: el PIB
Lecturas de actualidad recomendadas
¿En qué momento se encuentra la economía española?
– http://www.ine.es/daco/daco42/daco4214/cntr0418a.pdf
– https://www.bde.es/f/webbde/SES/AnalisisEconomico/AnalisisEco
nomico/ProyeccionesMacroeconomicas/ficheros/be1901-it-Rec1.
pdf
– https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/economy-finance/
ecfin_forecast_winter_07_02_19_es_en.pdf
– https://elpais.com/economia/2019/03/08/actualidad/1552057388_
123451.
html
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 14
Tema 2. La medición de la actividad económica: el PIB
El PIB y sus componentes: producción, renta y gasto
– Al modelo básico de flujo circular de la renta añadimos dos
nuevos agentes: El sector público (gobierno) y el sector exterior
(exportaciones e importaciones).
– ¿Por qué? Vivimos en un mundo globalizado y el sector público
en las economías avanzadas representa entre el 40-50% de la
actividad económica. Nos aproxima a realidad y enriquece el
análisis.
– Dado que en el modelo, el ingreso agregado es igual al gasto
agregado, podemos calcular el PIB por tres vías obteniendo
idéntico resultado:
• Suma del valor de mercado de todos los bienes y servicios finales
El Método del Valor Añadido
producidos
• Suma de todos los gastos efectivamente realizados en forma de • Cálculo del PIB como la suma de los valores añadidos
consumo (hogares), inversión (empresas), gasto público en cada una de las fases del proceso productivo del
(gobierno) y exportaciones netas (gasto de los no residentes en bien final.
bienes y servicios internos menos gasto de los residentes en • El valor añadido se calcula como la diferencia entre el
valor final de los bienes en las fases intermedias menos
bienes y servicios externos)
el valor de los bienes intermedios utilizados en cada
• Suma de las rentas, es decir, de las retribuciones que obtienen una de esas fases.
los factores de producción en el proceso: el factor trabajo • A través del Valor añadido podemos observar la
(salarios), el factor capital (intereses), la tierra (rentas y aportación de los diferentes sectores de la economía.
alquileres).
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 15
Tema 2. La medición de la actividad económica: el PIB
Modelo básico de renta-gasto
• El modelo renta-gasto, o modelo del multiplicador keynesiano, sirve para explicar el funcionamiento de una
economía a corto plazo (supuestos: precios, instituciones, tecnologías , etc., constantes).
• Permite contestar a preguntas del tipo ¿cómo se determina el nivel de producción de equilibrio en una
economía? ¿cuál es ese nivel? ¿cómo y por qué se ajusta la producción? ¿Cómo actúa la acumulación
o desacumulación de existencias? (Ajuste por cantidades)
• A corto plazo, el nivel de producción de una economía viene determinado fundamentalmente por el nivel de
gasto que los agentes económicos planean o desean realizar. Por tanto, a corto plazo, el motor de la
producción y renta (Y, PIB) es la Demanda Agregada (DA)
DA = C+I+G+ (X-M)
Y= C+I+G+ (X-M)
Y= C+S
En una economía cerrada y
sin gasto del gobierno
(Y= C+I), en equilibrio, S = I
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 16
Tema 2. La medición de la actividad económica: el PIB
El equilibrio en el mercado de bienes y servicios
– .
Un incremento de la demanda agregada
provoca un aumento de la renta mayor por los
efectos de segunda vuelta en el consumo de
los sucesivos aumentos de renta
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 17
Tema 2. La medición de la actividad económica: el PIB
El equilibrio en el mercado de bienes y servicios
– Para entender cómo funciona el modelo revisar Anexos:
• Modelo Renta Gasto (Gráfico)
• Modelo Renta Gasto (Analítico)
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 18
Tema 2. La medición de la actividad económica: el PIB
Diferentes indicadores del PIB
– PIB Nominal y PIB Real.
PIB nominal (precios corrientes)
El PIB a precios corrientes o nominal muestra
el valor de los bienes y servicios finales
producidos a precios del año correspondiente.
El PIB puede variar por cambios en los precios
o por cambios en las cantidades producidas.
PIB real (precios constantes)
El PIB a precios constantes o PIB real mide el
valor de los bienes y servicios finales
producidos pero a precios de un año
considerado base.
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 19
Tema 2. La medición de la actividad económica: el PIB
Otros indicadores del PIB
PRODUCTO INTERIOR BRUTO
PRECIOS DE MERCADO
C F P recio s m ercad o Im p u esto s in d irecto s S u b v en cio n es
COSTE FACTORES
BRUTO
P IN P IB A m o rtizacio nes
NETO
PRODUCTO INTERIOR PRODUCTO NACIONAL
RENTAS DE FACTORES RENTAS DE FATORES
NACIONALES EN EL INTERIOR NACIONALES EN EL INTERIOR
RENTAS DE FACTORES RENTAS DE FACTORES NACIONALES
EXTRANJEROS EN EL INTERIOR EN EL EXTERIOR
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 20
TEMA 3
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 21
Para una mejor comprensión revisar
Tema 3. El crecimiento económico páginas 32 a 39 del Parkin
La Frontera de Posibilidades de Producción
La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una representación
gráfica de las cantidades máximas de producción que puede obtener
una economía en un periodo determinado haciendo uso de todos los
recursos que tiene disponibles.
En una economía que cuenta con miles de productos, las alternativas para
producir uno u otro bien y qué cantidad de cada uno son muy grandes.
Cuando se escoge una alternativa, significa que se está renunciando a otras
posibilidades. La relación entre lo que elegimos y a lo que renunciamos es
el
coste de oportunidad.
Para poder representar la frontera de posibilidades de producción vamos a
simplificar la economía, así que supondremos que solo se producen dos
bienes . Por tanto, supongamos que un determinado municipio basa su
producción en dos bienes, alimentos y vestidos según los términos de la
tabla.
Si decide dedicar todos sus recursos a producir alimentos, podrá producir
como máximo 100 toneladas, pero en ese caso no podrá producir ningún Muy Importante: Saber qué
vestido. En cambio si decide producir solo vestidos, podrá producir 300000, representan los movimientos a lo largo
pero no podrá producir alimentos. El resto de posibilidades pasan por de la FPP y los desplazamientos de la
combinaciones entre ambos bienes. FPP
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 22
Tema 3. El crecimiento económico Lecturas recomendadas
http://www.caixabankresearch.com/13im05_d1-es
http://www.caixabankresearch.com/13im05_d2-es
La Frontera de Posibilidades de Producción
PIB real y PIB potencial
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 23
Tema 3. El crecimiento económico
La Función de Producción
– .
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 24
Tema 3. El crecimiento económico
Crecimiento del PIB vs. Crecimiento económico: la Regla del 70
– .
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 25
Tema 3. El crecimiento económico
Aplicación práctica de los conceptos
– .
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 26
Tema 3. El crecimiento económico
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
– .
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 27
TEMA 4
EL MERCADO DE TRABAJO
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 28
TEMA 5
EL NIVEL DE PRECIOS
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 29
CONTINUARÁ…
Guía de estudio. Teoría económica II. 1ºADE
Introducción a la Macroeconomía 30