0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas18 páginas

Legitmidad Del Sistema Penal

La clase inaugural de la Maestría en Derecho Penal aborda la crisis de legitimidad del sistema penal, analizando diferentes posturas filosóficas y jurídico-políticas como el garantismo, el abolicionismo y la resocialización. Se critican las teorías tradicionales de retribución y resocialización, destacando la necesidad de un enfoque que limite la intervención punitiva del Estado y promueva alternativas al sistema penal. El garantismo penal y el neoclasicismo emergen como respuestas a los abusos del sistema, proponiendo un Derecho Penal de mínima intervención que respete las garantías individuales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas18 páginas

Legitmidad Del Sistema Penal

La clase inaugural de la Maestría en Derecho Penal aborda la crisis de legitimidad del sistema penal, analizando diferentes posturas filosóficas y jurídico-políticas como el garantismo, el abolicionismo y la resocialización. Se critican las teorías tradicionales de retribución y resocialización, destacando la necesidad de un enfoque que limite la intervención punitiva del Estado y promueva alternativas al sistema penal. El garantismo penal y el neoclasicismo emergen como respuestas a los abusos del sistema, proponiendo un Derecho Penal de mínima intervención que respete las garantías individuales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Maestría en Derecho penal

Clase inaugural

Sobre la legitimidad del sistema


penal. Posiciones filosóficas y
jurídico-políticas
Prof. Dr. Omar Palermo
La crisis del Derecho Penal

¿Seguridad versus garantías?


La crisis de legitimación del
Derecho Penal
La crisis de la «Ciencia del
Derecho Penal»
• Crisis de la teoría de la retribución: el adiós a
Kant y a Hegel

• Crisis de la teoría del delito


Los diferentes posicionamientos
político-criminales ante el
Derecho Penal
- La idea resocializadora
- El abolicionismo
- El garantismo penal
¿La doctrina de la resocialización
como criterio legitimador?

• ¿Hacia un «mejor Derecho penal»?


• La pena se justifica por su incidencia en el autor del delito
para proteger a la sociedad evitando la comisión de otros
delitos por parte del mismo autor.
• El delito se explica por causas empíricas que se manifiestan
en la personalidad del autor. Las altas tasas de reincidencia.
• La remoción de estas causas “haría desaparecer el delito”.
• El optimismo resocializador se agotó en la década del 60.
Críticas a la idea de
resocialización
• La apariencia de ser un modelo benévolo y
humano.
• La imposibilidad de una «educación para la
libertad en condiciones de ausencia de libertad».
• El efecto desocializador y criminógeno de las
pena privativa de libertad.
• La resocialización constituye una injerencia
moralizante en la esfera íntima de la persona.
Críticas a la idea de
resocialización
•La prescindencia del «principio del hecho» y de
criterios de «proporcionalidad».
•El problema de las sentencias indeterminadas por
delitos leves.
•El problema de los hechos graves cometidos por
sujetos no necesitados de resocialización.
•La paradoja del ideal resocializador: la negación de
la personalidad del autor.
¿Qué queda en pie de la
resocialización?
• No puede ser el principio legitimador de la
intervención penal, pero no puede renunciarse a
ella.
• La necesidad del consentimiento de la persona
privada de libertad con el programa
resocializador que ofrecen los sistemas
penitenciarios.
El abolicionismo

• Forma parte del pensamiento crítico del Derecho


penal.
• Propone la sustitución del Derecho penal por un
sistema no punitivo de resolución de los conflictos.
• Aparece como una reacción a los abusos que conduce
la idea de la resocialización.
• En lo teórico, se vincula con la denominada
criminología crítica.
Abolicionismo y criminología
crítica
•El abandono del paradigma etiológico.
•El delito no tiene lugar en la realidad sino que es el
resultado de la atribución de un “status criminal”
llevado a cabo de modo selectivo.
•El sistema penal como principal responsable de la
existencia del fenómeno criminal.
•La necesidad de transformación social cómo única
herramienta de eliminación de la criminalidad.
Ventajas del modelo abolicionista

• Su contribución al proceso de humanización del


Derecho Penal.
• El valor de la interpelación al sistema penal.
• La incorporación de soluciones alternativas al
conflicto en el ámbito del proceso penal.
• La incorporación de soluciones alternativas al
conflicto en el ámbito del Código Penal.
Críticas a la postura abolicionista
• La utopía del sueño abolicionista.
• Las desventajas del modelo de solución
privada de los conflictos.
• El resarcimiento civil y modelos de arbitraje.
• Su incompatibilidad con el grado de
desarrollo y complejidad de las sociedades
modernas.
• Su ingenuidad y su limitado alcance a delitos
de bagatela.
• Las dificultades en casos de criminalidad
violenta, criminalidad económica o
criminalidad organizada.
Críticas a la postura
abolicionista
• La inevitable reproducción de las desigualdades
sociales en el sistema propuesto: el poder del más
fuerte.
• La utopía regresiva del abolicionismo.
• El Derecho Penal constituye históricamente la
verdadera alternativa progresista: «la pena es una
“amarga necesidad” y una sociedad que
prescindiese de ella tendría sus días contados».
• La pena debe desempeñar su necesaria función
social de la manera más humana posible.
El «neoclasicismo» y el
«garantismo penal»
• El denominado «neoclasicismo» intenta acentuar el papel de
las garantías formales como reacción contra los abusos que
conduce la «ideología del tratamiento».
• Se trata de una vuelta a los planteamientos constitucionales y
a los principios del Derecho penal liberal del sigo XIX: el
retorno a Kant.
• Se limita el poder punitivo mediante los principios de
previsibilidad, seguridad jurídica, igualdad, culpabilidad y
proporcionalidad.
El «neoclasicismo» y el
«garantismo penal»
• El garantismo penal no sólo establece límites formales a
la intervención punitiva del Estado sino también límites
materiales.
• El denominado «Derecho penal mínimo» limita su
intervención a lo estrictamente necesario.
• Nuevas formas de reacción punitiva, alternativas a la
pena de prisión y eliminación de las penas cortas o
excesivamente largas.
El garantismo y el «Derecho Penal
mínimo»

• «Derecho penal mínimo» significa Derecho penal


de «mínima intervención», la necesaria para evitar
la «violencia social informal».
• La función preventiva es doble: prevención de
delitos y prevención de penas privadas, arbitrarias
o desproporcionadas.
El garantismo y el «Derecho Penal
mínimo»
Ferrajoli: «un sistema penal está justificado
únicamente si la suma de las violencias –
delitos, venganzas y penas arbitrarias- que
él puede prevenir, es superior a la de las
violencias constituidas por los delitos no
prevenidos y por las penas para ellos
conminadas»

También podría gustarte