0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas56 páginas

Idea Principal, Hechos y Detalles, Causa Efecto, Secuencia

El documento presenta estrategias de comprensión de lectura, incluyendo cómo identificar la idea principal, recordar hechos y detalles, comprender secuencias y reconocer causa y efecto. Se proporcionan ejemplos y ejercicios prácticos para aplicar estas estrategias en diferentes textos. Además, se enfatiza la importancia de entender la estructura de las narraciones para mejorar la comprensión lectora.

Cargado por

claudia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas56 páginas

Idea Principal, Hechos y Detalles, Causa Efecto, Secuencia

El documento presenta estrategias de comprensión de lectura, incluyendo cómo identificar la idea principal, recordar hechos y detalles, comprender secuencias y reconocer causa y efecto. Se proporcionan ejemplos y ejercicios prácticos para aplicar estas estrategias en diferentes textos. Además, se enfatiza la importancia de entender la estructura de las narraciones para mejorar la comprensión lectora.

Cargado por

claudia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

DESARROLLO DE

ESTRATEGIAS DE
COMPRENSIÓN DE
LECTURA I
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
DE LECTURA

1 HALLAR LA IDEA PRINCIPAL

2 RECORDAR HECHOS Y DETALLES

3 COMPRENDER SECUENCIAS

4 RECONOCER CAUSA EFECTO


Puedes hallar la idea principal de la mayoría de las narraciones en
la primera o en la última oración del texto.

POR EJEMPLO:

LA GENTE SE PONE ROPA DIFERENTE EN EL INVIERNO. YO


ME PONGO ABRIGO Y BOTAS. A VECES ME PONGO UN
SOMBRERO Y UNA BUFANDA. ESTA ROPA ME MANTIENE
ABRIGADO.
Lee el siguiente texto y luego responde.

Los insectos favoritos de los niños son


las chinitas.
Se trata de unos insectos redondos,
muy pequeños, de color rojo brillante y
lunares negros en la espalda. Se pueden
encontrar en las rosas, en los choclos y, en
general, donde haya pulgones. Los
pulgones son su comida favorita.
Las chinitas nacen de huevos. Al
principio tienen la forma de una larva
negra, muy buena para comer. Finalmente,
se transforman en unas lindas chinitas, que
salen volando a posarse en la mano de un
niño juguetón.
¿Cuál es la idea principal del
texto?

A.- Las chinitas son los insectos favoritos de los niños.

B.- Las chinitas son insectos.

C.- Las chinitas son buenas para comer.

D.- Las Chinitas se alimentan de pulgones.


¿Cuál es el mejor título para el
texto?

A.- “La comida de las chinitas”

B. “La vida de las chinitas”

C.- “Los niños y los insectos”

D.- “Un insecto muy preciado”


Lee el siguiente texto y responde.

Sofía tiene una colección de servilletas. A alguien podría


parecerle una colección rara, pero ella considera que las servilletas
son interesantes, porque todas tienen un diseño diferente, tamaños
y hasta modas distintas. Algunas servilletas muy antiguas son de
un papel grueso y acartonado, mientras las más modernas son
blandas y absorbentes.
¿Cuál es la idea principal del texto?

A.- Las servilletas antiguas son interesantes.

B.- Las servilletas modernas son muy absorbentes.

C.- Sofía tiene una colección de servilletas.

D.- Todas las servilletas deben tener diferentes tamaños.


¿Dónde hallaste la idea
principal?

A.- En la parte central del texto.

B.- En la última oración.

C.- Al pensar de qué se trata en general el texto.

D.- En la primera oración del texto.


Lee el relato y responde las preguntas.

Hoy le dejé una nota a Juanjo que decía lo siguiente:


Juanjo:
Hoy quiero llegar rápidamente a casa después del colegio, hacer las
tareas a la velocidad del rayo e invitarte a mi casa a las cuatro en punto
con la pelota lista, para que juguemos a los goles hasta muy tarde.
Mi mamá me dijo que si nos potábamos bien, nos iba a dar chocolate
caliente después de y eso siempre es muy bueno, porque lo sirve con
galletas.
Te espero
entonces. No faltes.

Pablo.
¿De qué trata principalmente el
relato?

A.- La mamá de Pablo ya no está enojada con él.

B.- Pablo y Juanjo tomarán chocolate caliente en la casa de Juanjo.

C.- Pablo invita a Juanjo a su casa después de hacer las tareas.

D.- Pablo y Juanjo van a jugar a la pelota después del colegio.


¿Qué te dice el relato?

A.- Pablo hoy no hará sus tareas.

B.- En el colegio le dan muchas tareas a los niños.

C.- Pablo hará las tareas temprano para poder jugar.

D.- Pablo y Juanjo prefieren tomar chocolate en vez de jugar.


¿Qué título sería bueno para el
relato?

A.- “La nota de Pablo”.

B.- “Fútbol y chocolate en la casa de Juanjo”.

C.- “Después de la tarea”.

D.- “Después del colegio”.


¿CÓMO HALLAR HECHOS Y DETALLES?
Primero debes hallar la idea principal y subráyala. Luego, marca las
oraciones que se refieren a hechos y detalles. Esas oraciones nos
hablan de la idea principal y responder a quién, qué, dónde, cuándo y
por qué.

POR EJEMPLO:
AYUDÉ A MI ABUELA EN EL JARDÍN. CAVAMOS HOYOS Y
SEMBRAMOS FLORES. ALGUNAS ERAN AMARILLAS Y
OTRAS ERAN ROSADAS.
¿Qué hacemos?
1° Encuentra la idea principal de la historia.
2° A continuación encontrarás los hechos y detalles que dicen más
sobre la idea principal.

Hechos  CAVAMOS HOYOS Y SEMBRAMOS FLORES


Detalles -> ALGUNAS ERAN AMARILLAS Y OTRAS ERAN
ROSADAS.
Lee la historia acerca de Héctor.
Luego, reponnde las preguntas.

El papá de Héctor abrió los ojos y no dijo una


sola palabra. Sólo tomó a Héctor de la mano y lo
llevó caminando hacia su habitación. El papá abrió
la puerta de la habitación de Héctor. En ésta había
una pecera con tres peces, una jaula con un
hámster y otra jaula con un ratón. También había
un tazón con una pequeña rana y un frasco lleno
de grillos.
Apenas había espacio para la cama de Héctor.
Su papá seguía en silencio. Pero Héctor sabía lo
que su papá intentaba decirle. —No puedo tener
un pájaro, ¿no es cierto? —dijo Héctor. Su papá
sonrió. Héctor sabía que su papá tenía razón. Ya
tenía demasiadas mascotas.
¿Cuál de estas mascotas ya tiene
Héctor?

A.- Un cachorro.

B.- Un pájaro.

C.- Una rana.

D.- Un gato.
¿Qué detalle te dice algo sobre la
habitación de Héctor?

A.- Apenas había espacio para la cama de Héctor.

B.- Él no dijo ni una sola palabra.

C.- Héctor sabía lo que papá intentaba decirle.

D.- Héctor sabía que su papá tenía razón.


Lee el artículo sobre un ave muy especial.
Luego, responde las preguntas.

El cóndor
El cóndor es el ave nacional de chile. Es el ave
más grande del mundo y con sus alas extendidas puede
llegar a medir tres metros. Puedes hallar un dibujo del
cóndor en el escudo nacional. También puedes hallar el
escudo en las monedas de cien pesos. En el dibujo, el
cóndor aparece con el cuerpo erguido, parado en una
de sus patas, pues con la otra sostiene el escudo junto
a huemul. Ambos animales tienen sobre sus cabezas
una corona amarilla. El cóndor tiene un collar de plumas
blancas en el cuello, su cabeza es calva de color rojo
pálido. Los machos llevan en la cabeza una cresta
carnosa prominente. Las plumas de su cuerpo son de
color negro azulado y su cola es pequeña. Durante la
noche se refugia en las montañas.
¿Dónde puedes hallar un dibujo del
cóndor?

A.- En la bandera.

B.- En una rama.

C.- En el Escudo Nacional.

D.- En una montaña.


Las plumas del cuello del condor son:

A.- Café.

B.- Blancas.

C.- Negras.

D.- Amarillas.
¿Cuál de las siguientes respuestas es
verdadera?

A.- El cóndor es realmente calvo.

B.- El cóndor es un ave pequeña.

C.- El cóndor puede hallarse en todas las monedas.

D.- El cóndor tiene todas las plumas de color negro azulado.


¿Qué tienen sobres sus cabezas el
cóndor y el huemul en el Escudo
Nacional?
A.- Ramas de olivo.

B.- Una moneda.

C.- Una corona.

D.- Plumas blancas.


Lee esta carta que escribió Josefa a su amiga
Mariana. Luego responde las preguntas.

Curicó, 03
de Diciembre de 2012
Querida Mariana:
Me alegro mucho de que te esté yendo bien en tu nuevo país. Aquí, todos te
extrañamos y nos acordamos cada día de ti, pero al mismo tiempo, pensamos que debes
estarlo pasando muy bien, con tus nuevos amigos y hablando otro idioma.
¿Se te hace muy difícil ir a clases por allá? Espero que tus profesores sean muy
amables y que pronto te sientas como en casa.
Me gustaría que me contaras cómo son los niños allá. ¿Juegan a las mismas cosas que
nosotros? ¿Son entretenidos y amables? A veces pienso que podrías enseñarles algunos de
nuestros juegos, como el de las escondida, seguro les encantará y lo pasarán muy bien.
Mi mamá me dijo que cuando aquí es verano, allá es invierno, así es que junto con
esta carta, te mando una bufanda que tejió mi abuela Flor. Me la regaló en navidad, pero
seguro a ti te servirá mucho más.
Espero ansiosa tu carta de respuesta. Te quiero mucho.
Tu mejor amiga
para siempre, Josefa.
Mariana está en:

A.- El campo.

B.- Un campamento.

C.- Otra ciudad.

D.- En otro país.


¿Cómo se siente Josefa?

A.- Extrañada.

B.- Un poco feliz.

C.- Contenta y curiosa.

D.- Alegre pero a la vez triste.


¿Qué espera ansiosa Josefa?

A.- Ver a Mariana.

B.- La carta de respuesta de Mariana.

C.- Que Mariana tenga amigos.

D.- Que los profesores sean tiernos.


¿Quién es Flor?

A.- La mamá de Josefa.

B.- La tía de Josefa.

C.- Otra amiga de ambas.

D.- La abuela de Josefa.


Primero debes pensar sobre el principio, desarrollo y final. También
puedes buscar palabras que nos hablen del orden de los hechos.
Algunas de estas palabras son primero, luego, a continuación,
después y por último.

POR EJEMPLO:

CADA MAÑANA MARGARITA LE DA AGUA Y COMIDA A SU


PERRO. LUEGO, LO SACA A PASEAR. DESPUÉS, LO METE A SU
CASA. POR ÚLTIMO, SE DEPIDE DE ÉL ANTES DE IRSE A LA
ESCUELA.
¿Qué hacemos?

1° Margarita le da agua y comida a su perro.


2° Luego, lo saca a pasear.
3° Después lo mete a su casa.
4° Por último, se despide de él antes de irse a la
escuela.
Lee lo que Anita escribió en su diario de vida.
Luego, responde.

Punta Arenas, 03 de
abril de 2013
Estoy muy contenta, porque hoy mi mamá me dejó ayudarla en la
cocina. Ella había preparado un almuerzo especial, por el cumpleaños de
mi papá, pero le faltaba el postre, así que me pidió que buscara manzanas,
plátanos, naranjas, peras y frutillas.
Primero lavamos todas las frutas, luego pelamos los plátanos y las
naranjas. Después picamos todo en cubitos y lo mezclamos en una fuente.
A continuación exprimimos dos naranjas para que el postre quedara
jugoso. Al final espolvoreamos con un poco de azúcar.
El postre quedó delicioso.
¿Qué hicieron primero entonces Anita
y su mamá?

A.- Lavaron las frutas.

B.- Picaron todo.

C.- Se comieron el postre.

D.- Pelaron los plátanos y las naranjas.


¿Qué palabra clave indica lo que Anita
hizo en segundo lugar?

A.- Primero.

B.- Luego.

C.- Finalmente.

D.- A continuación.
Lee el relato sobre Diego y su nuevo amigo.
Luego, responde las preguntas.

Mi nuevo amigo
Ayer conocí a un nuevo amigo. Se llama Félix
y se mudó a Viña del Mar la semana pasada, al
departamento de al lado. Yo lo ví caminando
alrededor del edificio, así es que fuí a hablar con
él. Hoy pateamos la pelota de fútbol un rato.
Félix y yo tenemos la misma edad y a él
también le gusta el fútbol. Mañana ambos
iremos al parque. Quiero que Félix conozca a
alguno de los otros niños del vecindario antes de
que comience la escuela.
¿Qué palabra indica cuándo jugaron
Diego Félix al fútbol?

A.- Diego y Felix jugaron fútbol.

B.- Diego conoció un amigo nuevo.

C.- Félix conoció a algunos de los otros niños del vecindario.

D.- Félix se mudó a una casa nueva.


¿Qué palabra clave indica lo que Anita
hizo en segundo lugar?

A.- Ayer.

B.- Hoy.

C.- Antes.

D.- Mañana.
Lee esta anotación del diario de Anita.
Luego, responde.

Punta Arenas,
05 de Abril de 2013.
Hoy ha sido un día muy especial para nuestra familia y nuestra mascota, la gata Nadki.
Ella había estado embarazada todo este tiempo y esta mañana buscaba un lugar cómodo
para dar a luz.
De inmediato mi mamá le preparó una camita limpia adentro del viejo ropero y Nadki se
fue a acostar ahí corriendo.
Al medio día, antes de las 13 hrs. Fuimos a ver que pasaba. Pero Nadki seguía gordita,
enrollada en su nueva casa.
Después de almuerzo fuimos a verla de nuevo y todavía no nacían sus crías.
Yo ya pensaba que tendríamos que esperar otro día más, así que a las 16 hrs. Me fui a jugar
al patio, con mi vecina.
Estuvimos armando un club debajo de la glorieta, así que nos entretuvimos toda la
tarde.
Cerca de las 19 horas, cuando volví a entrar a la casa para tomar once, mi mamá me
tomó de la mano y me llevo al viejo ropero. Nadki nos tenía una sorpresa: había tenido cuatro
Piensa en lo que acabas de leer. Las
pistas sobre el orden son:

A.- Las horas del día.

B.- Las fechas.

C.- Los meses del año.

D.- Los días de la semana.


¿Cuándo hizo la mamá la cama de
Nadki?

A.- En la tarde.

B.- En la noche.

C.- En la mañana.

D.- A la hora de ir a la cama.


¿Qué hizo Nadki en la mañana?

A.- Estuvo acostada en su camita.

B.- Tuvo cuatro gatitos negros y uno blanco.

C.- Jugó con Anita y armaron un club en el patio.

D.- Buscaba un lugar cómodo para dar a luz.


¿Que hizo Anita durante la tarde?

A.- Jugó en el comedor.

C.- Armó un club con su vecina en el


patio.

B.- Acompañó a su mamá.

D.- Estuvo pendiente de Nadki.


No todas las historias especifican la causa y el efecto. Puedes encontrar
ejemplos de causa y efecto pensando en lo que pasa y en por qué pasa
aquello.

POR EJEMPLO:

MI HERMANO Y YO ESTÁBAMOS PRACTICANDO FÚTBOL. MI


HERMANO LANZÓ LA PELOTA MUY LEJOS. OÍMOS UN RUIDO DE
VIDRIOS QUEBRÁNDOSE. LA PELOTA ROMPIÓ LA VENTANA DE
LA CASA DE MI VECINO
Lee el artículo sobre las arañas.
Luego, responde las preguntas

Las telarañas son de todos los tamaños y formas y son


muy resistentes. Ni siquiera un viento poderoso puede
romper la mayoría de las telarañas. Los hilos de las telarañas
son pegajosos, como pegamento.
Las arañas no se pegan en los hilos, pero los insectos sí
lo hacen. A las arañas les gusta comer insectos y usan la tela
para cazar su alimento. A veces, una araña puede esperar
pacientemente en el borde de su telaraña hasta que pase un
insecto. Si la araña siente un tirón en los hilos, correrá al
centro de su tela, porque sabe que probablemente atrapó un
insecto.
¿Por qué quedan atrapados los
insectos en una telaraña?

A.- Porque la telaraña porque está hecha de pegamento.

B.- Porque la telaraña es difícil de ver.

C.- Porque la telaraña es resistente.

D.- Porque la telaraña es pegajosa.


¿Cómo sabe una araña que
probablemente haya un insecto
atrapado en su tela?

A.- La telaraña se rompe.

B.- La araña siente un tirón en los hilos.

C.- Los hilos se vuelven pegajosos.

D.- La araña escucha un ruido extraño.


Lee el texto que escribió Anita cerca de Nadki.
Luego, responde las preguntas sobre el texto .

Nadki es mi gata. Le pusimos así, porque Nadki significa gata en


mapudungun. Ella es totalmente de color negro, aunque tiene una patita
delantera blanca. Es muy regalona, y le tiene miedo a las visitas, porque a
veces estas son muy intrusas con sus crías. A las gatas no les gusta que
molesten a sus hijos. Nadki llegó cuando ya era grande y su guatita crecía y
crecía. Al principio creíamos que engordaba, porque era muy golosa, hasta
el día en que nacieron cinco preciosos gatitos y Nadki se puso esbelta,
como la mayoría de los gatos.
¿Por qué engordaba Nadki?

A.- Porque estaba preñada.

B.- Porque comía mucho.

C.- Porque no salía al patio a jugar.

D.- Porque dormía y flojeaba todo el día.


A Nadki no le gustan las visitas
porque:

A.- Son amables.

B.- Son intrusas.

C.- Hacen ruido.

D.- Hacen cariño.


Lee este relato sobre la Lluvia. Luego, responde
las preguntas sobre el relato.

Cuando el aire se enfría, en las nubes se


forman gotas de agua. Mientras más gotas
se forman, las nubes se vuelven más
pesadas. Como las nubes no pueden
sostener toda el agua, el agua cae desde
las nubes en forma de gotas de lluvia.
A veces, sale el sol justo después de una
tormenta. Es ahí cuando deberías intentar
hallar un arcoíris. El arcoíris se forma
cuando el sol brilla a través de las gotas de
lluvia.
¿Qué ocurre cuando las nuebes se
vuelven pesadas con el agua?

A.- El aire se enfría.

B.- Las nubes se agrandan.

C.- El agua cae desde las nuebes.

D.- Sale el sol.


¿Cómo se forma el arcoíris?

A.- Se forman gotas de agua en las nubes.

B.- El sol brilla a través de las gotas de lluvia.

C.- El sol brilla a través de las nubes pesadas.

D.- Cae agua de las nubes.


KREA MATERIAL EDUCATIVO

También podría gustarte