586 - Orientaciones 5a. Sesión CTE 24-25
586 - Orientaciones 5a. Sesión CTE 24-25
DE CONSEJO TÉCNICO
ESCOLAR
Ciclo escolar 2024-2025
TELESECUNDARIA 586
JOSÉ VASCONCELOS
28 Febrero de 2025
Quinta Sesión Ordinaria
Consejo Técnico Escolar 2024-
Agenda 2025
Asunto Tiempo Aprox. Telesecundaria Núm.586
Responsable
8:00 - 08:10 Laura Elizabeth Guardado C.
A. Bienvenida y encuadre
Para la preparación de la Quinta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE),
del ciclo escolar 2024-2025, se recomienda centrarse en los siguientes temas:
MES %
81.56
INDICADORES EDUCATIVOS
ANALISIS DE ZONA TABLA DE ESTILOS DE PRACTICA IMPLEMENT ANALISIS
SUPERVISION ENSEÑANZA DOCENTE ACION DEL SAAE
(OBSERVACI PLAN 2022
ON)
LINEAS DE TRABAJO ALUMNOS EN FORMA DE PLANEACION APROPIACIO AREAS DE
A) COMPRENSION RIESGO Y TRABAJO N OPORTUNI
LECTORA ESTRAEGIAS /DOCENTES DAD
En el contexto educacional
podemos definir el diálogo
como un proceso de
comunicación planificado, Preguntas Afirmacion Actividades
estructurado e interactivo movilizador es movilizador
que permite a estudiantes as movilizadorde los as
y docentes abordar temas “La metodología
¿Cuáles son las proyectos as Utilizar casos concretos
comunitarios
de interés común, relacionados con una
razones por las motiva a las y los
considerar y evaluar problemática o temática
que…? estudiantes a socializar y
distintas formas de que se aborde en el CTE y
¿Crees que…? expresar sus ideas: sin
entender y aprender sobre se planteen opciones de
¿Qué efectos embargo, termina por
estos temas, intercambiar y respuesta a partir de
consideras que…? desanimar al grupo por la
apreciar diferentes puntos posturas o acciones que
¿Podrías darme un cantidad de pasos que
de vista y resolver requieran una
ejemplo de…? tiene para realizarse”
colectivamente las argumentación en su
situaciones o desafíos que ¿Estás de acuerdo? ¿Por
Apuntan a las qué? elección.
se vayan presentando. Actividades que
(Brookfield y Preskill, 2005; Hattie,
razones detrás de Frases que estimulan la
2011, como se citó en SUMMA, la afirmación. reflexión, sorprenden o requieren solucionar un
2024). problema o desarrollar
Para potencializar las sesiones • Los diferentes puntos de el
desafían • Realimentación
sentido formativa
común. un producto.
colegiadas, se hace necesario vista • Reflexión sobre la práctica
un diálogo pedagógico e • Preguntas abiertas docente
informado que considere: • Aprendizaje colaborativo • Comunicación respetuosa y
• Intencionalidad
COEDUCAR (2025). Hernández S.educativa ambiente
Taller: Estrategias para de
fortalecer la apoyo
práctica reflexiva desde el liderazgo
El comité de planeación y
evaluación:
C. Integre un informe por grado sobre avance de los aprendizajes, la
asistencia y recuperación de las y los alumnos en general,
considerando a las y los alumnos en riesgo.
Revisar la
Realizar
agenda de
seguimiento a
trabajo de la
los acuerdos
quinta sesión
registrados de
ordinaria de
las sesiones.
CTE.
Temas de la agenda
Avance de los
El codiseño y la aprendizajes,
integración asistencia y
curricular recuperación de
las y los alumnos
*Los tiempos se organizan conforme a la jornada laboral que corresponde al nivel y a la modalidad como se establece en los Lineamientos para la integración,
operación y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica. Art. Décimo Sexto. Cada sesión del CTE abarcará el total de horas de la
jornada escolar del nivel o servicio educativo correspondiente.
En el caso de educación inicial, la duración de las sesiones del CTE será de un mínimo de cuatro horas durante la jornada laboral de las y los Agentes
educativos.
El Personal docente y el Personal Técnico Docente que, en un mismo turno, labora en dos o más Escuelas, participará en el CTE de la Escuela donde tenga
mayor carga horaria. Dicha situación será autorizada por su Autoridad Escolar inmediata. Art. Décimo Segundo II.
Actividades
Mensaje del Secretario de Educación de Guanajuato
Observen y
reflexionen el mensaje
del Doctor Luis Ignacio
Sánchez Gómez,
Secretario de Educación.
Presentación
Productos
Propósitos
Materiales
• Reflexione desde su •Revista educativa Asalto • Propuestas de mejora
práctica docente, cómo al cielo. Número 1 y 2. y/o ajustes al Programa
han avanzado hacia la • Reportes de asistencia y Analítico y al PMC para
integración curricular y del logro de los el logro de l
aprendizajes (reportes de aprendizajes, la
el codiseño para asistencia y
seguimiento y evaluación
generar propuestas de que cada docente realiza). recuperación de
mejora. •Programa Analítico. alumnas y alumnos.
• Establezca a partir de •Programa de Mejora •Toma de acuerdos y
los resultados Continua (PMC). compromisos.
educativos, a través del
diálogo pedagógico
propuestas para la
asistencia, el logro de
los aprendizajes y la
recuperación de las y los
estudiantes.
El codiseño y la
integración
curricular
ORIENTACIONES
Si bien, desde el planteamiento curricular se requiere atender el principio de
observancia nacional y obligatoria de los contenidos establecidos en los Programas de
estudio, también es necesario seguir avanzando hacia una dinámica más real, flexible y
contextualizada de la práctica educativa, con la intención de responder a la diversidad de
características, intereses, necesidades y condiciones de niñas, niños y adolescentes.
CODISEÑO E INTEGRACIÓN
CURRICULAR
El cambio de paradigma impulsado en la Nueva Escuela
Mexicana se ha centrado en fortalecer la capacidad de agentes
educativos, maestras y maestros, para construir un proyecto
educativo a partir del reconocimiento de las condiciones
que existen en los diversos contextos de nuestro país.
CODISEÑO E INTEGRACIÓN
Si bien, CURRICULAR
desde el planteamiento curricular se requiere
atender el principio de observancia nacional y
obligatoria de los contenidos establecidos en los
Programas de estudio, también es necesario seguir
avanzando hacia una dinámica más real, flexible y
contextualizada de la práctica educativa, con la
intención de responder a la diversidad de características,
intereses, necesidades y condiciones de niñas, niños y
adolescentes.
CODISEÑO E INTEGRACIÓN CURRICULAR
Contenidos nuevos:
• Son aquellos que no están presentes
en los programas sintéticos y que
corresponden a contenidos locales o
regionales que serán necesarios
incorporar al programa analítico a
partir del análisis que realizó el
colectivo
¿QUÉ DICE EL PLAN DE ESTUDIOS 2022 SOBRE LA
INTEGRACIÓN CURRICULAR ?
• Expresada en los campos formativos-ejes
articuladores, los cuales establecen los contenidos
fundamentales de estudio.
• La integración curricular articula el trabajo
interdisciplinario, la problematización de la
realidad y la elaboración de proyectos.
• Por lo tanto:
• Promover una formación integral, así como situar
los procesos formativos en los contextos en los
que aprenden las y los estudiantes, y enseñan las
profesoras y profesores.
CODISEÑO E INTEGRACIÓN CURRICULAR
Experiencia de codiseño e
integración
Educación inicial Curricular
Educación
secundaria
Educación Educación
preescolar especial
Educación
primaria
CODISEÑO E INTEGRACIÓN
CURRICULAR
A partir de las experiencias que se presentan en el o los
videos observados, conviene establecer elementos para
contrastar con la experiencia del colectivo.
La contextualización y el
Integración curricular, proceso codiseño de contenidos se
que requiere de la experiencia, consideran procesos que
el aprendizaje y la creatividad permiten avanzar hacia una El Plan de Estudio para la
de los colectivos escolares para integración curricular orientada educación preescolar, primaria
que los componentes a recuperar las situaciones y los y secundaria 2022 le apuesta a
propuestos en el Plan de Estudio problemas que atañen a la abordar los procesos de
2022 –perfil de egreso, ejes comunidad escolar y más allá enseñanza y aprendizaje desde
articuladores, campos de ella. la integración curricular. Esto lo
formativos, contenidos, realiza a través de un trabajo
procesos de desarrollo de interdisciplinario que se
aprendizajes– adquieran sentido organiza en Ejes articuladores y
y se articulen en favor de hacer Campos formativos. Además,
pertinente y situado el trabajo impulsa recurrir a la
escolar. problematización de la realidad
y el empleo de metodologías
didácticas con un enfoque
sociocrítico, globalizador y
situado.
Plenaria
2 Retomen las notas de la actividad anterior y el anexo 2 del
perfil de egreso; desde el enfoque de la NEM que plantea un
currículo integrador, dialoguen con respecto a:
• ¿Cómo el proceso de codiseño del Programa Analítico los ha llevado a
concretar un trabajo pedagógico y didáctico?
• ¿De qué manera las experiencias de aprendizaje implementadas llevan a las y
los estudiantes al desarrollo de sus capacidades y valores en miras del logro
del perfil de egreso?, ¿cómo están considerando la participación de los
diferentes actores en la definición de las mismas?
• ¿En una escala del 1 al 10 en qué
medida se ha considerado a la
comunidad (local, regional, estatal,
mundial; aula, escuela y comunidad)
como núcleo integrador de los
procesos de enseñanza aprendizaje,
para identificar las situaciones
problema del contexto y atenderlas?
• ¿Qué aportan para que las decisiones
tomadas en colectivo se concreten en
la escuela y transformen las realidades
Plenaria
3
Retomen en equipos las notas de la lectura “El gran tejido: la
co-autoría de lo humano en los proyectos con enfoque crítico de
la NEM” (actividad previa a la sesión inciso A).
c) Compartan en plenaria.
Avance de los
aprendizajes,
asistencia y
recuperación de las
y los alumnos
En plenaria
Es importante que
cada colegiado
genere sus propias
preguntas para
detonar el diálogo
pedagógico a
partir de sus
realidades y
contextos.
Tema:
Avance de los aprendizajes, asistencia y recuperación
de las y los alumnos
Preguntas A fi r m a c i o n e s Actividades
movilizadoras movilizadoras movilizadoras
5 A partir del diálogo pedagógico que han realizado en esta sesión con
respecto al codiseño e integración curricular y el análisis de los
resultados educativos, definan propuestas pertinentes para atender a
todas y todos los alumnos, con énfasis en los que están en riesgo de
reprobación o abandono escolar, prioricen contenidos fundamentales y
procesos de desarrollo de aprendizaje de los campos formativos y/o
disciplinas que consideran requieren mayor atención.
• Interacciones en fenómenos
relacionados con la fuerza y el
• Características y dinámica del sistema
movimiento
solar
CIENCIAS • Solución de problemas a través del
• Fenómenos, procesos y factores
pensamiento científico
asociados al cambio climático
• Estados, estructura, propiedades y
características de la materia
49
En plenaria
Acuerdos y
compromisos
• Liga de FORMS:
https://forms.office.com/r/SRKBjxhnJD
Les invitamos a visitar la página web en la que encontrarán diversos
materiales de apoyo: Línea de la vida | Gobierno | gob.mx
Encuesta
Una vez terminadas las actividades Código QR
de la sesión y con la finalidad de
recuperar información relevante para
las siguientes reuniones de CTE, es
importante contestar por escuela la
siguiente encuesta, la cual estará
disponible a partir del 29 de febrero
de 2025 en:
https://forms.office.com/r/0j0QYw
zYAE
Nota: iniciar sesión con el correo institucional del centro de
trabajo.
Anexos
Activadores del diálogo Anexo 1
En el contexto educacional
podemos definir el diálogo
como un proceso de
comunicación planificado, Preguntas Afirmacion Actividades
estructurado e interactivo movilizador es movilizador
que permite a estudiantes as movilizadorde los as
y docentes abordar temas “La metodología
¿Cuáles son las proyectos as Utilizar casos concretos
comunitarios
de interés común, relacionados con una
razones por las motiva a las y los
considerar y evaluar problemática o temática
que…? estudiantes a socializar y
distintas formas de que se aborde en el CTE y
¿Crees que…? expresar sus ideas: sin
entender y aprender sobre se planteen opciones de
¿Qué efectos embargo, termina por
estos temas, intercambiar y respuesta a partir de
consideras que…? desanimar al grupo por la
apreciar diferentes puntos posturas o acciones que
¿Podrías darme un cantidad de pasos que
de vista y resolver requieran una
ejemplo de…? tiene para realizarse”
colectivamente las argumentación en su
situaciones o desafíos que ¿Estás de acuerdo? ¿Por
Apuntan a las qué? elección.
se vayan presentando. Actividades que
(Brookfield y Preskill, 2005; Hattie,
razones detrás de Frases que estimulan la
2011, como se citó en SUMMA, la afirmación. reflexión, sorprenden o requieren solucionar un
2024). problema o desarrollar
Para potencializar las sesiones • Los diferentes puntos de el
desafían • Realimentación
sentido formativa
común. un producto.
colegiadas, se hace necesario vista • Reflexión sobre la práctica
un diálogo pedagógico e • Preguntas abiertas docente
informado que considere: • Aprendizaje colaborativo • Comunicación respetuosa y
• Intencionalidad
COEDUCAR (2025). Hernández S.educativa ambiente
Taller: Estrategias para de
fortalecer la apoyo
práctica reflexiva desde el liderazgo
Anexo
2
Anexo
3
Preguntas guía
• ¿Cuáles son las razones por las que las y los alumnos no son regulares en su asistencia?,
¿cuáles son sus efectos?
• ¿De qué forma se pueden fomentar y fortalecer estrategias en la escuela y en el aula para la
asistencia regular de las y los estudiantes?
• ¿De qué manera a través de la práctica docente, podemos propiciar la asistencia y
permanencia de nuestras y nuestros estudiantes?
• ¿Cuáles habilidades y/o conocimientos están más consolidados en las y los alumnos en
general?, ¿por qué?
• ¿Cuál es la razón por la que alguna habilidad o conocimiento no se logra consolidar año tras
año en la mayoría de las y los alumnos?
• ¿Cuál es la importancia de reforzar a lo largo de distintas fases grado habilidades o
conocimientos en las y los alumnos?
• ¿Cuáles estrategias se han considerado para atender necesidades específicas de aprendizaje
de cada uno de las y los estudiantes?
• ¿Cómo resuelven las necesidades específicas de aprendizaje de las y los estudiantes?
• ¿Cuáles estrategias se han considerado para atender necesidades específicas del equipo
docente?
• ¿Cuáles consideran que son los motivos académicos por los que las y los alumnos en riesgo no
logran consolidar determinados conocimientos y/o habilidades?
• ¿En qué medida identifican las competencias que pueden tener las y los alumnos en riesgo en
otros ámbitos?, ¿en qué medida se reconocen y aprovechan esas competencias para motivar y
Referencias
• bibliográficas
COEDUCAR (2025). Hernández S. Taller: Estrategias para fortalecer la práctica reflexiva desde el
liderazgo directivo. México.
• DOF (2022). Anexo al ACUERDO número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio
para la educación preescolar, primaria y secundaria. México. Disponible en la página:
https://www.dof.gob.mx/2022/SEP/ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
• MEJOREDU (2023). Hacia la integración curricular. Los procesos de contextualización y codiseño
de contenidos. Fascículo 2. !Aprendamos en comunidad!. México.
• MEJOREDU (2023). Integración curricular: reto para la práctica de docentes de secundaria
Cuaderno de trabajo. México.
• SEP (2024). Camacho Y. y López F. “El gran tejido: la co-autoría de lo humano en los proyectos
con enfoque crítico de la NEM” (Primera parte). “Asalto al cielo” Revista Educativa. Nº1. Enero-
febrero 2024. Pp. 14-21. México.
• SEP (2024). Camacho Y. y López F. “El gran tejido: la co-autoría de lo humano en los proyectos
con enfoque crítico de la NEM” (Parte II). “Asalto al cielo” Revista Educativa. Nº2. Marzo-abril
2024. Pp. 16-20. México.
• SEP. 2024. “El arte de transformarte desde la NEM”. Fichero para maestras y maestros. México.
El arte de transformArte desde la NEM. Fichero para maestras y maestros.
• SEP (2024). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 2. México.
• SUMMA. (2024) Orientaciones pedagógicas para una enseñanza basada en el diálogo. A dialogar
también aprendemos. Disponible en:
https://open.summaedu.org/wp-content/uploads/2024/05/orientaciones-dialogo_open.pdf