0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas62 páginas

586 - Orientaciones 5a. Sesión CTE 24-25

La Quinta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar de la Telesecundaria 586 se centra en la reflexión sobre la integración curricular y el seguimiento de indicadores educativos, así como en el diálogo pedagógico para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Se abordarán temas como la asistencia, estrategias de prevención de adicciones y propuestas de mejora, con un enfoque en la colaboración y el compromiso del personal docente. La sesión busca establecer acuerdos y compromisos para asegurar que todos los estudiantes logren sus aprendizajes y permanezcan en la escuela.

Cargado por

viringofotos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas62 páginas

586 - Orientaciones 5a. Sesión CTE 24-25

La Quinta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar de la Telesecundaria 586 se centra en la reflexión sobre la integración curricular y el seguimiento de indicadores educativos, así como en el diálogo pedagógico para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Se abordarán temas como la asistencia, estrategias de prevención de adicciones y propuestas de mejora, con un enfoque en la colaboración y el compromiso del personal docente. La sesión busca establecer acuerdos y compromisos para asegurar que todos los estudiantes logren sus aprendizajes y permanezcan en la escuela.

Cargado por

viringofotos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

QUINTA SESIÓN ORDINARIA

DE CONSEJO TÉCNICO
ESCOLAR
Ciclo escolar 2024-2025
TELESECUNDARIA 586
JOSÉ VASCONCELOS
28 Febrero de 2025
Quinta Sesión Ordinaria
Consejo Técnico Escolar 2024-
Agenda 2025
Asunto Tiempo Aprox. Telesecundaria Núm.586
Responsable
8:00 - 08:10 Laura Elizabeth Guardado C.
A. Bienvenida y encuadre

B. Actividad Socioemocional 8:10 – 8:25 Docente

I. Seguimiento Acuerdos. Laura Elizabeth Guardado C


II. Indicadores Educativos Escuela. Asistencia. PMC 8:25 9:00- Colectivo
. Seguimiento de acciones AR y Reforzamiento de CPE
Aprendizajes.
III. Codiseño e integración curricular 9:0-10:30 Equipos
RECESO
10:30 -11:00
III. Continuación Laura Elizabeth Guardado
11:00 - 11:30 CPE
IV.Acompañamieto en el aula . Diálogo pedagógico. Colectivo
Práctica Docente. 11:30 - 13:00
Directivo
V. Organización Escolar. Actividades comisión ( marzo Responsables de Comisiones
2025). Concursos (spelling, conocimiento; canto,). 13:00 – 13:30 Colectivo
”Prevención de Adicciones”_seguimiento/encuesta
VI. Propuestas de mejora: Acuerdos y compromisos Laura Elizabeth Guardado
VIi. Información General: Familias comprometidas. Taller. 13:30 – 14:00 Colectivo
Escuela Socialmente Responsable Contra el Dengue.
Escuela 100% libre de humo. LEEN (2ª. Etapa)
AGENDA DE TRABAJO

Para la preparación de la Quinta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE),
del ciclo escolar 2024-2025, se recomienda centrarse en los siguientes temas:

Análisis de los indicadores La importancia del dialogo Quinta Sesión


educativos. pedagógico. El codiseño y la Ordinaria del CTE.
integración curricular
ACUERDOS
Indicadores
Educativos
ASISTENCIA

MES %

SEP 91.08 91.08

OCT 90.75 90.75

NOV 89.04 89.04

DIC 81.30 90.29

ENE 79.67 81.30

FEB 83.70 79.67

PROM 85.92 83.70

81.56
INDICADORES EDUCATIVOS
ANALISIS DE ZONA TABLA DE ESTILOS DE PRACTICA IMPLEMENT ANALISIS
SUPERVISION ENSEÑANZA DOCENTE ACION DEL SAAE
(OBSERVACI PLAN 2022
ON)
LINEAS DE TRABAJO ALUMNOS EN FORMA DE PLANEACION APROPIACIO AREAS DE
A) COMPRENSION RIESGO Y TRABAJO N OPORTUNI
LECTORA ESTRAEGIAS /DOCENTES DAD

B) PRODUCCION DE SEGUIMIENTO ACOMPAÑAMIE DIRECTIVO ANALITICO IMPLEMEN


TEXTOS POR COLEGIADO NTO POR EL SUPERVISION CODISEÑO TACION
DIRECTIVO (VISITAS A PLANO DE
GRUPO) DIDACTICO ESTRATEG
IAS
C) OPERACIONES PMC PMC COMITÉ DE PLANACION Y EVALUACION
BASICAS
D) SOCIOEMOCIONAL
DIALOGO PEDAGOGICO
INDICADORES EDUCATIVOS
ANALISIS INDICADO ESTILOS DE PRACTICA IMPLEMENTAC ANALISIS
DE RES ENSEÑANZA DOCENTE ION DEL PLAN SAAE
ESCUELA EDUCATIV (OBSERVACIO 2022
OS N)

LINEAS DE ALUMNOS FORMA DE PLANEACION APROPIACION AREAS DE


TRABAJO EN RIESGO TRABAJO OPORTUNIDA
Y /DOCENTES D
ESTRAEGIAS

EVIDENCIAS RECUPERAD ACOMPAÑAMI DIRECTIVO ANALITICO IMPLEMENTA


OS ENTO POR EL SUPERVISION CODISEÑO CION DE
DIRECTIVO (VISITAS A PLANO ESTRATEGIAS
GRUPO) DIDACTICO
LOGROS INASISTENCI PLAN DE PLAN DE PLAN DE
AS INTERVENCIO INTERVENCION INTERVENCION
N
TEMA TEMPORALIDAD EVDENCIAS

Indicadores educativos TODO EL CICLO ESCOLAR MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


Alumnos en riesgo (lista con nombres ,
estrategias seguimiento

Líneas de trabajo de la zona TOD EL CICLO ESCOLAR MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


Taller de evaluación formativa MARZO PARTICIPACION
Directivo y/o docentes (taller de uso de MARZO IMLEMENTACION DEL TALLER EN A ZONA
materiales educativos)

Acciones de prevención de dicciones TODO EL CICLO ESCOLAR ESTRATEGIAS, SU IMPEMENTACION,


SEGUIMINTO Y EVALUACINPARTICIPACION
EN CONCURSO DEL SECTOR

Concursos de expresión oral MARZO 4


Semana de la familia 4 AL 8 DE MARZO FOTOS
Presentación

Estimadas maestras y maestros:


Para esta quinta sesión ordinaria de Consejo Técnico Escolar se propone
que el colectivo docente reflexione sobre los avances en la
integración curricular y el codiseño; así como valorar la
asistencia, recuperación y niveles de logro en los aprendizajes
de las y los estudiantes, todo esto, a través de un diálogo
pedagógico, a fin de conversar en un ambiente de confianza, respeto,
colaboración, compartir dudas, problemáticas, experiencias,
intercambiar y apreciar diferentes puntos de vista y resolver
colectivamente las situaciones o desafíos que se vayan presentando,
con el propósito de que todas y todos los estudiantes logren los
aprendizajes y permanezcan en la escuela. ¡Que nadie se quede atrás y
nadie se quede afuera!
Es preciso recordar que esta Guía es una propuesta flexible y, como tal,
podrá ser enriquecida con las experiencias y los conocimientos del
personal directivo y docente, así como con la asesoría y
acompañamiento de la supervisión, lo relevante es el proceso de
diálogo académico.
Actividades
Previas
Tomen notas
Los docentes: de las ideas
que
consideren
A. Lean los artículos de la revista educativa relevantes
Asalto al cielo, número 1 y 2. “El gran tejido: la
co-autoría de lo humano en los proyectos con
enfoque crítico de la NEM”, parte I pág. 14. y
parte II pág. 16. respectivamente. 17 Y 18 Esta información
será útil para la
participación del
colectivo en el
desarrollo de la
sesión
B. Revisen la infografía “Activadores del
diálogo” (anexo 1).
Activadores del diálogo Anexo 1

En el contexto educacional
podemos definir el diálogo
como un proceso de
comunicación planificado, Preguntas Afirmacion Actividades
estructurado e interactivo movilizador es movilizador
que permite a estudiantes as movilizadorde los as
y docentes abordar temas “La metodología
¿Cuáles son las proyectos as Utilizar casos concretos
comunitarios
de interés común, relacionados con una
razones por las motiva a las y los
considerar y evaluar problemática o temática
que…? estudiantes a socializar y
distintas formas de que se aborde en el CTE y
¿Crees que…? expresar sus ideas: sin
entender y aprender sobre se planteen opciones de
¿Qué efectos embargo, termina por
estos temas, intercambiar y respuesta a partir de
consideras que…? desanimar al grupo por la
apreciar diferentes puntos posturas o acciones que
¿Podrías darme un cantidad de pasos que
de vista y resolver requieran una
ejemplo de…? tiene para realizarse”
colectivamente las argumentación en su
situaciones o desafíos que ¿Estás de acuerdo? ¿Por
Apuntan a las qué? elección.
se vayan presentando. Actividades que
(Brookfield y Preskill, 2005; Hattie,
razones detrás de Frases que estimulan la
2011, como se citó en SUMMA, la afirmación. reflexión, sorprenden o requieren solucionar un
2024). problema o desarrollar
Para potencializar las sesiones • Los diferentes puntos de el
desafían • Realimentación
sentido formativa
común. un producto.
colegiadas, se hace necesario vista • Reflexión sobre la práctica
un diálogo pedagógico e • Preguntas abiertas docente
informado que considere: • Aprendizaje colaborativo • Comunicación respetuosa y
• Intencionalidad
COEDUCAR (2025). Hernández S.educativa ambiente
Taller: Estrategias para de
fortalecer la apoyo
práctica reflexiva desde el liderazgo
El comité de planeación y
evaluación:
C. Integre un informe por grado sobre avance de los aprendizajes, la
asistencia y recuperación de las y los alumnos en general,
considerando a las y los alumnos en riesgo.

D. Organice la información de las acciones y avances del PMC.


Considere lo necesario para presentarla al colectivo.
Recuerden

Revisar la
Realizar
agenda de
seguimiento a
trabajo de la
los acuerdos
quinta sesión
registrados de
ordinaria de
las sesiones.
CTE.
Temas de la agenda

Avance de los
El codiseño y la aprendizajes,
integración asistencia y
curricular recuperación de
las y los alumnos

*Los tiempos se organizan conforme a la jornada laboral que corresponde al nivel y a la modalidad como se establece en los Lineamientos para la integración,
operación y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica. Art. Décimo Sexto. Cada sesión del CTE abarcará el total de horas de la
jornada escolar del nivel o servicio educativo correspondiente.
En el caso de educación inicial, la duración de las sesiones del CTE será de un mínimo de cuatro horas durante la jornada laboral de las y los Agentes
educativos.
El Personal docente y el Personal Técnico Docente que, en un mismo turno, labora en dos o más Escuelas, participará en el CTE de la Escuela donde tenga
mayor carga horaria. Dicha situación será autorizada por su Autoridad Escolar inmediata. Art. Décimo Segundo II.
Actividades
Mensaje del Secretario de Educación de Guanajuato

Observen y
reflexionen el mensaje
del Doctor Luis Ignacio
Sánchez Gómez,
Secretario de Educación.
Presentación

Es importante destacar que, el Codiseño y la Integración


curricular, se expresan en el Programa Analítico, el cual
representa una oportunidad para que el colectivo defina
el rumbo educativo que pretende seguir durante un ciclo
escolar en su centro de trabajo. Así, el Programa
Analítico es un documento vivo que se construye y
reconstruye en función de las experiencias y situaciones
que se presentan en el día a día, lo que da sentido a la
planeación didáctica de la práctica educativa, por lo que,
no existe un formato único que se deba utilizar, ya que
responde a las necesidades particulares de cada escuela.
Presentación

Desde el ámbito que a cada quien le corresponde, se


deben establecer las condiciones de libertad y
autonomía profesional para que agentes educativas,
agentes educativos, maestras y maestros, tomen
decisiones respecto a problemáticas, temas,
metodologías, formas de organización, tiempos y
acciones que consideren viables y pertinentes de
incorporar para que niñas, niños y adolescentes
desarrollen procesos de aprendizaje.
Propósitos, materiales y productos

Productos
Propósitos

Que el colectivo docente :

Materiales
• Reflexione desde su •Revista educativa Asalto • Propuestas de mejora
práctica docente, cómo al cielo. Número 1 y 2. y/o ajustes al Programa
han avanzado hacia la • Reportes de asistencia y Analítico y al PMC para
integración curricular y del logro de los el logro de l
aprendizajes (reportes de aprendizajes, la
el codiseño para asistencia y
seguimiento y evaluación
generar propuestas de que cada docente realiza). recuperación de
mejora. •Programa Analítico. alumnas y alumnos.
• Establezca a partir de •Programa de Mejora •Toma de acuerdos y
los resultados Continua (PMC). compromisos.
educativos, a través del
diálogo pedagógico
propuestas para la
asistencia, el logro de
los aprendizajes y la
recuperación de las y los
estudiantes.
El codiseño y la
integración
curricular
ORIENTACIONES
Si bien, desde el planteamiento curricular se requiere atender el principio de
observancia nacional y obligatoria de los contenidos establecidos en los Programas de
estudio, también es necesario seguir avanzando hacia una dinámica más real, flexible y
contextualizada de la práctica educativa, con la intención de responder a la diversidad de
características, intereses, necesidades y condiciones de niñas, niños y adolescentes.

CODISEÑO E INTEGRACIÓN
CURRICULAR
El cambio de paradigma impulsado en la Nueva Escuela
Mexicana se ha centrado en fortalecer la capacidad de agentes
educativos, maestras y maestros, para construir un proyecto
educativo a partir del reconocimiento de las condiciones
que existen en los diversos contextos de nuestro país.
CODISEÑO E INTEGRACIÓN
Si bien, CURRICULAR
desde el planteamiento curricular se requiere
atender el principio de observancia nacional y
obligatoria de los contenidos establecidos en los
Programas de estudio, también es necesario seguir
avanzando hacia una dinámica más real, flexible y
contextualizada de la práctica educativa, con la
intención de responder a la diversidad de características,
intereses, necesidades y condiciones de niñas, niños y
adolescentes.
CODISEÑO E INTEGRACIÓN CURRICULAR

Aunado a lo anterior, también es preciso lograr una


integración de los aprendizajes, dado que esta
acción permite promover un mayor sentido y
significado de las experiencias educativas que
se generan y, con ello, incidir en el cumplimiento del
principio rector del Sistema Educativo Nacional:
“desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano” (Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos).
¿QUÉ DICE EL PLAN DE ESTUDIOS 2022 SOBRE EL CODISEÑO?

Este proceso de formación-apropiación será


permanente, toda vez que se asume que la
contextualización de los contenidos para atender
el carácter regional, local, contextual y situacional
del proceso de enseñanza y aprendizaje a cargo de las
Implica un proceso
profesoras constante de lectura de la realidad:
y profesores
• Escenarios de diversidad que caracterizan el territorio
nacional, y las transformaciones sociales, culturales,
ambientales y sanitarias.
• Toma de decisiones de las maestras y los maestros
respecto a cómo se enseña en la escuela.
• Responda a las condiciones personales, sociales,
culturales, económicas de los estudiantes, docentes,
planteles, comunidades y regiones del país
¿QUÉ DICE EL LIBRO SIN RECETAS SOBRE EL
CODISEÑO?
• Incorporación de contenidos que
no estén contemplados en los
programas sintéticos y que, dados
los resultados de la lectura de la
realidad (plano uno), sea necesario su
abordaje.
Ejemplos de contenidos:
• Recuperación académica y emocional.
• Aprendizaje de la lengua de señas
mexicana.
• Variante lingüística
¿QUÉ DICE EL ANEXO DEL ACUERDO 08/08/23 SOBRE
EL CODISEÑO?
El programa analítico cuenta con 3 tipos
de contenidos:
• Contenidos sin ajuste
• Contenidos contextualizados
• Contenidos nuevos

Contenidos nuevos:
• Son aquellos que no están presentes
en los programas sintéticos y que
corresponden a contenidos locales o
regionales que serán necesarios
incorporar al programa analítico a
partir del análisis que realizó el
colectivo
¿QUÉ DICE EL PLAN DE ESTUDIOS 2022 SOBRE LA
INTEGRACIÓN CURRICULAR ?
• Expresada en los campos formativos-ejes
articuladores, los cuales establecen los contenidos
fundamentales de estudio.
• La integración curricular articula el trabajo
interdisciplinario, la problematización de la
realidad y la elaboración de proyectos.
• Por lo tanto:
• Promover una formación integral, así como situar
los procesos formativos en los contextos en los
que aprenden las y los estudiantes, y enseñan las
profesoras y profesores.
CODISEÑO E INTEGRACIÓN CURRICULAR

En los siguientes videos, agentes y docentes de diferentes


niveles educativos comparten sus vivencias al incorporar el
Codiseño y la Integración curricular en su trabajo cotidiano:

Experiencia de codiseño e
integración
Educación inicial Curricular
Educación
secundaria
Educación Educación
preescolar especial
Educación
primaria
CODISEÑO E INTEGRACIÓN
CURRICULAR
A partir de las experiencias que se presentan en el o los
videos observados, conviene establecer elementos para
contrastar con la experiencia del colectivo.

Para profundizar en el tema se les sugiere la revisión del


texto Sin muros en las aulas: el currículum integrado
de Jurjo Torres Santomé, donde el autor explica algunas
de sus características y finalidades y nos advierte sobre
evitar reducir los procesos complejos de toma de
decisiones sobre el currículo a formatos por llenar,
dejando de lado las finalidades de este ejercicio de
autonomía profesional de las maestras y los
maestros. Su revisión y análisis puede contribuir a
comprender el sentido de este elemento central del Plan de
Estudio 2022.
SEGUIMIENTO DEL PROCESOS DE MEJORA
CONTINUA
• El seguimiento es clave, ya que la información que
ofrece permite establecer si la implementación
de las acciones está contribuyendo al logro de
las metas y los objetivos. Por tal motivo se
recomienda que sea sencillo y cuente con evidencias
concretas.
• Todas las acciones planteadas tendrán un
responsable de implementación, que será
también el encargado de proporcionar la
información al Comité de Planeación y
Evaluación para el seguimiento.
SEGUIMIENTO DEL PROCESOS DE MEJORA
CONTINUA
• Para cada una de las acciones deberá revisarse
el cumplimiento de los plazos, la correcta
utilización de los recursos asignados y los avances
logrados.
• Definir los momentos del ciclo escolar en los que
se realizará la revisión de los avances.
• El seguimiento deberá concluir con una
valoración global (evaluación) del grado de
implementación de lo definido en el Programa de
mejora continua, para determinar los logros
alcanzados, lo que falta y saber cómo
continuar con el Proceso de Mejora.
POR LO TANTO:

¿Cómo sabemos si avanzamos?


• Evidencias
• ¿Las acciones se realizaron en tiempo y
forma?
• ¿Qué avances tenemos?
• ¿Cómo lo sustentamos?
• ¿Qué obstaculos encontramos?
• ¿Qué necesitamos mantener?
• ¿Qué necesitamos mejorar?
Individual

1 Revisen las ideas referidas al codiseño e integración curricular, reflexionen


sobre el camino recorrido en la apropiación y puesta en práctica de los
mismos, tomen nota de aquello que consideren relevante.

En concordancia con la NEM se


establecen las pautas para la Integración curricular, constituye
integración curricular en cuatro una de las bases para la
Campos formativos y siete Ejes planificación de los programas
articuladores, los cuales tienen sintéticos y el codiseño del
una visión inter y programa analítico. Esto hace
transdisciplinaria para producir necesaria la generación de
procesos dialógicos entre la espacios en donde se hagan
realidad, los conocimientos aportaciones para integrar y
disciplinares, los saberes organizar contenidos, mediante el
ancestrales y comunitarios, y diálogo y la colaboración
las experiencias cotidianas de interdisciplinaria dentro del
los alumnos que se concretan colectivo docente, buscando
en los contenidos y en el traspasar las fronteras de las
proceso de desarrollo de disciplinas y trazar otras que las
aprendizaje (PDA); todo bajo integren.
una reflexión ética propiciada
por los Ejes articuladores.
Individual

La contextualización y el
Integración curricular, proceso codiseño de contenidos se
que requiere de la experiencia, consideran procesos que
el aprendizaje y la creatividad permiten avanzar hacia una El Plan de Estudio para la
de los colectivos escolares para integración curricular orientada educación preescolar, primaria
que los componentes a recuperar las situaciones y los y secundaria 2022 le apuesta a
propuestos en el Plan de Estudio problemas que atañen a la abordar los procesos de
2022 –perfil de egreso, ejes comunidad escolar y más allá enseñanza y aprendizaje desde
articuladores, campos de ella. la integración curricular. Esto lo
formativos, contenidos, realiza a través de un trabajo
procesos de desarrollo de interdisciplinario que se
aprendizajes– adquieran sentido organiza en Ejes articuladores y
y se articulen en favor de hacer Campos formativos. Además,
pertinente y situado el trabajo impulsa recurrir a la
escolar. problematización de la realidad
y el empleo de metodologías
didácticas con un enfoque
sociocrítico, globalizador y
situado.
Plenaria
2 Retomen las notas de la actividad anterior y el anexo 2 del
perfil de egreso; desde el enfoque de la NEM que plantea un
currículo integrador, dialoguen con respecto a:
• ¿Cómo el proceso de codiseño del Programa Analítico los ha llevado a
concretar un trabajo pedagógico y didáctico?
• ¿De qué manera las experiencias de aprendizaje implementadas llevan a las y
los estudiantes al desarrollo de sus capacidades y valores en miras del logro
del perfil de egreso?, ¿cómo están considerando la participación de los
diferentes actores en la definición de las mismas?
• ¿En una escala del 1 al 10 en qué
medida se ha considerado a la
comunidad (local, regional, estatal,
mundial; aula, escuela y comunidad)
como núcleo integrador de los
procesos de enseñanza aprendizaje,
para identificar las situaciones
problema del contexto y atenderlas?
• ¿Qué aportan para que las decisiones
tomadas en colectivo se concreten en
la escuela y transformen las realidades
Plenaria
3
Retomen en equipos las notas de la lectura “El gran tejido: la
co-autoría de lo humano en los proyectos con enfoque crítico de
la NEM” (actividad previa a la sesión inciso A).

a) Dialoguen a partir de las siguientes afirmaciones:

La NEM plantea una construcción colectiva de sus planteamiento desde el


diálogo, la integración curricular, el codiseño y el desarrollo de metodologías
sociocríticas con las que se desarrollen experiencias de aprendizaje sin
fragmentar la realidad, que permitan problematizar el mundo.

El ejercicio dialógico-indagativo permite construir tanto pedagogías como


didácticas abiertas, dinámicas y diversas que fortalezcan la visión educativa
desde los colectivos escolares para desarrollar las capacidades y valores
reflejadas en el perfil de egreso.
Desde los postulados que plantea la NEM con respecto a la pedagogía y didáctica
crítica:

¿Cómo han ejercido la autonomía para reinventar la docencia, al intercambiar


experiencias, problematizando las realidades a través de conocimientos y
saberes que se están enseñando a lo largo del presente ciclo escolar?
Plenaria

b) Elaboren un esquema en el que destaquen las ideas que


consideran fortalece los conocimientos de las y los docentes del
colectivo con relación a los proyectos con enfoque crítico.

• Ejemplifiquen con apoyo de un proyecto y/o estrategia


que hayan realizado con el alumnado.

c) Compartan en plenaria.
Avance de los
aprendizajes,
asistencia y
recuperación de las
y los alumnos
En plenaria

4 El CPE presenta el informe por grado sobre la asistencia,


recuperación y avance de los aprendizajes de las y los
alumnos en general, considerando a los que están en riesgo y
avances del PMC (Actividad previa a la sesión inciso C y
D. )
Recuerden que los
datos son el punto
de partida para
identificar un
problema, por lo que
es necesario analizar
y conversar a fondo
para encontrar las
causas y las
relaciones.
En equipos, fase, grado
campos formativos o
academias

a) A partir del ejemplo de la siguiente diapositiva y con el


informe de resultados, dialoguen y registren las
aportaciones, que permitan tomar decisiones informadas
para la mejora continua del logro de los aprendizajes desde
los procesos de gestión y pedagógicos.

Es importante que
cada colegiado
genere sus propias
preguntas para
detonar el diálogo
pedagógico a
partir de sus
realidades y
contextos.
Tema:
Avance de los aprendizajes, asistencia y recuperación
de las y los alumnos
Preguntas A fi r m a c i o n e s Actividades
movilizadoras movilizadoras movilizadoras

• Algunas maestras y maestros, en


• Las acciones que llevamos a
• ¿Qué razones cabo en el Programa las acciones que han desarrollado
fundamentan el avance Analítico y nuestro PMC comentan que no todas se
de las y los alumnos en surgen del diagnóstico realizan, puesto que no son
el logro de los socioeducativo y son adecuadas a todos los grados y/o a
Aprendizajes? relevantes; sin embargo, se la disciplina que imparten.
identifica que algunas • ¿Qué les sugerirían para avanzar
acciones: no se han llevado en los aprendizajes con las
a cabo de manera alumnas y alumnos?
pertinente, no se tiene un
En caso de que lo seguimiento de las mismas. • Ajustar acciones.
consideren necesario, • Desarrollar material didáctico.
consulten el anexo 3, ¿Están de acuerdo?, ¿por qué? • Solicitar asesoría para elaborar
preguntas guía. las planeaciones.
En plenaria

5 A partir del diálogo pedagógico que han realizado en esta sesión con
respecto al codiseño e integración curricular y el análisis de los
resultados educativos, definan propuestas pertinentes para atender a
todas y todos los alumnos, con énfasis en los que están en riesgo de
reprobación o abandono escolar, prioricen contenidos fundamentales y
procesos de desarrollo de aprendizaje de los campos formativos y/o
disciplinas que consideran requieren mayor atención.

Como referente de apoyo a continuación se presentan los resultados


estatales de RIMA 2024, en los que se identifican los aprendizajes
asociados a contenidos y PDA que requieren menor y mayor atención en
el proceso de enseñanza
¡Es el momento de Recuerden que en RIMA también
aprendizaje.
desafiarnos a pensar y pueden consultar información de
aportar ideas contexto, habilidades
movilizadoras que nos socioemocionales y de afinidad
permitan establecer vocacional que pueden ser útiles,
acciones prácticas,
efectivas y viables!
para analizar los resultados
https://www.seg.guanajuato.gob.mx/RIMA/SitePages
académicos.
Resultados
En secundaria estatales
1er grado ocuparnos
Requiere menor atención de… Mayor atención
• Cálculo del perímetro y área de figuras
• División de números fraccionarios compuestas por triángulos y cuadriláteros.
MATEMÁTICA entre números naturales. • Uso de unidades convencionales (m, cm, m² y
S • Volumen de cuerpos y prismas cm²).
mediante el conteo de cubos. • Cálculo e interpretación de la moda, la media
aritmética y el rango.

• Identificación de información en textos y


• Representación en colectivo de comprensión del tema central.
problemáticas de la comunidad para • Uso de adverbios, frases adverbiales y nexos
LENGUAJES
visibilizarlas mediante propuestas temporales, para indicar secuencia,
artísticas ante los demás. simultaneidad y duración en los sucesos
narrados.
• Análisis de situaciones medio
• Características de forma, ubicación, tamaño,
ambientales de la comunidad y el
distancia, color y temperatura de algunos
impacto que tienen en la salud.
componentes del universo: galaxias y
CIENCIAS • Indaga y explica cambios en los seres
estrellas.
vivos y en el entorno natural a través
• Importancia de diversas aportaciones
del tiempo, a partir de reconocer
culturales, científicas y tecnológicas.
causas y consecuencias.
Nota: Para los resultados específicos por escuela o más información, consulta:
https://www.seg.guanajuato.gob.mx/RIMA/SitePages/Inicio.aspx
Resultados
estatales
En secundaria ocuparnos
2do grado de…
Requiere menor atención Mayor atención
• Perímetro y área de polígonos regulares
• Significado de las cuatro operaciones
e irregulares.
básicas y sus relaciones inversas.
• Expresión de fracciones como decimal y
MATEMÁTICAS viceversa.
• Reconoce e interpreta las medidas de
• Problemas de porcentaje en diversas
tendencia central (media, mediana y
situaciones.
moda).
• Azar y probabilidad.
• Comprende la idea central y
secundaria de textos. • Características del texto de divulgación
científica.
LENGUAJES
• Comunicación asertiva en la • Recursos estéticos en textos literarios.
elaboración de propuestas oral o por
escrito.
• Funcionamiento del sistema
endocrino.
• Vacunas y su relevancia en el control • Funcionamiento del sistema nervioso.
enfermedades infecciosas.
CIENCIAS • Reconoce el estado de la biodiversidad
• Importancia del microscopio para el local y propone acciones para su
conocimiento de las células y la cuidado.
biodiversidad de los seres vivos.
Resultados
estatales
En secundaria ocuparnos
de…
3er grado Requiere menor atención Mayor atención

• Figuras planas y cuerpos • Rectas y ángulos


• Medidas de tendencia central y
geométricos
MATEMÁTICAS dispersión
• Representación de gráficas y • Ecuaciones lineales y cuadráticas
diagramas

• Comprensión de cuentos literarios • Interpretación de textos


LENGUAJES • Análisis de textos sobre sociedad • Tipos de textos: texto periodístico
multicultural • Características y función de textos

• Interacciones en fenómenos
relacionados con la fuerza y el
• Características y dinámica del sistema
movimiento
solar
CIENCIAS • Solución de problemas a través del
• Fenómenos, procesos y factores
pensamiento científico
asociados al cambio climático
• Estados, estructura, propiedades y
características de la materia
49
En plenaria

6 En caso de ser necesario, definan


ajustes al Programa Analítico y a
sus acciones del PMC con la finalidad
de proporcionar mayores
oportunidades para que las y los
estudiantes, permanezcan, aprendan y
concluyan satisfactoriamente su grado
o nivel educativo.
En plenaria

Acuerdos y
compromisos

Recuerden registrar en SISPE


los acuerdos de la sesión para
organizar y realizar las
actividades de manera
eficiente.
ESTRATEGIA EN EL AULA:
PREVENCIÓN DE LAS
ADICCIONES
¡Contesta el cuestionario!
El objetivo principal de esta liga, es conocer de manera general la
problemática observada por las escuelas, así como la identificación de los
recursos que utilizan éstas para la atención y prevención de las
adicciones. Este forms, se utilizará de manera permanente para focalizar
los esfuerzos de la estrategia federal “Si te drogas, te dañas. El fentanilo
te mata. Elije ser feliz.”

• Liga de FORMS:
https://forms.office.com/r/SRKBjxhnJD
Les invitamos a visitar la página web en la que encontrarán diversos
materiales de apoyo: Línea de la vida | Gobierno | gob.mx
Encuesta
Una vez terminadas las actividades Código QR
de la sesión y con la finalidad de
recuperar información relevante para
las siguientes reuniones de CTE, es
importante contestar por escuela la
siguiente encuesta, la cual estará
disponible a partir del 29 de febrero
de 2025 en:

https://forms.office.com/r/0j0QYw
zYAE
Nota: iniciar sesión con el correo institucional del centro de
trabajo.
Anexos
Activadores del diálogo Anexo 1

En el contexto educacional
podemos definir el diálogo
como un proceso de
comunicación planificado, Preguntas Afirmacion Actividades
estructurado e interactivo movilizador es movilizador
que permite a estudiantes as movilizadorde los as
y docentes abordar temas “La metodología
¿Cuáles son las proyectos as Utilizar casos concretos
comunitarios
de interés común, relacionados con una
razones por las motiva a las y los
considerar y evaluar problemática o temática
que…? estudiantes a socializar y
distintas formas de que se aborde en el CTE y
¿Crees que…? expresar sus ideas: sin
entender y aprender sobre se planteen opciones de
¿Qué efectos embargo, termina por
estos temas, intercambiar y respuesta a partir de
consideras que…? desanimar al grupo por la
apreciar diferentes puntos posturas o acciones que
¿Podrías darme un cantidad de pasos que
de vista y resolver requieran una
ejemplo de…? tiene para realizarse”
colectivamente las argumentación en su
situaciones o desafíos que ¿Estás de acuerdo? ¿Por
Apuntan a las qué? elección.
se vayan presentando. Actividades que
(Brookfield y Preskill, 2005; Hattie,
razones detrás de Frases que estimulan la
2011, como se citó en SUMMA, la afirmación. reflexión, sorprenden o requieren solucionar un
2024). problema o desarrollar
Para potencializar las sesiones • Los diferentes puntos de el
desafían • Realimentación
sentido formativa
común. un producto.
colegiadas, se hace necesario vista • Reflexión sobre la práctica
un diálogo pedagógico e • Preguntas abiertas docente
informado que considere: • Aprendizaje colaborativo • Comunicación respetuosa y
• Intencionalidad
COEDUCAR (2025). Hernández S.educativa ambiente
Taller: Estrategias para de
fortalecer la apoyo
práctica reflexiva desde el liderazgo
Anexo
2
Anexo
3
Preguntas guía
• ¿Cuáles son las razones por las que las y los alumnos no son regulares en su asistencia?,
¿cuáles son sus efectos?
• ¿De qué forma se pueden fomentar y fortalecer estrategias en la escuela y en el aula para la
asistencia regular de las y los estudiantes?
• ¿De qué manera a través de la práctica docente, podemos propiciar la asistencia y
permanencia de nuestras y nuestros estudiantes?
• ¿Cuáles habilidades y/o conocimientos están más consolidados en las y los alumnos en
general?, ¿por qué?
• ¿Cuál es la razón por la que alguna habilidad o conocimiento no se logra consolidar año tras
año en la mayoría de las y los alumnos?
• ¿Cuál es la importancia de reforzar a lo largo de distintas fases grado habilidades o
conocimientos en las y los alumnos?
• ¿Cuáles estrategias se han considerado para atender necesidades específicas de aprendizaje
de cada uno de las y los estudiantes?
• ¿Cómo resuelven las necesidades específicas de aprendizaje de las y los estudiantes?
• ¿Cuáles estrategias se han considerado para atender necesidades específicas del equipo
docente?
• ¿Cuáles consideran que son los motivos académicos por los que las y los alumnos en riesgo no
logran consolidar determinados conocimientos y/o habilidades?
• ¿En qué medida identifican las competencias que pueden tener las y los alumnos en riesgo en
otros ámbitos?, ¿en qué medida se reconocen y aprovechan esas competencias para motivar y
Referencias
• bibliográficas
COEDUCAR (2025). Hernández S. Taller: Estrategias para fortalecer la práctica reflexiva desde el
liderazgo directivo. México.
• DOF (2022). Anexo al ACUERDO número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio
para la educación preescolar, primaria y secundaria. México. Disponible en la página:
https://www.dof.gob.mx/2022/SEP/ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
• MEJOREDU (2023). Hacia la integración curricular. Los procesos de contextualización y codiseño
de contenidos. Fascículo 2. !Aprendamos en comunidad!. México.
• MEJOREDU (2023). Integración curricular: reto para la práctica de docentes de secundaria
Cuaderno de trabajo. México.
• SEP (2024). Camacho Y. y López F. “El gran tejido: la co-autoría de lo humano en los proyectos
con enfoque crítico de la NEM” (Primera parte). “Asalto al cielo” Revista Educativa. Nº1. Enero-
febrero 2024. Pp. 14-21. México.
• SEP (2024). Camacho Y. y López F. “El gran tejido: la co-autoría de lo humano en los proyectos
con enfoque crítico de la NEM” (Parte II). “Asalto al cielo” Revista Educativa. Nº2. Marzo-abril
2024. Pp. 16-20. México.
• SEP. 2024. “El arte de transformarte desde la NEM”. Fichero para maestras y maestros. México.
El arte de transformArte desde la NEM. Fichero para maestras y maestros.
• SEP (2024). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 2. México.
• SUMMA. (2024) Orientaciones pedagógicas para una enseñanza basada en el diálogo. A dialogar
también aprendemos. Disponible en:
https://open.summaedu.org/wp-content/uploads/2024/05/orientaciones-dialogo_open.pdf

También podría gustarte