TRASTORNO DE LA
PERSONALIDAD
MASOQUISTA
(AUTODESTRUCTIVA)
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD EXCLUIDOS DEL DSM IV - V
INTRODUCCIÓN
Se ponen obstáculos de forma deliberada
Necesitan fracasar y sufrir
Personalidad “autodestructiva” DSM III
Ante la buena suerte, reaccionan con malestar –
desaprueban que los demás se alegren por ellos
Contribuyen al éxito de los demás
Son atraídos por personas sádicas o insensibles
“Duele, luego existo” (Shainess, 18987)
HISTORIA
Masoquismo – término acuñado por Krafft-Ebing –
“perversión sexual” – abuso y humillación
Datos de personas que disfrutan del sufrimiento
Asociado a lo femenino y la sumisión
CARACTERÍSTICAS
Provocan de forma inconsciente el abuso y lo disfrutan
Se atormentan a sí mismos
Rechazan la ayuda de los demás
No reconocen lo bueno que les sucede
Se castigan por no ser capaces de conseguir logros
personales
Se auto-sacrifican en exceso
DE LA NORMALIDAD A LA
PATOLOGÍA
VIRTUOSO – modestos
Adaptativos e ideales – “santos”
Evitan mostrar talentos y
AUTOSACRIFICIO – vive para servir
capacidades
a los demás
Amables, considerados, caritativos
Animan a los demás a que se
aprovechen de ellos
Dispuestos a perdonar
Buscan la decepción, el fracaso y
Se sienten incómodos con alabanzas
el maltrato
Se muestran humildes e indulgentes
Rechaza ayuda de los demás
Disfruta de actividades placenteras
Incapaz de tener logros
VARIANTES
PERSPECTIVA DEL
NEURODESARROLLO
En contra del principio del placer
Freud realizó múltiples conceptualizaciones del masoquismo
Creen que los demás los quieren vencer y no oponen resistencia
Atrapados entre la esperanza y el miedo
Se consuelan mediante la autocompasión
Miedo al abandono en un mundo punitivo
Padres punitivos e inconsistentes – frustrantes, rechazadores/culpables,
posesivos
Los padres no apoyan los logros o la autonomía – dan amor cuando el
niño está enfermo o ha fracasado
COMPARACIÓN CON PERSONALIDADES
AFINES
RASGO PERSONALIDAD PERSONALIDAD
Culpa y autocrítica Masoquista: requiere un Depresivo: se resigna a su
exagerada perseguidor – exagera conflictos – suerte
cree en motivaciones ocultas de Sin propósito sádico
los demás
Autocompasión
Sumisión – no Masoquista: centrados en Dependientes: devuelven
competitividad – autocompasión – receptor afecto con afecto – fortalecen
parasitismo con la desagradecido – super-vinculación vínculos
pareja que no se puede rechazar
Sentimiento de culpa Masoquista: suscita el castigo Compulsivo: teme el castigo
Autolesiones Masoquista: para expiar la culpa Límites: confirmar su existencia
y prevenir la pérdida de
identidad
Abandono Masoquistas: para confirmar su Límites: desesperación
poca valía – autocompasión
VÍAS DE EXPRESIÓN DE LOS
SÍNTOMAS
Vulnerables a trastornos del EJE I
Distimia: pesadumbre crónica
Depresión mayor
Ansiedad
Trastornos de pánico: miedo al abandono
Somatización: autoflagelación – reducir críticas – afirmar la
venganza
TRASTORNO DE
PERSONALDIAD SÁDICA
EXCLUIDA DEL DSM IV
INTRODUCCIÓN
Conocimiento de causar sufrimiento en otros genera
placer individual
INTENCIONALIDAD
HISTORIA: Krafft-Ebing: “experimentación de sensaciones
sexuales agradables producida por actos de crueldad,
castigo corporal, infligidos por el sujeto u observados”
“Deseo innato de humillar y provocar dolor”
El sufrimiento psicológico y físico como fin
CARACTERÍSTICAS
Patrón duradero y desadaptativo del comportamiento cruel,
humillante, agresivo – distinto del trastorno antisocial
Tasa relativamente baja – eliminado del DSM
Mayormente en hombres – podría eximir legalmente el
comportamiento cruel
Satisfacción por intimidar a los demás – mienten – presionan
exageradamente a los demás
Dominación agresiva
Humillación y devaluación – disciplina dura – agresión física
DE LA NORMALIDAD A LA
PATOLOGÍA
Estilo CONTROLADOR Dominio mediante crueldad física o
violencia
Disfrutan el poder de dirigir e
Humilla y rebaja a otros en público
intimidar
Disciplina severa contra subordinados
Suscitan obediencia y respeto
Placer en el sufrimiento ajeno
Coacción a subordinados
Miente para infligir dolor o perjuicio
Racionalizan sus acciones
Obliga a los demás mediante
Satisfacción perversa al hacer intimidación
que el otros se sienta mal, Fascinación por instrumentos de
impotente o avergonzado agresión
VARIANTES
TEORÍA EVOLUTIVA Y DEL
NEURODESARROLLO
Instinto de Tánatos: pulsión de muerte – explica la fuerza que subyace al
instinto agresivo – tendencia a la repetición
Actos sádicos proporcionan sentimientos de superioridad y omnipotencia
Mecanismos de defensa de aislamiento, proyección, racionalización y
desplazamiento
Transgreden derechos de los demás – ridiculizan – intentan controlar a los
demás
Sensibles a estados psicológicos ajenos
Inversión de la polaridad placer/dolor
Intenciones malevolentes – gran violencia
Sensación de indefensión temprana
NEURODESARROLLO
Lactantes son fríos, malhumorados, irritables, difíciles de cuidar –
pueden generar sentimientos de rechazo en sus padres
Ciclo de rencor hacia los padres
Hostilidades parentales – niños como chivos expiatorios –
desplazamiento de la ira generada por otros motivos
Exposición a la crueldad y dominio parentales
La hostilidad genera hostilidad – ira – resentimiento
Modelo de aprendizaje a través de la imitación de conductas
Denigran valores que no recibieron en la infancia – gran desconfianza
DIFERENCIAS CON
PERSONALIDADES AFINES
RASGOS PERSONALIDAD PERSONALIDAD
Intenso Sádico: inclinación a infligir dolor y Negativista: ambivalencia
resentimiento e ira controlar – “domina o serás dominado” entre lealtad y amor
Sienten que el dolor ajeno es su Agresivos en respuesta a la
beneficio decepción
Sentimiento de pérdida
Agresión Sádico: garantizar el dominio Antisocial: satisfacción en el
Que los otros sepan que él es la fuente TENER – agresión es el medio
del sufrimiento para un fin
Agresión es el fin
Hostilidad Sádico: impulsos agresivos – interpretan Paranoide: distorsión de la
a los otros como insultantes visión del mundo
Desea avanzar y someter Se queda parapetado
Omnipotencia Sádico: control de los demás Narcisista: capacidad superior
– auto-observación
VÍAS PARA LA EXPRESIÓN DE LOS
SÍNTOMAS
Vulnerables a trastornos del EJE I
Trastornos de ansiedad: miedo a represalias o venganza
Sentimientos de inutilidad o depresión
Abuso de sustancias y alcohol
Temores paranoides – ideas delirantes
Aislamiento social