Introducción
al Derecho
Semestre 1 –
2025
Profesor: Dr. Benjamín Vicente
Vielma
[email protected]
Estructura de la Clase 1
1. Presentación del Profesor
2. Presentación del Grupo Estudiantil
3. Presentación del Programa de Curso
4. Presentación del Sistema de Evaluación y Bibliografía
5. Inicio de Clase Teórica / Trabajo Grupal Inicial
PROGRAMA DEL CURSO
1.- NOCIONES GENERALES
• RA1 Caracteriza los conceptos, teorías y Concepto de derecho, justicia y equidad.
filosofías básicas del Derecho que dan
cuenta de sus motivaciones y Concepto de ordenamiento jurídico y características.
fundamentos, para valorar, de forma
crítica y fundada, los diferentes sistemas Principales corrientes filosóficas del derecho: ius positivismo y ius
naturalismo.
normativos que regulan la conducta
humana y sus componentes, utilizando un Las funciones del derecho.
lenguaje jurídico fluido, oral y/ escrito.
Características del derecho
Conceptos básicos: derechos subjetivos, deberes jurídicos, relación
jurídica, sanción, responsabilidad, competencia, capacidad.
PROGRAMA DEL CURSO
2.- NORMAS DE CONDUCTA
La conducta humana, su forma, finalidad y sanción.
• RA1 Caracteriza los conceptos, Características de las normas de conducta.
teorías y filosofías básicas del
Tipos de normas de conducta: sociales, religiosas, morales, técnicas, políticas, jurídicas.
Derecho que dan cuenta de sus
motivaciones y fundamentos, Derecho como sistema de regulación de la conducta humana.
para valorar, de forma crítica y 3.- LA NORMA JURÍDICA
fundada, los diferentes sistemas Concepto norma jurídica.
normativos que regulan la Estructura de la norma jurídica: gramatical y lógica.
conducta humana y sus Estructura material de la norma jurídica.
componentes, utilizando un Consecuencias de las normas jurídicas.
lenguaje jurídico fluido, oral y/ Relación entre justicia, validez y eficacia.
escrito.
PROGRAMA DEL CURSO
• RA2 Reconoce los elementos y 1.- Estado de derecho y orden jurídico.
• Estado de derecho y sociedad
fuentes que integran el • Estado de derecho y el orden jurídico.
• Características del ordenamiento jurídico.
ordenamiento jurídico y su • Potestad normativa y regulatoria.
• Fuentes del derecho: Fuentes formales e informales del
vinculación con la sociedad y el derecho.
2.- Fuentes del derecho:
Estado de derecho, para Fuentes formales
categorizar según su jerarquía A.- Las normas
• La Constitución
normativa, las diferentes fuentes • Tratados internacionales
• La ley
del ordenamiento jurídico • Los decretos con fuerza de ley
• Los decretos leyes
identificando con destreza, • La costumbre jurídica
eventuales conflictos prácticos • Los reglamentos autónomos y auto acordados.
B.- Las reglas
que pudieran darse entre las • Decretos y resoluciones administrativas
• Jurisprudencia
mismas. • Actos, convenciones y contratos jurídicos.
PROGRAMA DEL CURSO
• RA2 Reconoce los elementos y Fuentes informales:
fuentes que integran el ordenamiento • Principios generales del derecho.
jurídico y su vinculación con la • Otros.
sociedad y el Estado de derecho, para 3.- Jerarquía normativa
categorizar según su jerarquía • Concepto, distinciones y formas de vinculación.
normativa, las diferentes fuentes del
ordenamiento jurídico identificando
con destreza, eventuales conflictos
prácticos que pudieran darse entre las
mismas.
PROGRAMA DEL CURSO
• RA3 Analiza la teoría de la ley en el 1.- Sistema Jurídico chileno
contexto del sistema jurídico chileno a • Características y elementos.
partir de la revisión de su proceso de • Presupuestos del Estado de derecho: conocimiento
formación y según su tipología, reglas de la ley, regulación de conductas, imperatividad
del derecho, interpretación, principio de
de vigencia e interpretación, para supremacía constitucional, etc.
determinar el marco jurídico aplicable • División de las ramas del ordenamiento jurídico.
a las situaciones concretas de la vida,
distinguiendo diversas fuentes y
disciplinas del derecho.
PROGRAMA DEL CURSO
• RA3 Analiza la teoría de la ley en el 2.- Teoría de la Ley:
Nociones generales.
contexto del sistema jurídico chileno a • Definición legal y sus críticas.
• Definición doctrinaria.
partir de la revisión de su proceso de • Clasificaciones de las leyes: declarativas, imperativas, prohibitivas
y dispositivas.
formación y según su tipología, reglas • Efectos de la ley en cuanto a la sanción, según el tipo de ley.
de vigencia e interpretación, para • Renuncia de derechos conferidos por la ley.
• Efectos de la ley en el tiempo.
determinar el marco jurídico aplicable • Efectos de la ley en el territorio.
Interpretación de la Ley
a las situaciones concretas de la vida, • Concepto
• Interpretación como instrumento de aplicación de la ley.
distinguiendo diversas fuentes y • Interpretación por vía de autoridad: auténtica, judicial o
disciplinas del derecho. administrativa.
• La interpretación privada.
• Teorías sobre la interpretación
• La interpretación formal y sustancial.
• Lagunas legales, formas de integración y sus alcances.
Aspectos relevantes de las leyes.
• Formación de normas jurídicas
• Modificación de normas jurídicas
• Derogación de normas jurídicas
PROGRAMA DEL CURSO
• RA3 Analiza la teoría de la ley en el 3.- Vigencia y aplicación de las normas jurídicas.
contexto del sistema jurídico chileno a • Promulgación de las leyes.
partir de la revisión de su proceso de • Derogación de las normas jurídicas.
formación y según su tipología, reglas • Retroactividad e irretroactividad de la ley.
de vigencia e interpretación, para • Ineficiencia de las normas jurídicas.
determinar el marco jurídico aplicable • Ámbito de aplicación territorial de las normas
a las situaciones concretas de la vida, jurídicas.
distinguiendo diversas fuentes y
disciplinas del derecho.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La asignatura considera la obtención de una nota promedio de presentación a examen y una nota final de la
asignatura, según el siguiente detalle:
NOTA PRESENTACIÓN A EXAMEN, que contempla evaluaciones a realizarse durante el transcurso del
semestre:
Evaluación %
•Certamen escrito 50
•Evaluación Complementaria 1 25
•Evaluación Complementaria 2 25
NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA, que contempla la ponderación de la nota de presentación a examen y una
evaluación acumulativa al finalizar el semestre, según el siguiente detalle:
•Nota promedio de presentación a examen 60
•Examen oral acumulativo 40
BIBLIOGRAFÍA
• SQUELLA NARDUCCI, Agustín (2022)
“Introducción al Derecho”. 7º Edición
actualizada y ampliada, Editorial
Thompson Reuters, Santiago, Chile.
ISBN: 9789564002866.
Disponible online en la página de Biblioteca de
la UBB la primera semana de clases. (Ingresar
por medio de Thomson Reuter Proview)
• Material complementario entregado por
el profesor y cargado a la plataforma
Moodle.
• +56 9 46655216
CAPÍTULO I: NOCIONES GENERALES
I.1.- CONCEPTO DE DERECHO
• A veces la perspectiva que se adopta para dar un concepto
• otra la de los efectos que con el derecho se busca conseguir en
de derecho es la del tipo de realidad que éste es, como
sujetos normativos y en jueces, como cuando se dice que
cuando se dice, por ejemplo, que el derecho es un conjunto derecho es lo que los miembros de una comunidad reconocen y
de reglas; obedecen como tal o lo que los tribunales declaran bajo ese
• otras es la de alguna de sus características más propias, nombre;
como cuando se afirma que el derecho se constituye como • otra es la de determinados procesos de los cuales el derecho es
monopolio del uso de la fuerza dentro de la sociedad; inseparable, como cuando se expresa que el derecho constituye
una práctica social y, lo mismo, cuando lo que se dice es que el
• otra es la de alguna de las funciones que el derecho cumple, derecho es argumentación;
como cuando se dice, desde la función de legitimación del • otra es la perspectiva de los varios elementos presentes en el
poder que él cumple, que el derecho no es más que el fenómeno jurídico, tales como normas, hechos y valores, como
instrumento de que se valen los que tienen el poder para cuando se afirma que el derecho es interacción dinámica y
sojuzgar a los que carecen de él; dialéctica entre normas, hechos y valores;
• otra es la de alguno de los fines que intenta realizar, como • otra, en fin, es la que se adopta con el ánimo de articular dos o
cuando se afirma que el derecho es la cosa justa; más de las perspectivas aquí señaladas, como cuando se
postula que el derecho, para ser tal, además de normas
• otra es la de las fuentes materiales que explican la coercibles que en general tienen que resultar eficaces, debe
aparición y el desenvolvimiento del derecho, como cuando incluir, si no una plena corrección en cuanto a sus contenidos, al
se postula que el derecho es lucha; menos una pretensión de corrección, una aspiración de justicia,
representada por la declaración, vigencia y garantía de los
derechos fundamentales.
I.1.- CONCEPTO DE DERECHO
• "órdenes bajo la amenaza de castigos" o "reglas de un poder
supremo obligatorio habitualmente obedecido" (John • "la cosa justa" (Tomás de Aquino);
Austin); • "la realidad que tiene el sentido de servir al valor
• "producto cultural del espíritu del pueblo", lo mismo que el jurídico" (Gustav Radbruch);
lenguaje y el folclor (Friedrich Karl von Savigny); • "querer entrelazante, inviolable y autárquico" (Rudolf
• "normatividad coactiva tendiente a fines históricamente Stammler);
condicionados" (Rudolf von Ihering); • "la voluntad de una clase erigida en ley" (Karl Marx);
• "orden de la conducta humana de carácter coactivo" (Hans • "interacción dinámica y dialéctica de hechos, normas
Kelsen); y valores" (Miguel Reale);
• "unión de reglas primarias y secundarias" (H.L.A Hart); • el derecho es una realidad compleja que tiene tanto
• "lo que los individuos miembros de una comunidad una dimensión fáctica (coerción, procedimientos
reconocen y obedecen como derecho" (Felix Somlo); institucionalizados de producción y aplicación de
reglas y asentimiento o aceptación de éstas), y una
• "conducta en interferencia intersubjetiva" (Carlos Cossio); dimensión ideal (pretensión de corrección moral), de
• "las profecías acerca de lo que harán los tribunales" (Oliver manera que "no puede existir derecho sin la pretensión
Wendell Holmes Jr.) de corrección" (Robert Alexy).
I.1.- CONCEPTO DE DERECHO
• Los múltiples y diversos conceptos de derecho que enuncian los diferentes
autores son en muchos casos contradictorios entre sí. Pocas preguntas
referentes a la sociedad humana —señala Hart— "han sido formuladas con
tanta persistencia y respondidas por pensadores serios de maneras tan
diversas, extrañas, y aun paradójicas como la pregunta ¿qué es el derecho?",
algunas de las cuales parecen hallarse en conflicto no sólo unas con otras,
sino "con las creencias más firmemente arraigadas" entre las personas.
• Con todo, ese panorama se desdramatiza en alguna medida, según
advertimos en su momento, si se repara en que distintos conceptos de
derecho provienen de las también distintas perspectivas que adoptan los
autores al responder la pregunta señalada por Hart. Por lo mismo, éste
vuelve a tener razón cuando nos dice que distintos conceptos de derecho
dados desde diferentes perspectivas "son a la vez esclarecedores y
desconcertantes" y "se parecen más a gruesas exageraciones de algunas
verdades sobre el derecho, indebidamente desatendidas, que a definiciones
frías". Tales conceptos —continúa— "arrojan una luz que nos hace ver
mucho que permanecía oculto en el derecho; pero la luz es tan brillante que H.L.A HART (1907-1992) - UK
nos ciega respecto del resto y seguimos así sin una visión clara del
conjunto".
I.1.- CONCEPTO DE DERECHO
• John Austin señaló que el derecho son mandatos de un poder soberano
habitualmente obedecido, entendiendo que los mandatos son manifestaciones de
un querer o deseo que obliga a quien se lo dirige a una determinada acción u
omisión bajo la amenaza de infligírsele un daño en caso de que no se comporte
en la forma que se le ordena.
• Austin advirtió que en el derecho hay reglas que no funcionan como mandatos.
• Entre las reglas que no son mandatos, Austin mencionó a aquellas cuyo
propósito es explicar el derecho positivo, es decir, las normas interpretativas; las
reglas que derogan leyes, que lo que hacen no es ordenar una acción u omisión
bajo la amenaza de un mal, sino privar total o particularmente de validez a una
norma anterior; las normas permisivas positivamente, o sea, aquellas que en
determinadas circunstancias franquean una conducta que en general se encuentra
prohibida; y lo que el mismo Austin denominó "reglas imperfectas", que son
aquellas que imponen un determinado deber o prohibición, pero que no señalan
el mal o sanción que habría de hacerse efectiva sobre el infractor. John Austin (1790-1859) - UK
I.1.- CONCEPTO DE DERECHO
• Kelsen respondió a la pregunta que nos interesa diciendo que el derecho es un orden
normativo regulador de la conducta humana, de carácter coercible, y que regula su
propia creación. Destacando la coercibilidad como atributo inseparable del derecho.
• Kelsen visualiza el derecho como una técnica social que consiste en estimular conductas
que se consideran deseables y en desalentar comportamientos que se consideran
perjudiciales mediante la amenaza de sanciones coercibles, esto es, de castigos que
pueden imponerse por medio de la fuerza.
• Y de manera más exhaustiva que Austin, Kelsen reparó en que si las normas jurídicas
imponen deberes, sean éstos de acción o de omisión, en todo ordenamiento jurídico las
hay también que cumplen otras funciones, llamando a estas últimas "normas jurídicas no
independientes", considerando como tales:
a) a las que imponen el deber de realizar una acción o una omisión y dejan entregada a otra norma la
indicación de la sanción para el caso de incumplimiento;
b) las que permiten una conducta positivamente, es decir, aquellas que restringen el ámbito de validez de
una norma prohibitiva general y permiten en ciertas circunstancias la conducta que ésta trata de impedir,
agregando que, en cambio, una permisión negativa se produce por el solo hecho de que una conducta no
se encuentre prohibida;
c) las que derogan o privan de validez a otra norma; Hans Kelsen (1881-1973) Praga
d) las que interpretan normas;
e) las que definen conceptos jurídicos, y
f) las que facultan a alguien para producir nuevas normas.
I.1.- CONCEPTO DE DERECHO
• A todas esas normas el autor las llama "no independientes", puesto que carecen de
sentido por sí mismas. En efecto,
a) el primer tipo de normas jurídicas no independientes que acabamos de mencionar sólo tiene sentido en
conexión con aquellas otras normas que establecen las correspondientes sanciones;
b) las segundas con aquellas cuya validez restringen;
c) las terceras con aquellas cuya validez clausuran;
d) las cuartas con el conjunto del ordenamiento jurídico que utiliza los conceptos que ellas definen;
e) las quintas con las correspondientes normas interpretadas;
f) y las últimas, es decir, las que facultan para producir nuevas normas, tienen sentido sólo si se las conecta
con aquellas normas que resultan luego producidas.
• Además, Kelsen mejoró la concepción del derecho de Austin no sólo en cuanto a que
reparó en más tipos de normas que no funcionan como disposiciones de deber u
obligación, o como "mandatos", según el término empleado por Austin, sino en cuanto
destacó suficientemente el ámbito de producción de derecho que todo ordenamiento
jurídico reserva a los sujetos normativos, quienes, a través de los actos jurídicos y de los Hans Kelsen (1881-1973) Praga
actos corporativos, y principalmente por medio de los contratos, producen normas
jurídicas que en modo alguno pueden ser vistas como mandatos de un soberano.
I.1.- CONCEPTO DE DERECHO
• La insuficiente distinción kelseniana entre normas jurídicas independientes y
no independientes es superada por la distinción de Hart entre reglas primarias y
secundarias. Para el autor inglés, el derecho es algo complejo; primero, porque,
consistiendo en reglas, se trata sólo de una realidad preferentemente normativa,
desde el momento que en todo derecho es posible hallar estándares distintos de
las normas; y, segundo, porque en el derecho hay dos tipos diferentes de reglas,
a saber, reglas primarias y reglas secundarias, de manera que el derecho es, a
fin de cuentas, una unión de ambos tipos de reglas.
• Reglas primarias son las que establecen directamente deberes u obligaciones
para los sujetos normativos, entendiendo Hart que una norma impone
obligaciones cuando la exigencia general a favor de la conformidad con la
norma es insistente y cuando la presión social ejercida sobre quienes se
desvían o amenazan con desviarse de la norma es grave. Añade, asimismo, que
cuando entre las formas de presión las sanciones físicas ocupan un lugar
preeminente y a la vez no se encuentran definidas con precisión ni son H.L.A HART (1907-1992) - UK
tampoco administradas por funcionarios estatales, quedando su aplicación en
manos de la comunidad ofendida por la trasgresión, lo que tendríamos es una
forma rudimentaria o primitiva de derecho.
I.1.- CONCEPTO DE DERECHO
• Reglas primarias acusan tres carencias, que son, precisamente, aquellas
que se corrigen mediante las reglas secundarias. Tales carencias son su
falta de certeza, su carácter estático, y la ineficiente o débil presión
social para hacerlas cumplir.
a) Falta de certeza, en primer término, porque no tienen una marca común
identificatoria, en tanto no proveen órganos ni procedimientos
explícitos para la certificación de su existencia ni para resolver dudas
acerca de cuáles son ni para determinar el alcance o interpretación que
haya de dárseles.
b) Carácter estático, en segundo lugar, porque las reglas primarias van
produciéndose y sustituyéndose unas a otras por un proceso social lento
y difuso —digamos la costumbre—, a raíz del cual ciertas conductas
consideradas en un principio optativas pasan a ser luego habituales y,
por último, obligatorias.
c) E ineficiente presión social para hacerlas cumplir al faltar un órgano H.L.A HART (1907-1992) - UK
autorizado para determinar de manera definitiva cuándo una regla
primaria ha sido violada y cuál es el preciso castigo que ha de aplicarse
al correspondiente sujeto infractor.
I.1.- CONCEPTO DE DERECHO
•Por su parte, las reglas secundarias, presentes en todo ordenamiento
jurídico evolucionado, son aquellas que corrigen las antes mencionadas
carencias de las primarias, y sin perjuicio de que existen tres tipos de
reglas secundarias, el concepto general que podría darse de ellas es éste:
•son aquellas que especifican la manera en que las reglas primarias
pueden ser identificadas de manera concluyente, que establecen cómo
pueden ellas ser introducidas, modificadas o dejadas sin efecto, y que
aclaran la manera en que la violación de reglas primarias puede ser
determinada de manera incontrovertida.
H.L.A HART (1907-1992) - UK
I.1.- CONCEPTO DE DERECHO
• De ese mismo concepto general de reglas secundarias se desprenden con
claridad los tres tipos de ellas, a saber, la regla de reconocimiento, las reglas
de cambio y las reglas de adjudicación.
a) De este modo, la primera de las carencias de las reglas primarias se corrige
mediante la secundaria llamada "regla de reconocimiento", que es aquella
que permite la identificación incontrovertible de aquéllas. Una regla de
reconocimiento que equivale a la norma básica o fundamental de Kelsen,
pero con una diferencia importante, puesto que se trata de una práctica
social y no de una simple ficción.
b) La segunda de las carencias de las reglas primarias se salva mediante las
"reglas de cambio", que equivalen a lo que en otras partes de este libro
hemos llamado normas de competencia, las cuales facultan a una autoridad
unipersonal, a un órgano colegiado o a los propios sujetos de derecho para
introducir, modificar, sustituir o derogar normas del ordenamiento de que
se trate, que es algo más propio que decir que las normas jurídicas son
mandatos provenientes de un poder soberano, que era, según vimos, la
fórmula empleada por Austin. H.L.A HART (1907-1992) - UK
c) Y la tercera carencia de las reglas primarias se corrige por las reglas
secundarias que Hart llama "reglas de adjudicación", que son aquellas que
facultan a ciertos órganos para determinar, en forma revestida de autoridad,
cuando una regla primaria ha sido transgredida.
I.1.- CONCEPTO DE DERECHO
• En efecto, y con su fuerte llamado de atención sobre la presencia e
importancia de los principios en el derecho, el jurista
norteamericano mejora el concepto de derecho de Hart como unión
de reglas primarias y secundarias, a quien reprocha no haber
prestado suficiente atención a los principios como componentes del
derecho y como estándares que los jueces aplican también al decidir
los casos de que conocen.
• Dworkin, como sabemos, llama "políticas" a aquellos patrones que
fijan una meta social a ser alcanzada, y denomina "principios", o
"principios propiamente tales", a aquellos patrones que deben ser
observados no porque promuevan una meta económica, política o
social relevante, como es el caso de las políticas, sino porque
constituyen una exigencia de la justicia, la equidad o alguna otra
dimensión de la moralidad.
• Dworkin consiente que el derecho es algo compuesto por normas, Ronald Dworkin (1931-2013) - USA
aunque a condición de que con esa palabra cubramos tantos las
reglas como los principios.
I.1.- CONCEPTO DE DERECHO
En cuanto a Robert Alexy, fija un concepto de derecho en el que incluye una
dimensión ideal o crítica, consistente en la pretensión de corrección que todo derecho
debe enarbolar para ser realmente derecho, y con la cual Dworkin, mas no Austin,
Kelsen ni Hart, podría hallarse perfectamente de acuerdo.
• Definir el derecho tiene para Alexy una importancia a la vez teórica y práctica,
puesto que sin un concepto de derecho (cuestión teórica) no podríamos determinar qué
rige como derecho en un lugar y tiempo dados ni qué dispone un determinado derecho
frente a un caso concreto cualquiera (cuestión práctica). Para este autor, el derecho es
también una realidad compleja, compuesta de reglas y de principios, de carácter
coercible, que dispone de procedimientos institucionalizados para su producción y
aplicación, que cuenta, además, con asentimiento o aceptación, y que, por último,
eleva una pretensión de corrección. Tocante a esto último, Alexy, haciendo suya la idea
de Radbruch en orden a que "el derecho es voluntad de justicia", señala que el derecho,
para ser tal, tiene que contar con una pretensión de corrección, además de la que es su
sabida pretensión de poder, hasta el punto de que si un derecho no tuviera aquella
pretensión, dejaría de ser derecho. Alexy reconoce que el derecho puede ser más o Robert Alexy (1945-) Alemania
menos correcto y que la falta de corrección de un derecho, o de una o más de sus
normas, no es suficiente para privarlo de su clasificación como derecho.
I.1.- CONCEPTO DE DERECHO
•Pero si la incorrección pasa de cierto límite, hasta convertirse en
injusticia extrema, como acontecería con un derecho que tolerara la
violación de los derechos humanos, el ordenamiento de que se trate
dejaría de ser jurídico. "No puede existir derecho sin la pretensión de
corrección" —escribe el autor—, de manera que cuando solo hay una
pretensión de poder, "es posible que exista interacción humana", aunque
se trataría de una interacción "sin derecho", y como la pretensión de
corrección del derecho tiene un contenido moral, Alexy, que por ello se
autocalifica de "no positivista", traza una relación conceptual necesaria
entre derecho y moral, a diferencia de lo que, en distintos grados,
acontece con Austin, Kelsen y Hart.
Robert Alexy (1945-) Alemania
I.2.- Características (palabras claves) para
describir el Derecho.
• Para Agustín Squella, que no busca dar un nuevo
concepto sino más bien una descripción, indica que
el Derecho es “un fenómeno cultural
preferentemente normativo, sustentado en el
lenguaje, que regula su propia producción,
interpretable a la vez que argumentable, que rige
las relaciones de hombres y mujeres que viven en
sociedad, y cuya nota identificatoria más propia es
la coercibilidad, esto es, la legítima posibilidad de
auxiliarse de la fuerza socialmente organizada para
conseguir el cumplimiento de sus normas y, sobre
todo, para conseguir una eficaz aplicación de las
sanciones que deban seguir para los sujetos
normativos cada vez que las normas no sean
cumplidas por alguno de éstos.”
Agustín Squella (1944-) Chile
I.2.- Características (palabras claves) para
describir el Derecho.•
Cultural: enunciado no incluye ninguna referencia
• Fenómeno: El derecho es un explícita a algo que es importante en el derecho —las
funciones que éste cumple y los fines que realiza—,
fenómeno en cuanto es algo que está con lo cual estaría omitiendo una dimensión relevante
ahí, que se nos muestra, que forma del fenómeno jurídico. Sin embargo, al incluir en
dicho enunciado la palabra "cultura", a lo que
parte de la experiencia de vida queremos referirnos es, precisamente, a las funciones
humana en sociedad, de algo que y fines del derecho. Pero eso requiere alguna
puede ser incluso percibido como explicación.
presente en la existencia individual • La palabra "cultura" tiene también diversos
significados. En su sentido más amplio, cultura, como
cotidiana de cada persona. dice Jorge Millas, es todo lo que resulta de la acción
conformadora y finalista del hombre, es decir, todo lo
• No se puede negar su existencia. que el hombre hace o produce con miras a cumplir
• Es parte de la realidad, y la determinada función y a realizar cierto fin.
• El derecho es también parte de la cultura, o sea, algo
discusión, es solo de “qué tipo de que el hombre produce y renueva para regular la vida
realidad es él”. en sociedad, entre otras de sus funciones, y para
conseguir ciertos fines
I.2.- Características (palabras claves) para
describir el Derecho.
• Lenguaje. Las normas y otros estándares del
• Normativo: El derecho es una derecho se encuentran sustentados en el lenguaje,
lo cual permite que puedan ser comunicadas a los
realidad normativa, algo que sujetos normativos que deben darles cumplimiento
consiste en normas o que tiene que y a los órganos jurisdiccionales llamados a
aplicarlas.
ver preferentemente con normas.
• A su vez, cada vez que los tribunales aplican
• preferentemente normativa se normas u otros estándares jurídicos y producen
relaciona también con una cuestión normas individuales para los casos que conocen,
comunican también a las partes o personas
diferente, a saber, que puestos a interesadas las decisiones normativas que adoptan
hablar de derecho no interesan sólo en ejercicio de la función jurisdiccional.
las normas y demás estándares que • derecho se sustenta comúnmente en textos
lo componen. (constitucionales, legales, reglamentarios, de
tratados, de contratos, de sentencias)
I.2.- Características (palabras claves) para
describir el Derecho.•
Interpretable. El derecho es susceptible de
• Producción. El derecho es dinámico, o sea, se interpretación.
trata de un orden normativo que regula su propia • Tiene, según fue explicado en el capítulo del caso, esa
creación. apetencia interpretativa que fue aludida también poco
• El hombre crea o produce el derecho y, por medio más arriba a propósito de que se encuentra sustentado
del mismo derecho, concretamente de las así en el lenguaje. Por lo mismo, y en cuanto a esta nueva
llamadas normas de competencia, establece cómo palabra clave de nuestra descripción del derecho, nos
ha de llevarse a cabo su producción, y, más remitimos a todo cuanto fue explicado en dicho
precisamente, determina quiénes, cómo y con capítulo.
cuáles límites de contenido se encuentran • La práctica jurídica es, en medida importante, ese
facultados para producir las normas y otros "ejercicio de interpretación" del cual habla Ronald
estándares en que el derecho consiste. Esas Dworkin, ejercicio que es llevado a cabo en distintas
normas de competencia, a su turno, se relacionan sedes y por diferentes agentes u operadores jurídicos,
con las fuentes formales del derecho que tuvimos y que puede conducir a la producción de nuevas
oportunidad de identificar y explicar en el capítulo normas, como en el caso de la interpretación
correspondiente. operativa que realizan legisladores y jueces, o no, que
es lo que ocurre con la interpretación no operativa
que llevan a cabo los juristas.
I.2.- Características (palabras claves) para
describir el Derecho.
• Argumentable. El derecho no es sólo • Lo mismo que pasa con la interpretación, se
interpretable. También es argumentable. razona jurídicamente en distintas sedes y por
diferentes agentes. Se razona jurídicamente en
También es argumentable. Y si bien toda
sede legislativa por el legislador, en sede judicial
argumentación jurídica incluye razonamientos
por los jueces, en sede administrativa por los
interpretativos, dicha argumentación no se funcionarios, en sede forense por los abogados,
reduce a fijar y comunicar razonamientos de en sede de solución alternativa de conflictos por
tipo interpretativo. árbitros y mediadores, en sede académica por los
• Tal como fue explicado en su momento, juristas, e incluso, en ese ámbito amplio y
razonar o argumentar jurídicamente —que común en el que los propios sujetos normativos
aquí utilizamos como términos sinónimos o, si —por ejemplo, a la hora de celebrar contratos—
se prefiere, como si el primero incluyera al encadenan enunciados o proposiciones jurídicas
segundo, de manera que razonar es tanto llegar que les permiten llegar a determinadas
a formarse razones como aducir o comunicar conclusiones. Por lo mismo, si "razonamiento"
éstas— es hacerlo en contextos de derecho y, es más amplio que "razonamiento jurídico",
mejor aún, en el contexto de un derecho válido "razonamiento jurídico" lo es a su turno que
determinado. "razonamiento judicial".
I.2.- Características (palabras claves) para
describir el Derecho.
• Coercibilidad. Según sabemos, el derecho es
• Sociedad. El derecho regula relaciones coercible. Así fue también latamente explicado en
de hombres y mujeres que viven en su momento. Esto quiere decir que el derecho no
sociedad. sólo exige ciertas conductas como debidas y veda
otras como prohibidas bajo la amenaza de
• En la hipótesis de un individuo sanciones —esto, en verdad, lo hacen todos los
enteramente aislado no es dable imaginar órdenes normativos—, sino que cuenta también
derecho alguno que regule su con la legítima posibilidad de imponer sus
comportamiento, y de ahí la corrección sanciones por medio de la fuerza socialmente
del aforismo que certifica que donde hay organizada.
hombres hay sociedad y que donde hay • Es más, el derecho se atribuye el monopolio del
sociedad hay derecho. uso de la fuerza, lo cual quiere decir que prohíbe
los actos de fuerza entre los individuos, aunque
• Las relaciones sociales suponen la vida reserva ésta para sí, utilizándola, o pudiendo
en sociedad, incluyendo dos muy utilizarla legítimamente, al momento de imponer
las sanciones que prevé para el caso de
importantes para el derecho: las de incumplimiento.
intercambio y las de conflicto.
I.2.- Características (palabras claves) para
describir el Derecho.
•Eficacia. Con todo, y atendido que en nuestra
descripción del derecho esa palabra aparece vinculada
únicamente a la aplicación de las sanciones jurídicas,
vale la pena recordar que eficacia designa tanto el
obedecimiento habitual o general del derecho por
parte de los sujetos imperados cuanto la aplicación
también habitual del derecho por parte de los órganos
jurisdiccionales, de manera que un derecho es eficaz,
o una institución jurídica lo es, o una o más normas
jurídicas aisladas lo son, cuando ese derecho, esa
institución o esa o esas normas aisladas son
generalmente obedecidas por los sujetos imperados y
generalmente aplicadas por los tribunales de justicia.
TRABAJO GRUPAL
1. Formar grupos de 5-6 personas.
2. Presentarse entre ustedes, indicar las
razones por las cuales entraron a estudiar
la carrera de Derecho.
3. Responder de forma conjunta,
deliberando previamente, las siguientes
preguntas:
a. ¿Qué es el Derecho?
b. ¿Qué es lo más importante del Derecho?
c. En relación con lo anterior, ¿qué
debilidad tiene el Derecho?
4. Designar a una persona para compartir
los resultados (si hay preguntas, las
responderán los que no presentaron).
5. Retroalimentación general.
I.3.- Funciones y Fines del Derecho
Análisis estructural del derecho Análisis funcional del derecho
• Fija su atención en los componentes del derecho y • Fija su atención, por lo mismo, en las funciones que el
en el modo como éstos se relacionan entre sí para derecho cumple en la sociedad.
constituir un todo unitario. • En cuanto al análisis funcional, mira al derecho tal cual
• Estructura. este actúa de hecho en la sociedad, y proporciona una
información adicional sin la cual sólo conoceríamos la
• Derecho positivo. respuesta a la pregunta qué es el derecho, mas no a la
que inquiere por la manera como el derecho actúa en la
• La norma jurídica como se reconoce a sí misma vida social.
en el ordenamiento jurídico.
• Diferencia entre:
• El análisis estructural mira al derecho en un estado
de reposo o quietud y nos provee de mucha e a) Función (atributo – capacidad – cometido) del
importante información acerca del fenómeno derecho: f. Tarea que corresponde realizar a una
institución o entidad, o a sus órganos o personas.
jurídico.
b) Fin (final – desenlace) del derecho: m. Objeto o
motivo con que se ejecuta algo.
I.3.- Funciones del Derecho
1. La función de orientación de
2. La resolución de conflictos.
comportamientos.
• La función de orientación de comportamientos. • Luego, como consecuencia: "en la sociedad puede haber
determinados grados de consenso respecto a unos valores,
• “Dirigir la conducta de los miembros del grupo concepciones del mundo o patrones culturales que son más o
social, valiéndose para ello de normas y otros menos comunes, pero que también está permeada de conflictos
de intereses“
estándares que pueden ser vistos como mensajes
que tratan de influir en el comportamiento • el derecho, a través de la primera de sus funciones —orientar
comportamientos— consigue, si no evitar, al menos disminuir
humano.” los conflictos, mientras que a través de la segunda de sus
• medio de contrato social funciones —resolver los conflictos— establece normas,
procedimientos e instancias que, una vez producido un conflicto,
• educación, la familia, la moral, la religión, los usos permiten dar a éste un curso regulado que aminore sus efectos
negativos y, sobre todo, que lo encauce a algún tipo de solución
sociales, las ideologías, las diversas asociaciones pacífica que excluya la posibilidad de que el problema suscitado
que forman las personas. sea resuelto en aplicación de la ley del más fuerte.
• Relacionada al fin seguridad jurídica. • Tipos de conflictos: (a) represión de comportamientos desviados
(Derecho Penal) y (b) resolución de conflicto de intereses
(Derecho en general).
I.3.- Funciones del Derecho
3. La función promocional y la configuración de 4. La función distributiva.
las condiciones de vida.
• aparece en la medida que los ordenamientos • función de carácter distributivo, en virtud de la cual
jurídicos, para conseguir determinados el ordenamiento jurídico asigna a los miembros del
comportamientos que se consideran deseables, se grupo social, sean éstos individuos o grupos,
valen no sólo de castigos que tendrán que ser recursos económicos o servicios destinados a
aplicados a quienes dejen sin observar tales mejorar su situación.
comportamientos, sino también de premios o
• Idea original de la justicia de Aristóteles*
recompensas a ser adjudicadas a quienes ejecuten
determinadas conductas que al derecho interesa • asignar recursos a los sectores sociales más débiles
promover. y mejorar las condiciones materiales de vida de
• No solo “sanciones negativas” sino que “sanciones éstos.
positivas”.
• Regulación del Tesoro / Adquisición de viviendas.
I.3.- Funciones del Derecho
5. La organización y legitimación del poder social. 6. El cuidado del derecho.
• Es también función del derecho organizar y legitimar el poder • Concierne a los “operadores jurídicos”, es decir:
social, distribuyendo este poder entre diversas autoridades y legisladores, jueces, mediadores, abogados, notarios,
estableciendo los procedimientos a que estas autoridades tendrán profesores del derecho, funcionarios de la administración
que sujetarse cada vez que adopten decisiones en el ámbito de sus
respectivas competencias. (ejecutivo – legislativo – judicial). • No es función propiamente tal, sino que es un llamado al
• consigue establecer unos criterios objetivos en la adopción de comportamiento no del derecho sino que de sus
decisiones, los cuales permiten que éstas sean reconocidas como operadores.
obligatorias por parte de los integrantes del grupo social.
• "si el staff jurídico no tiene éxito en la adaptación de la
• Puede decirse que por medio de esta función se consigue materia jurídica a las necesidades sociales —sea por
transformar el poder en derecho, esto es, se consigue que los sujetos medio de leyes reformistas, sea a través del
miembros de una comunidad jurídica vean en las decisiones del desenvolvimiento del derecho ya creado—, crece
poder no órdenes arbitrarias que se les imponen por medio de la
fuerza, sino mandatos que ellos deben obedecer. entonces muy pronto una peligrosa competencia para el
derecho", a través, por ejemplo, de "la jurisdicción
• no sólo organiza y legitima el poder, sino que también lo limita. Es arbitral, la huelga, las manifestaciones de protesta
más, puede decirse que distribuirlo es un modo de limitarlo y que al
limitarlo favorece su legitimidad. próximas al disturbio y otras formas de conducta,
incluyendo las revoluciones".
• ¿Y el rol ideológico?
I.3.- Funciones del Derecho
¿Derecho y Cambio Social?
Recapitulando!
• Por cambio social: “proceso de transformación 1. La función de orientación de
a que está sometida toda sociedad y cada uno comportamientos.
de los diferentes sectores de ésta”
2. La resolución de conflictos.
• la pregunta que es posible enunciar se refiere a
sí: 3. La función promocional y la
a) el derecho acompaña simplemente ese proceso, configuración de las condiciones de
b) constituye un estímulo para él vida.
c) o bien se constituye en un obstáculo para dicho
proceso. 4. La función distributiva.
• En otras palabras, se trata de saber si el 5. La organización y legitimación del
derecho promueve, retarda o tan sólo sigue los poder social.
compases del cambio social.
6. El cuidado del derecho.
I.3.- Fines del Derecho
PAZ SEGURIDAD JUSTICIA
JURÍDICA