0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas28 páginas

La Importancia de La Neuropsicología

El documento aborda la importancia de la neuropsicología, destacando su papel en el procesamiento de información, funciones ejecutivas y memoria. Se exploran teorías históricas y modernas sobre la localización de funciones cerebrales, así como métodos de evaluación y neuroimagen para entender el funcionamiento cognitivo. Finalmente, se discuten las perspectivas futuras en la investigación de la fisiología cerebral y la cognición.

Cargado por

Ale Zaconeta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas28 páginas

La Importancia de La Neuropsicología

El documento aborda la importancia de la neuropsicología, destacando su papel en el procesamiento de información, funciones ejecutivas y memoria. Se exploran teorías históricas y modernas sobre la localización de funciones cerebrales, así como métodos de evaluación y neuroimagen para entender el funcionamiento cognitivo. Finalmente, se discuten las perspectivas futuras en la investigación de la fisiología cerebral y la cognición.

Cargado por

Ale Zaconeta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

La importancia de la

Neuropsicología
Parte I
1. Actualidades en
neuropsicología
• Procesamiento de la información, resalta o inhibe

Atención determinada información


• Selecciona información para procesarla con detenimiento e
impedir que otra información se siga procesando.

Funciones • Modula la operación y ejecución de otros procesos y son


responsables de la coordinación de la actividad mental de
ejecutivas forma que se pueda conseguir un determinado objetivo.

• Capacidad para almacenar información y su posterior

Memoria recuperación.
• Tipos de memoria, su funcionamiento y relación con los
procesos cognitivos.
1.1. Hacia la moderna
neuropsicología
Localización Paul Broca; estudios neuro anatómicos en
anatómica pacientes con daño cerebral ¨afasia de Broca¨.

Karl Wernicke; documento la ¨afasia sensorial¨ ,


¨afasias sensoriales y de conducción¨

William James; desde la psicología cognitiva ¨La


conciencia existe como una función de experiencias
particulares¨.
Jackson ; Sistema nervioso como un todo , en
el que sus diferentes partes están articuladas
en tres estratos:
- Nivel inferior; estructuras medulares y
bulbares
- Nivel medio; tronco cerebral y núcleos
basales
- Nivel superior; corteza cerebral
Pendfiel; Le dio otra ubicación estructural, ¨el
centro encefalo ¨ - criticada

Hess; hablaba de ¨organización¨ cerebral


como sustrato de una actividad – mientras
mayor es, más es el número de estructuras
implicadas.
Maclea El cerebro reptiliano; el más antiguo
n
¨parte central del tronco¨

El cerebro paleo mamífero; ¨situado


en el sistema límbico¨

El cerebro neo mamífero; ¨neo


córtex¨ alcanzando en el ser humano
el máximo desarrollo.
Brown Introduce un cuarto nivel que
presenta nuevas zonas de
diferenciación cerebral ¨frontal y
temporal¨
1.2. Las bases de la moderna
neuropsicología

Luria
Teoría de la localización
Padre de la moderna neuropsicología de las funciones
psicológicas superiores.

Sistemas complejos
Teoría de la localización
dinámicos que se forman
sistémica dinámica de Sistema funcional
durante el desarrollo a
las funciones.
través del devenir social.
Organiza el cerebro en tres bloques funcionales:

• Regula el tono y la vigilia cortical, relacionado con las regulaciones, emotivas

1º y vegetativas mnésicas.
• Comprendido por el Tronco cerebral, el sistema reticular y límbico.

• Tiene carácter perceptivo sensorial y su función es obtener, procesar y


almacenar, la información que llega del mundo exterior.
• Las estructuras son los lóbulos parietales, temporales y occipitales .

2º • Información – área primaria (receptoras), secundaria (gnósicas)y terciarias


( supra modales)

• Su principal función es la formación de intenciones y programar la


acción(programa, regula y verifica).
• Constituido esencialmente por áreas frontales: motora (primaria), pre motora
3º (secundaria) y pre frontal (terciaria)
Luria elabora 3 leyes que regulan las
funciones de las zonas cerebrales del 2º y 3º
bloque.
1º ley de la estructura jerárquica de las zonas corticales

Zona 1º , 2º , y 3º son responsables de la síntesis de la


información

2º ley de la especificidad decreciente de las zonas


corticales jerárquicamente organizadas que la
componen.

Las 1º de gran especificidad, 2º menos y 3º proporcionan


información supra modal.

3º ley de lateralización progresiva de las funciones .

Plantea cierta especificidad funcional hemisférica, la diferencia


estriba en el modo de procesar la información.
Establecer
trastorno
existente y
zona lesiva

Detectar
funciones Rehabilitación
alteradas

Neuropsicólo
go
1.3. Neuropsicología cognitiva
 Se encarga de proporcionar explicaciones sobre el funcionamiento de
los procesos cognitivos a partir del estudio clínico y experimental de
sujetos con lesión cerebral.

Conducta Sistema de
procesamient
o
Objetivos:

 Explicar las actuaciones cognitivas SIN DAÑO y


alteradas CON DAÑO.
 Extraer conclusiones sobre los procesos cognitivos
alterados y preservados, observados en pacientes con
lesión cerebral. (Ellis.)
Hipótesis de la
Modularidad
• Fodor es el máximo represente.
• Nuestra actividad mental es
posible gracias a una actividad
organizada y orquestada por
múltiples procesadores cognitivos y
módulos
1.4. Método comportamental y
correlacional :
Neuropsicología
Neuropsicología
clínica
• Centrada en la • Interesada en conocer
obtención de la magnitud del déficit
evidencia sobre como en determinados
son los procesos procesos o procesos
cognitivos a través de cognitivos
la evaluación clínica y • Diseño de programas
experimental. de Rehabilitación.
1.4.1. Evaluación Neuropsicológica

 Método para examinar el funcionamiento cerebral superior a través del


estudio de la conducta (test, baterías, entrevistas, cuestionarios, etc.)
que determine el grado de variación debido al daño.

cuantitativa
s

cualitativas
1.4.2. Método neural - correlacional

 Los datos permitirán establecer tanto asociaciones como disociaciones,


lo que nos permite conocer la naturaleza de los procesos que se
producen durante la actividad mental. Consideran 4 parámetros:

Resolució
Temporal Nocividad Coste
n espacial
Análisis de la lesión cerebral
Post – Mortem y Morfometría
 Controlar directamente las variables cerebrales ha aportado a la
comprensión de la organización cerebral:
 Lesión cerebral y estimulación cortical intraoperatoria.
 Método lesional, estudia las consecuencias funcionales de una
lesión cerebral a través de la ¨neuroimagen¨ observar
repercusiones funcionales o procesos cognitivos implicados.
 Sujetos humanos; aprovecha la lesión – correlato funcional
conductual
 Sujetos animales; provoca la lesión concreta en el área de
interés – estudia el cerebro dañado.
Lesionales
Post morten

Técnicas
In vivo
1. Macro / Microscopica

 Macroscópica, lesiones externas


 Microscopica, análisis preciso que no es posible in
vivo

Análisis citoarquitectónico
- tinción celular
Análisis
mieloarquitectónico
Neuroimagen Microscópica

Método Golgi Histoquímica


Neuroimagen estructural

Relacionada con Indicando la


Localización de estructuras proporción y
lesión encefálica anatómicas tamaño exacto
concretas del área dañada
Tomografía computarizada

Técnica
radiográfica que
utiliza equipo
informatizado
para crear
imágenes de
planos
Neuroimagen funcional .

Con ellos se puede


manipular la
conducta para
Proporciona el
determinar las O realizar tareas
registro de la
áreas cerebrales concretas.
actividad cerebral.
implicadas en el
procesamiento de
los estímulos.
Resonancia magnética; investiga el
cerebro a nivel morfológico, no funcional.

Resonancia Magnética
Imagen potenciada (T1-
Eco de espín
T2)brillo de líquidos.

I.P. en densidad protónica –


Eco de gradiente
valoración anatómica

I. P. en difusión – de partículas en
Eco planar
tejidos – conectividad cerebral.
Resonancia Magnética Funcional.
 Proporciona imágenes de la actividad en el cerebro, es la mas utilizada
en funcionalidad, es inocua, fácil de aplicar , coste complejo aparataje,
se apoya en hemodinámicas:

• Volumen de
Perfusió sangre que
circula en

n
determinada
masa en un
tiempo

• Fracción del
volumen de
Volumen tejido que es
ocupado por la
sangre

• Tiempo que
tarda en pasar

Tiempo la sangre de una


región hasta el
torrente
sanguíneo
Tomografía por emisión de Positrones

 Diagnostico y estudio del metabolismo en el hombre.

 Medicina Nuclear: Estudia la función de los órganos


corporales, procesos metabólicos y funcionales a
partir de la distribución espacio – temporal de la
radiactividad producida por radiofármacos
administrados.
 Indicado para demencias, epilepsia, neuro oncología, enfermedades
cerebro vasculares, etc.
Electroencefalograma y potenciales
evocados.
 Son técnicas electro encefalográficas resultado del registro continuo de
la actividad cerebral.
 P.E. Respuestas cerebrales de tipo neuro eléctrico, generadas por
estímulos sensoriales, motores o cognitivos a nivel interno o externo.

Auditivos,
Latencia Disparidad,
somato Endógenos
media y polaridad y
sensoriales y exógenos
larga latencia
y visuales

 P.R.E. Potencial relativo evocado, registra la actividad cerebral producida


por tareas cognitivas
 E.E.G. - P.R.E Solo registran las neuronas de las capas superficiales de la
corteza cerebral, registra en tiempo real la actividad.
Magnetoencefalografía.

 Técnica de fácil aplicabilidad, no invasiva, proporciona


la mejor resolución temporal.
 Registra débiles campos magnéticos emitidos por
adición de campos generados por corrientes
intracelulares.
 Las maquinas tienen 300 canales que generan mapas
de la actividad cerebral de la corteza
 Ayudan a determinar situaciones quirúrgicas,
patologías, funcionalidad cognitiva del cerebro sin
patología, etc.
1.5. Perspectiva y prospectiva.

 El objetivo es descifrar la fisiología cerebral, de la


cognición y disponer de modelos funcionales que
puedan explicar el funcionamiento cognitivo
(normalidad y daño cerebral).

También podría gustarte