SISTEMA ENDOCRINO
DIABETES
integrant
es
Jacqueline Lourdes
Bouroncle Gutierrez
Acevedo
Yallercco
docente:Q.F.Ed
gar Charralla
sistema
ES UN CONJUNTO DE GLÁNDULAS Y ÓRGANOS QUE PRODUCEN
endocrino
HORMONAS, LAS CUALES REGULAN MUCHAS FUNCIONES DEL
CUERPO.LAS GLÁNDULAS DEL SISTEMA ENDOCRINO ESTÁN
DISTRIBUIDAS POR TODO EL CUERPO.
LAS PRINCIPALES SON:
LA GLÁNDULA PINEAL, LA GLÁNDULA PITUITARIA (O HIPÓFISIS), LA
GLÁNDULA TIROIDES, LAS GLÁNDULAS SEXUALES (OVARIOS Y
TESTÍCULOS), EL PÁNCREAS Y LA PLACENTA.
ENFERMEDADES:
• DIABETES MELLITUS
• DIABETES LADA
• DIABETES MODY
• ENFERMEDAD DEL PIE DIABETICO
• HIPERTIROIDISMO
DIABETES
La diabetes es una enfermedad metabólica
crónica caracterizada por niveles elevados de
glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que
con el tiempo conduce a daños graves en el
corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los
riñones y los nervios.etc
tipos de
diabetes
TIPOS DE DIABETES
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 2
diabetes gestacional
Es una condición caracterizada por niveles elevados de glucosa
Enfermedad autoinmune Se caracteriza por la resistencia a la insulina o una producción
en la sangre que se desarrolla durante el embarazo en mujeres
Donde el cuerpo no produce insulina insuficiente se la misma.
Concepto que no tenían diabetes previamente
• Resistencia a la insulina es una condición en la que las
Se desconoce la causa exacta de la células del cuerpo no responden • Cambios hormonales: Durante el embarazo, el cuerpo
diabetes tipo 1. • Disminución de la producción de insulina: Con el produce hormonas que pueden bloquear la acción de la
Por lo general, el propio sistema tiempo, el páncreas puede no producir suficiente insulina insulina
• Aumento de la resistencia a la insulina: niveles elevados
inmunitario del cuerpo, que normalmente • Factores genéticos: La historia familiar de diabetes tipo 2
de glucosa en la sangre.
combate bacterias y virus dañinos, es un factor de riesgo importante.
• Obesidad y sedentarismo: falta de actividad física • Factores de riesgo: Las mujeres con sobrepeso,
Causas destruye las células del páncreas que antecedentes familiares de diabetes, edad avanzada.
• Edad: El riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 aumenta con
producen la insulina la edad
• aumentar aumento de la sed necesidad
de orinar a menudo. • Sed excesiva
• incontinencia urinaria en niños que • Orina frecuente
anteriormente no mojaban la cama • Fatiga • Sed excesiva
durante la noche. • Visión borrosa • Orina frecuente
• hambre extrema. • Infecciones frecuentes • Fatiga
• adelgazamiento no intencional. • Curación lenta de heridas • Niveles elevados de glucosa en la sangre
Cuadro clínico
• Irritabilidad. • Niveles elevados de glucosa en la sangre • Glucosuria (presencia de glucosa en la orina)
• otros cambios: de humor fatiga y • Resistencia a la insulina
debilidad y visión borrosa. • Obesidad
• Prueba de hemoglobina ⚬ Análisis de sangre: meden los niveles de
glicosilada: Indica el nivel promedio glucosa en la sangre y diagnosticar la diabetes
de la azúcar en la sangre de los últimos tipo 2. . Prueba de tolerancia a la glucosa: Se realiza entre las 24 y
dos o tres meses ⚬ Prueba de tolerancia a la glucosa: Esta 28 semanas de gestación
• Examen aleatorio de azúcar en la prueba mide la capacidad del cuerpo para 2. Criterios diagnósticos: incluyen:
sangre: se toma una muestra de regular los niveles de glucosa en la sangre • Glucemia en ayunas ≥ 92 mg/dL
Diagnóstico sangre en el en un horario al azar. después de consumir una bebida azucarada. • Glucemia 1 hora después de la prueba ≥ 180 mg/dL
• Examen de azúcar en la sangre en ⚬ Hemoglobina glucosilada (HbA1c) es un • Glucemia 2 horas después de la prueba ≥ 153 mg/dL
ayunas: si el resultado es 126 mg/dl o análisis de sangre que mide el promedio de los
más en distintos análisis. niveles de glucosa en la sangre durante los
últimos 2-3 meses
Diabetes tipo 1 Diabetes tipo 2
diabetes gestacional
Complicaciones agudas: ⚬ Enfermedad cardiovascular:
• Hipoglucemia: Niveles bajos de azúcar en la sangre aumenta el riesgo de enfermedad
Complicaciones que pueden causar síntomas como temblores, cardiovascular, incluyendo ataques
sudoración, confusión y pérdida de conciencia.
• Hiperglucemia: Niveles altos de azúcar en la sangre
cardíacos, accidentes Complicaciones
que pueden causar síntomas como sed excesiva, orina cerebrovasculares y enfermedad
frecuente, fatiga y visión borrosa. arterial periférica. maternas:
• Cetoacidosis diabética: Una condición grave que ⚬ Nefropatía diabética: puede dañar • Preeclampsia
ocurre cuando el cuerpo produce niveles altos de los riñones y causar insuficiencia renal. • Infecciones urinarias
ácidos en la sangre debido a la falta de insulina. ⚬ Retinopatía diabética: puede dañar
Complicaciones crónicas • Parto prematuro
• Enfermedad cardiovascular: ataques cardíacos, los vasos sanguíneos en la retina y • Cesárea
accidentes cerebrovasculares y enfermedad arterial causar pérdida de visión.
periférica. ⚬ Neuropatía diabética: La diabetes Complicaciones fetales:
• Nefropatía diabética: La diabetes puede dañar los puede dañar los nervios y causar dolor, • Macrosomía fetal (peso
riñones y causar insuficiencia renal.
• Retinopatía diabética: La diabetes puede dañar los
entumecimiento y debilidad en las elevado al nacer)
vasos sanguíneos en la retina y causar pérdida de extremidades. • Hipoglucemia neonatal
⚬ Úlceras del pie diabético: La
visión.
• Neuropatía diabética: La diabetes puede dañar los diabetes puede causar úlceras en los
• Problemas respiratorios
nervios y causar dolor, entumecimiento y debilidad en pies debido a la neuropatía y la mala • Mayor riesgo de
las extremidades. circulación sanguínea. obesidad y diabetes
• Úlceras del pie diabético: La diabetes puede causar
úlceras en los pies debido a la neuropatía y la mala
⚬ Infecciones: La diabetes puede tipo 2 en la vida futura
circulación sanguínea. aumentar el riesgo de infecciones,
• Infecciones: La diabetes puede aumentar el riesgo especialmente en la piel y las vías
de infecciones, especialmente en la piel y las vías urinarias.
urinarias.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ,FARMACOCINETICA Y
FARMACODINAMIA PARA LA DIABETES TIPO 1
FARMACOCINETICA
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO PARA LA DIABETES Insulina de acción rápida (ej. insulina lispro, aspart):
TIPO 1 • Absorción: Comienza a actuar en 15 minutos y alcanza su pico
• Insulina de acción rápida: Se administra justo en 30-90 minutos.
antes de las comidas para controlar el aumento de • Distribución: Distribuida rápidamente en el tejido a través de
azúcar en la sangre que ocurre después de comer. la circulación sistémica.
Ejemplos incluyen lispro (Humalog), aspart • Metabolismo: Principalmente en el hígado y riñones.
(NovoLog) y glulisina (Apidra). • Excreción: Se excreta por los riñones.
• Insulina de acción corta: También conocida como Insulina de acción corta (ej. insulina regular):
Similar a la insulina rápida, aunque su inicio es un poco más
insulina regular, se inyecta antes de las comidas.
lento.
Ejemplo: insulina humana regular (Humulin R,
Insulina de acción intermedia (ej. insulina NPH):
Novolin R).
• Absorción: Inicio de acción en 1-3 horas, con un pico en 4-
• Insulina de acción intermedia: Proporciona control
12 horas.
del azúcar en sangre durante el día y la noche.
Generalmente se utiliza para proporcionar un control prolongado de
Ejemplo: insulina NPH (Humulin N, Novolin N).
la glucosa.
• Insulina de acción prolongada: Ayuda a mantener Insulina de acción prolongada (ej. insulina glargina, detemir):
el azúcar en sangre estable durante todo el día. • Absorción: El efecto comienza entre 1-2 horas y puede durar de
Ejemplos incluyen glargina (Lantus, Toujeo, 24 a 36 horas.
Basaglar), detemir (Levemir) y degludec (Tresiba). Estas insulinas se absorben lentamente y proporcionan niveles
estables de insulina.
FARMACODINAMIA
se basa en reemplazar la función de la insulina que el cuerpo ya no
produce, regulando los niveles de glucosa en sangre a través de la
facilitación de la entrada de glucosa a las células, la inhibición de la
producción de glucosa en el hígado y la promoción del
almacenamiento de glucosa.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ,FARMACOCINETICA Y
FARMACODINAMIA PARA LA DIABETES TIPO 2
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
• Biguanidas
Metformina: Reduce la producción de glucosa en el
hígado y aumenta la sensibilidad a la insulina.
• Sulfonilureas
Glibenclamida: Estimula la liberación de insulina por parte
del páncreas.
Gliclazida: Estimula la liberación de insulina por parte del
páncreas.
• Meglitinidas
Repaglinida: Estimula la liberación de insulina por parte del
páncreas.
• Inhibidores de la DPP-4
Saxagliptina: Aumenta la secreción de insulina y reduce
la secreción de glucagón.
• Análogos de la GLP-1
Liraglutida: Aumenta la secreción de insulina y reduce la
secreción de glucagón.
Exenatida: Aumenta la secreción de insulina y reduce la
secreción de glucagón.
• Inhibidores de SGLT2
Dapagliflozina: Reduce la reabsorción de glucosa en el
riñón y aumenta la excreción de glucosa en la orina.
FARMACOCINETICA DE LOS MEDICAMENTOS PARA LA DIABETES TIPO 2
• Metformina
Absorción: La metformina se absorbe rápidamente en el intestino delgado después de la
administración oral.
Distribución: Se distribuye en los tejidos y se une a proteínas plasmáticas en un grado
relativamente bajo.
Metabolismo: La metformina no se metaboliza significativamente en el hígado.
Eliminación: Se elimina principalmente a través de la orina.
• Sulfonilureas
Absorción: Las sulfonilureas se absorben rápidamente en el intestino delgado después de la
administración oral.
Distribución: Se distribuyen en los tejidos y se unen a proteínas plasmáticas en un alto grado.
Metabolismo: Se metabolizan en el hígado a través de enzimas del citocromo P450.
Eliminación: Se eliminan principalmente a través de la orina y la bilis.
• Meglitinidas
Absorción: Las meglitinidas se absorben rápidamente en el intestino delgado después de la
administración oral.
Distribución: Se distribuyen en los tejidos y se unen a proteínas plasmáticas en un alto grado.
Metabolismo: Se metabolizan en el hígado a través de enzimas del citocromo P450.
Eliminación: Se eliminan principalmente a través de la orina y la bilis.
• Inhibidores de la DPP-4
Absorción: Los inhibidores de la DPP-4 se absorben rápidamente en el intestino delgado después de
la administración oral.
Distribución: Se distribuyen en los tejidos y se unen a proteínas plasmáticas en un grado moderado.
Metabolismo: Algunos inhibidores de la DPP-4 se metabolizan en el hígado, mientras que otros se
eliminan principalmente sin cambios.
Eliminación: Se eliminan principalmente a través de la orina.
• Análogos de la GLP-1
Absorción: Los análogos de la GLP-1 se absorben lentamente después de la inyección subcutánea.
Distribución: Se distribuyen en los tejidos y se unen a proteínas plasmáticas.
Metabolismo: Se metabolizan a través de la degradación proteolítica.
Eliminación: Se eliminan principalmente a través de la degradación enzimática.
• Inhibidores de SGLT2
DE LOS MEDICAMENTOS PARA LA DEABETES
TIPO 2
METFORMINA
1. Mecanismo de acción: La metformina disminuye la PRODUCCIÓN DE GLUCOSA EN EL HÍGADO Y
AUMENTA LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN LOS TEJIDOS PERIFÉRICOS.
2. EFECTOS: REDUCE LOS NIVELES DE GLUCOSA EN LA SANGRE Y MEJORA LA FUNCIÓN DE LA INSULINA.
. SULFONILUREAS
1. MECANISMO DE ACCIÓN: LAS SULFONILUREAS ESTIMULAN LA LIBERACIÓN DE INSULINA DESDE LAS
CÉLULAS BETA DEL PÁNCREAS.
2. EFECTOS: AUMENTAN LA SECRECIÓN DE INSULINA Y REDUCEN LOS NIVELES DE GLUCOSA EN LA
SANGRE.
INHIBIDORES DE LA DPP-4
1. MECANISMO DE ACCIÓN: LOS INHIBIDORES DE LA DPP-4 BLOQUEAN LA ENZIMA DPP-4, LO QUE
AUMENTA LOS NIVELES DE INCRETINAS Y ESTIMULA LA LIBERACIÓN DE INSULINA.
2. EFECTOS: MEJORAN EL CONTROL DE LA GLUCOSA EN LA SANGRE Y REDUCEN LOS NIVELES DE
GLUCOSA.
ANÁLOGOS DE LA GLP-1
1. MECANISMO DE ACCIÓN: LOS ANÁLOGOS DE LA GLP-1 IMITAN LA ACCIÓN DE LA HORMONA GLP-1,
ESTIMULANDO LA LIBERACIÓN DE INSULINA Y REDUCIENDO LA SECRECIÓN DE GLUCAGÓN.
2. EFECTOS: MEJORAN EL CONTROL DE LA GLUCOSA EN LA SANGRE, REDUCEN EL PESO CORPORAL Y
DISMINUYEN EL RIESGO DE HIPOGLUCEMIA.
INHIBIDORES DE SGLT2
1. MECANISMO DE ACCIÓN: LOS INHIBIDORES DE SGLT2 BLOQUEAN LA REABSORCIÓN DE GLUCOSA EN
LOS RIÑONES, LO QUE AUMENTA LA EXCRECIÓN DE GLUCOSA EN LA ORINA.
2. EFECTOS: REDUCEN LOS NIVELES DE GLUCOSA EN LA SANGRE, DISMINUYEN EL PESO CORPORAL Y
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES GESTACIONAL
• INSULINA
USO:
La insulina es el tratamiento principal para la diabetes gestacional cuando la dieta y el
ejercicio no son suficientes para controlar los niveles de glucosa en la sangre.
TIPOS:
Se pueden utilizar diferentes tipos de insulina, como insulina rápida, insulina intermedia o
insulina lenta.
• METFORMINA
USO:
La metformina puede ser utilizada en algunas mujeres con diabetes gestacional,
especialmente aquellas con síndrome de ovario poliquístico o resistencia a la insulina.
• VENTAJAS:
La metformina puede reducir la necesidad de insulina y disminuir el riesgo de ganancia de
peso excesiva durante el embarazo.
• GLIBURIDA
USO:
La gliburida es una sulfonilurea que puede ser utilizada en algunas mujeres con diabetes
gestacional.
VENTAJAS:
La gliburida puede ser una opción para las mujeres que no pueden o no quieren utilizar
insulina.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
1. Monitoreo de la glucosa: Es fundamental realizar un monitoreo regular de los niveles de
glucosa en la sangre para ajustar el tratamiento según sea necesario.
2. Ajuste de dosis: La dosis de los medicamentos puede necesitar ser ajustada según la
respuesta individual y las necesidades de cada paciente.
3. Seguimiento médico: Es importante trabajar con un equipo de atención médica para
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA PARA LA DIABETES GESTACIONAL
T1. INSULINA
Absorción: La insulina se absorbe después de la inyección
1. INSULINA
subcutánea.
Mecanismo de acción: La insulina se une a los receptores
Distribución: Se distribuye en los tejidos y se une a
receptores de insulina. de insulina en las células, lo que permite la entrada de
Metabolismo: Se metaboliza en el hígado y los riñones. glucosa en las células y reduce los niveles de glucosa en
Eliminación: Se elimina principalmente a través de la la sangre.
degradación enzimática. Efectos: Reduce los niveles de glucosa en la sangre y
2. METFORMINA promueve el almacenamiento de glucógeno en el hígado y
Absorción: La metformina se absorbe rápidamente en el
los músculos.
intestino delgado después de la administración oral.
2. METFORMINA
Distribución: Se distribuye en los tejidos y se une a
proteínas plasmáticas en un grado relativamente bajo. Mecanismo de acción: La metformina reduce la
Metabolismo: La metformina no se metaboliza producción de glucosa en el hígado y aumenta la
significativamente en el hígado. sensibilidad a la insulina en los tejidos.
Eliminación: Se elimina principalmente a través de la Efectos: Disminuye los niveles de glucosa en la sangre y
orina. mejora la función de la insulina.
3. GLIBURIDA
3. GLIBURIDA
Absorción: La gliburida se absorbe rápidamente en el
intestino delgado después de la administración oral.
Mecanismo de acción: La gliburida estimula la liberación
Distribución: Se distribuye en los tejidos y se une a de insulina por parte del páncreas.
proteínas plasmáticas en un alto grado. Efectos: Aumenta la secreción de insulina y reduce los
Metabolismo: Se metaboliza en el hígado a través de niveles de glucosa en la sangre.
enzimas del citocromo P450.
Eliminación: Se elimina principalmente a través de la
orina y la bilis.
REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS(RAMS)
1. INSULINA
• Hipoglucemia.
• Reacciones en el sitio de
inyección
2. METFORMINA
• Problemas gastrointestinales
• Acidosis láctica
3. SULFONILUREAS
• Hipoglucemia
• Aumento de peso
4. INHIBIDORES DE LA DPP-4
• Infecciones respiratorias
• Dolor de cabeza
5. ANÁLOGOS DE LA GLP-1
• Problemas gastrointestinales
• Pancreatitis
6. INHIBIDORES DE SGLT2
• Infecciones genitales
• Deshidratación
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES EN LA DIABETES
CONTRAINDICACIONES
• Medicamentos: Algunos medicamentos pueden estar contraindicados en
pacientes con diabetes, como ciertos medicamentos para la hipertensión
o la enfermedad cardíaca.
• Cirugía: La diabetes puede aumentar el riesgo de complicaciones durante
y después de la cirugía.
Precauciones
• ·Monitoreo de la glucosa
• · Dieta y ejercicio
• ·Medicamentos: Es importante tomar los medicamentos según las indicaciones del
médico y ajustar la dosis según sea necesario.
• ·Enfermedades intercurrentes: La diabetes puede aumentar el riesgo de
complicaciones en caso de enfermedades intercurrentes, como infecciones o
enfermedades cardíacas.
• ·Embarazo y lactancia: La diabetes puede requerir un manejo especial durante el
embarazo y la lactancia.
Interacciones medicamentosas
• Interacciones con otros medicamentos: Algunos medicamentos pueden
interactuar con los medicamentos para la diabetes y afectar su eficacia o
aumentar el riesgo de efectos secundarios.
Precauciones en situaciones especiales
• Viajes: Es importante planificar con anticipación y llevar consigo los
medicamentos y suministros necesarios.
DISPENSACION Y EXPENDIO DE MEDICAMENTOS PARA LA DIABETES TIPO 1 TIPO
2 Y DIABETES GESTACIONAL
1.DISPENSACIÓN
• Medicamentos:
Los medicamentos para la diabetes, como insulina, metformina,
sulfonilureas, inhibidores de la DPP-4, análogos de la GLP-1 y
inhibidores de SGLT2, deben ser dispensados según las necesidades
individuales del paciente.
• DISPositivos de administración:
Los dispositivos de administración de insulina, como jeringas, plumas
y bombas de insulina, deben ser dispensados según las necesidades
individuales del paciente.
• Monitoreo de la glucosa:
Los dispositivos de monitoreo de la glucosa, como glucómetros y
sensores de glucosa, deben ser dispensados para ayudar a los
pacientes a controlar sus niveles de glucosa
.2. EXPENDIO
• EDUCACIÓN DEL PACIENTE:
Es importante educar a los pacientes sobre el uso adecuado de los
medicamentos y dispositivos para la diabetes.
• Seguimiento regular:
Los pacientes deben ser seguidos regularmente por un equipo de
atención médica para ajustar el tratamiento según sea necesario.
• Acceso a suministros:
Los pacientes deben tener acceso a suministros adecuados de
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA DIABETES
• ESTILO DE VIDA SALUdable
Dieta equilibrada
Actividad física regular
Mantener un peso saludable
• Monitoreo y Control
Monitoreo de la glucosa
Control de la presión arterial
Control del colesterol
• IDENTIFICACIÓN DE FACTOREs de
Riesgo
Antecedentes familiares
Edad
Sobrepeso y obesidad
• EDucación y Conciencia
Educación sobre la diabetes
Conciencia sobre los factores de riesgo
• INTERVENCIones Tempranas
Detección temprana
Tratamiento temprano
¡GRACIAS!