Electrocardiografía
básica para
enfermería.
Lic. Jorge Alberto Henriquez.
Docente Enfermero
Universidad de El Salvador.
Objetivo general:
• Gestionar el cuidado de enfermería, de acuerdo al estado de
salud de la persona con afecciones medico quirúrgicas de alto
riesgo a fin de diagnosticar su problema cardiaco por medio
Objetivo de de la toma del electrocardiograma para facilitar su
clase tratamiento y cuidado oportuno.
Específicos:
• Valorar la salud del paciente por medio de la fisiología
cardiaca en relación con la anatomía y el sistema de
conducción normal del corazón.
• Interpretar la importancia clínica de la valoración diagnostica
de la función cardiaca por medio de la toma correcta del
electrocardiograma.
• Analizar las intervenciones de Enfermería durante la
realización del procedimiento de electrocardiografía según
protocolo MINSAL.
Agenda.
Historia del EKG
Anatomía del corazón.
Histología y fisiología del corazón.
Derivaciones cardiacas.
Ejes y frecuencia del corazón.
Indicaciones de EKG
Orientación y equipo
Intervención de enfermería en EKG
Historia del Electrocardiograma.
Einthoven (EKG)
nació en Indonesia en el año de 1860. Su
padre, quien era doctor, murió cuando Einthoven era todavía
un niño. Su madre junto con sus hijos se mudó a los Países
Bajos en 1870. El recibió su título de médico en la Universidad
de Utrecht en 1885.
Después se convirtió en profesor en la Universidad de Leiden
en 1886. Antes de Einthoven, se sabía que las corrientes
eléctricas eran producidas por los latidos del corazón,
pero no se podían medir con precisión y sin la colocación de
electrodos directamente sobre el corazón.
Einthoven completó una serie de prototipos de
galvanómetros de cuerda en 1901, que utilizaban un
filamento muy fino de alambre conductor que pasaba entre
electromagnetos. El campo electromagnético hacía que la
cadena se moviera al pasar la corriente a través del filamento.
Esta cadena proyecta una sombra sobre un papel fotográfico
en movimiento cuando una luz brillara.
Gran parte de la terminología
utilizada en la descripción de un
ECG se originó con Einthoven. Su
asignación de las letras P, Q, R, S y
T a las distintas deflexiones todavía
se utilizan. El término de triángulo
de Einthoven es en reconocimiento
a su obra.
Einthoven describió las
características electrocardiográficas
de una serie de trastornos
cardiovasculares después de
desarrollar el galvanómetro de
cuerda. Más tarde, Einthoven
estudió la acústica, en particular los
sonidos del corazón junto con el Dr.
P Battaerd.
Anatomía del corazón.
El aparato cardiovascular está formado por la
sangre, el corazón y los vasos sanguíneos.
El corazón mide alrededor de 12 cm de largo, 9
cm en su punto mas ancho y 6 cm de espesor,
con un peso promedio de 250 g
El corazón se apoya en el diafragma, cerca de la
línea media de la cavidad torácica y se
encuentra en el mediastino, que es una masa
de tejido que se extiende desde el esternón
hasta la columna vertebral, desde la primera
costilla hasta el diafragma y entre los pulmones.
Una de las estructuras importantes del corazón
son el Pericardio el cual se divide en dos:
Pericardio fibroso y pericardio seroso.
Capas de la pared cardiaca Válvulas y cámaras del corazón.
Histología del tejido muscular cardiaco
Principios
cardiacos en
relación con
su latido
Característica
s del corazón:
• Cronotropismo: el corazón puede
generar sus propios impulsos.
• Dromotropismo: es la conducción de
los impulsos cardiacos mediante el
sistema excito conductor.
• Lusitropismo: es la relajación del
corazón bajo ciertos estímulos.
• Batmotropismo: el corazón puede ser
estimulado, manteniendo un umbral.
• Inotropismo: el corazón se contrae
bajo ciertos estímulos.
Automatismo y Excitabilidad
Automatismo Cardiaco: es la capacidad de
los músculos cardíacos de despolarizarse
espontáneamente, es decir, sin estimulación
eléctrica externa a partir del sistema nervioso.
Excitabilidad cardiaca: corresponde a la
propiedad que poseen de generar un potencial
de acción como consecuencia de un estímulo
aplicado a ellas.
Despolarización: impulso eléctrico que causa
estado de exitacion y cambio de polaridad en
la célula cardiaca.
Repolarización: retorno de la célula cardiaca
estimulada a su estado de reposo.
Sistema de conducción.
Durante el desarrollo embrionario, solo
el 1% de las fibras musculares
cardiacas se diferencian en fibras
automaticas; estas fibras relativamente
raras cumplen dos funciones
importantes.
1. Actúan como marcapasos,
determinando el ritmo de la excitación
electrica que causa la contraccion
cardiaca.
2. Forman el sistema de conducción,
una red de fibras musculares cardiacas
especializadas, que provee un camino
para que cada ciclo de excitacion
cardiaca progrese a través del corazón.
3. Neurotrasmisores presentes como la
Adrenalina y Acetilcolina estimulados
por el SNA
Sistema de conducción
eléctrica cardiaca
• Onda P: Representa la
activación eléctrica
(depolarización) de la
aurícula , iniciada en el
nódulo sinoauricular o
sinusal
• COMPLEJO VENTRICULAR O
COMPLEJO QRS:
• Representa la despolarización de
los ventrículos. La primera onda
negativa es la onda Q, le sigue una
onda positiva R y luego otra
negativa que es la S. Duración: 0.12
segundos
• ONDA T: Representa el fin
de la despolarización , o
sea, la Repolarización de
ambos ventrículos
Activación Normal del ECG
Vectores.
La electrocardiografía es el registro de los impulsos
eléctricos que se generan en el corazón. Estos
impulsos producen la contracción del músculo
cardíaco. El vector se utiliza para describir
estos impulsos eléctricos.
Electrocardiograma (ECG), se define como
una representación gráfica del movimiento
eléctrico del vector principal en un punto, en
un electrodo o una derivación, en función del
tiempo.
“El ECG es una gráfica de voltaje o vectores
vs tiempo”.
Iniciemos a
reconocer lo
importante del EKG
para enfermería.
Derivaciones EKG
Hay doce derivaciones que constan de seis derivaciones estándar (I, II, III,
aVR, aVL y aVF) y seis derivaciones precordiales (V1-V6). Las derivaciones
estándar se llaman estándar bipolares (I, II y III) y aumentadas (aVR, aVL y
aVF). Las derivaciones bipolares fueron llamadas así porque registran la
diferencia de tensión eléctrica entre dos extremidades.
Derivaciones estándar de las
extremidades. Bipolares DI, DII y DIII.
DERIVACIONES BIPOLARES:
Son las que comparan
diferencias de potencial entre
dos puntos o 2 electrodos. Son
3:
D1: Brazo Derecho (-) y brazo
Izquierdo (+)
D2: Brazo Derecho (-) y pierna
Izquierda (+)
D3: Pierna Izquierda (+) y brazo
izquierdo (-)
El Triángulo de Einthoven, es una representación gráfica de las derivaciones
frontales del electrocardiograma (DI, DII, DII, aVR, AVL y aVF), su conocimiento es
indispensable para entender las fuerzas eléctricas que constituyen las ondas que hacen
Derivaciones aumentadas
de las extremidades.
Derivaciones UNIPOLARES
Las derivaciones aVR, aVL y
aVF constituyen las
derivaciones aumentadas. Cada
letra de una derivación
aumentada se refiere a un
término específico: a,
aumentada; V, voltaje; R, brazo
derecho; L, brazo izquierdo; F,
pie (pie izquierdo).
Derivaciones torácicas
estándar Las derivaciones torácicas se
identifican como V1, V2, V3, V4,
V5 y V6. Cada electrodo en
posición “V” es positivo.
Eje cardiaco.
Ver la derivación I y la derivación aVF para el eje eléctrico del
corazón. En ambas derivaciones, normalmente, el complejo
QRS es ascendente (positivo).
EJE CARDIACO
Eje cardiaco.
Morfología del EKG.
El papel del electrocardiograma
suele ser un tipo especial que va
Velocidad = 25 mm/segundo
de acuerdo con el
electrocardiógrafo el cual debe ser
exacto y debe utilizar el adecuado
para cada aparato.
La altura se mide en milímetros (mm) y la anchura en
milisegundos (ms).
Gráfica de voltaje vs tiempo.
Onda P – despolarización auricular
Complejo QRS – despolarización
ventricular
Segmento ST, onda T – repolarización
ventricular
Para una mejor comprensión:
1 mm = 0.04 seg
2 mm = 0.08 seg
3 mm = 0.12 seg
4 mm = 0.16 seg
5 mm = 0.20 seg
10 mm = 0.40 seg
15 mm = 0.60 seg
20 mm = 0.80 seg
25 mm = 1.00 seg
PATRÓN NORMAL DEL ECG
Trate de identificar la onda P, QRS y T en este ECG.
IMPORTANTE. PARA DETERMINAR QUE EKG ESTE BIEN TOMADO DEBERÁ
LEER
DII = COMPLEJO QRS POSITIVO.
AVR= COMPLEJO QRS NEGATIVO.
Buscar la Estandarización y la Derivación aVR
En el extremo de cada tira del Todas las ondas deben estar
ECG, está presente un cuadro de invertidas en la derivación aVR a
estandarización que debe ser de menos que las
10 mm de altura y de 0.20 derivaciones estándar estén mal
segundos de anchura (5 mm). colocadas excepto en dextrocardia.
Marca de estandarización Derivación aVR mostrando ondas P, QRS & T
invertidas
Concepto
Frecuencia. 0.04 segundos = 1 cuadro pequeño
0.20 segundos = 5 cuadros pequeños (1 cuadro
grande)
Por lo tanto, 1 segundo = 25 cuadros pequeños o 5
cuadros grandes
CONSTANTE.
Por lo tanto, 1 segundo = 25 x 60 = 1500
cuadros pequeños.
“O” 5 x 60 = 300 cuadros grandes.
Si el ritmo es regular, Frecuencia = 1500/intervalo
R-R
En este ECG, el intervalo R-R mide 15
cuadros pequeños
Frecuencia = 1500/15 = 100
Frecuencia= 300/3= 100
REGLA NEMOTÉCNICA .
300 – 150 - 100 – 75 - 60 – 50 – 40 – 30 - 20
Frecuencia con ritmos irregulares.
Para obtener la frecuencias cardiaca en un paciente con ritmo irregular
se debe contar, 3 segundos (15 cuadros) en 3 periodos (en total de
9 segundos) en un D II largo o en una tira de ritmo en D II y contar
cuantos R se encuentran. Las ondas R encontradas se multiplicaran por
20, al completar los 9 se g. se sumaran y se dividen entre 3.
FC= 200+180+160= 540
FC= 540/3= 180.
200 180 160
CONTINUEMOS ….!!!!
Procedimiento
de toma de EKG.
Puntos importantes de enfermería.
INDICACIONES DE UN EKG
El ECG tiene una amplia gama de usos:
Determinar si el corazón funciona normalmente o sufre de
anomalías.
Identificar arritmias cardiacas de leves, moderadas,
graves y malignas.
Indicar bloqueos coronarios arteriales (durante o después de
un ataque cardíaco).
Se puede utilizar para detectar alteraciones electrolíticas de
potasio, sodio, calcio, magnesio u otros.
Permitir la detección de anormalidades conductivas (bloqueo
aurícula-ventricular, bloqueo de rama).
Mostrar la condición física de un paciente durante un test de
esfuerzo.
Suministrar información sobre las condiciones físicas del
corazón (p. ej.: hipertrofia ventricular izquierda)
Evaluación cardiovascular para cirugía.
ELEMENTOS
NECESARIOS PARA
LA TOMA DE UN ECG
• Electrocardiógrafo
• Electrodos o ventosas
• Brazaletes de extremidades
• Cables de conección al paciente
• Cable de conección eléctrica
• Papel de registro de ECG
• Pasta o gel conductor
• Toallas desechables.
•
electrodos de extremidades y precordiales.
•
Gel para electrodos ( si es necesario).
PREPARACION DEL PACIENTE
1) 1) PREPARACION : 2) PREPARACION FISICA:
Explicar el procedimiento. Paciente acostado, decúbito supino en cama y/o
Disminuir el temor. camilla.
Actitud profesional. Reunir todo el material necesario de ECG.
Ambiente cálido y temperado.
Mantener privacidad.
Retirar accesorios metálicos y/o joyas.
Tórax descubierto, limpio y seco.
Extremidades superiores e inferiores descubiertas,
limpias y secas.
En varones recortar vello si este es abundante.
Ropa de nylon, sintética.
Indagar por osteosíntesis
PACIENTES CON
PROBLEMAS
ESPECIALES:
PAC. Amputado:
Electrodo en el muñón.
QUEMADO: Utilizar
electrodos estériles.
Extremidad Enyesada:
electrodo bajo el yeso o
en la piel por encima del
yeso.
ERRORES EN EL REGISTRO DE UN
ECG
* TEMBLOR MUSCULAR: Oscilaciones irregulares,
de frecuencia variable superpuestas.
- Tensión muscular
- Movimientos bruscos
- Inspiraciones profundas
- Parkinsonismo.
-Simple contacto defectuoso entre la piel y el
electrodo
* CORRIENTE ALTERNA: Ondas irregulares tipo
sierra.
* CONEXIÓN EQUIVOCADA: electrodos invertidos.
D1 y AVL ondas P, QRS y T negativas.
* PACIENTE SUDOROSO.
* PACIENTE EN POSICIÓN INADECUADA. (etc.)
Video de toma de
Electrocardiograma
https://www.youtube.com/watch?v=qFOZgM2E55E
https://www.youtube.com/watch?v=jcncnx5lRzw
Cambios el Ritmo Cardiaco
Bradicardia:
Ritmo cardiaco
bajo
Taquicardia:
Ritmo cardiaco
rápido
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Prepar el equipo.
Orientar a paciente.
Rotular ecg y colocarlo en su hoja correspondiente (no pegarlo)
Con nombre de paciente, fecha , hora, condición de paciente si fue con dolor o sin dolor.
Reportar cambios inmediatamente a médico.
Pegar trozos de ECG en notas de enfermería cuando se notifica un evento.
En pacientes con I.A.M. O C.C.V. Tomar ecg cada 6 horas .
Mantener conectado a red eléctrica siempre.
Tener cerca de pacientes críticos
Mantener electrocardiograma equipado y limpio papel extra, así como gel, y brazaletes extras.
Rasurar areas precordial de ser necesario.
Retirar el exceso de gel en el paciente después del procedimiento.
GRACIAS….