UNIDAD 1
Objetivo:
CONCEPTOS DE
CINESIOTERAPIA.
• Reconocer las principales técnicas
TÉCNICAS Y utilizadas en la kinesioterapia para
MÉTODOS. el tratamiento de diferentes
ABORDAJE afecciones
FISOTERAPEÚTICO
DEL DOLOR
• Método terapéutico por medio de
movimientos activos o pasivos de todo el
cuerpo o de alguna de sus partes.
• Etimológicamente es el arte de curar que
utiliza todas las técnicas de movimiento,
KINESIOTERAP integra un conjunto de terapias que
IA utilizan diversos agentes físicos y que se
complementan entre sí, según la afección
a tratar.
• Es la aplicación de técnicas como
masajes, ejercicios, vibraciones,
percusiones con el fin terapéutico
Tono Muscular:
• Es la contracción continua y pasiva de los
músculos en estado de reposo. Esto permite
mantener la postura y proporciona resistencia
CONCEPT frente a estiramientos. Bajo condiciones
patológicas podemos encontrar
OS CLAVE hipotonía (bajo tono)
hipertonía (alto tono)
Dependiendo de la condición subyacente
• Contracción Isotónica: Ocurre cuando el músculo
cambia de longitud, generando movimiento.
Puede ser concéntrica (el músculo se acorta,
como en una flexión de bíceps) o excéntrica (el
músculo se alarga mientras se contrae, como en
Contracci la fase descendente de un ejercicio).
• Contracción Isométrica: El músculo genera fuerza
ón sin cambiar de longitud, como al empujar una
pared.
Muscular • Contracción Isocinética: Es un tipo de contracción
dinámica en la que la velocidad del movimiento
se mantiene constante mediante un dispositivo
especializado, utilizado comúnmente en
rehabilitación
• Agonista: Es el músculo principal que
realiza una acción. Por ejemplo, el
bíceps es el agonista durante la flexión
Acción del codo.
• Antagonista: Es el músculo que realiza
Muscul la acción contraria al agonista. En el
caso del bíceps, el tríceps sería el
antagonista.
ar • Sinergista: Son los músculos que
ayudan al agonista a realizar el
movimiento, proporcionando
estabilidad o apoyando la acción
• La apoplejía o accidente cerebrovascular (ACV) es una
Apoplejías (Accidente interrupción repentina del flujo sanguíneo al cerebro, lo
Cerebrovascular): que puede causar daño neurológico. Esto puede
provocar pérdida de la función motora, problemas en el
habla, y otras complicaciones, dependiendo de la zona
afectada del cerebro.
Paresia: • Es la debilidad parcial o incompleta de un músculo o
grupo de músculos, generalmente debido a daño
neurológico. A menudo se asocia con condiciones como
el ACV o enfermedades neuromusculares.
• La parestesia es una sensación anormal en la piel como
Parestesia: hormigueo, adormecimiento o ardor, sin una causa
aparente de estímulo. A menudo es causada por
compresión nerviosa o trastornos neurológicos.
• Aunque no es un término médico relacionado con la
Sinestesia: fisioterapia, la sinestesia es una condición neurológica
en la que los estímulos sensoriales se entrelazan. Por
ejemplo, una persona puede "ver" sonidos o "oler"
colores.
• Isocinético: Mantiene una velocidad
constante durante todo el
movimiento, controlado por un
Tipo de dispositivo especializado.
• Isotónico: Implica un cambio en la
ejercici longitud del músculo mientras genera
una fuerza constante, como levantar
pesas.
o: • Isométrico: Involucra una contracción
muscular sin cambio en la longitud del
músculo, como mantener una posición
estática
POSICION DEL PACIENTE
• Es importante la posición del sujeto, del terapeuta todo respecto al dolor
y progresión del tratamiento.
• Existen varios decúbitos. ¿Cuáles son?
Genera fenómenos de defensa
en el paciente, como el
DOLOR
Presentará reflejos
aumento de tensión muscular, o
involuntarios
compensaciones que pueden ir
en contra del objetivo buscado.
EJERCICIO TERAPEUTICO
• Produce diversos cambios en la composición de
distribución de los constituyentes sanguíneos,
dirigidos a aumentar el aporte del o2.
• La fatiga muscular es una contra, disminuye el
rendimiento, debido a la necesidad de realizar
sobreesfuerzos, limitan el ejercicio por debilidad
muscular agregada.
¿Cuál es la estructura
anatómica que provoca
acción muscular?
Movilizaciones activas y pasivas.
PASIVAS ACTIVAS
• Pasiva relajada: sin dolor • Activa asistida: hay activación
• Pasiva forzada: limitación del muscular a favor de la gravedad
movimiento o espasticidad • Activa libre: el paciente realiza el
ejercicio en contra de la gravedad
• Activa resistida: se aplica resistencia
dependiendo del grado muscular
¿En que situación puedo realizar
una movilidad pasiva relajada?
Beneficios de la
kinesioterapia
Entre los diversos beneficios que proporciona se tienen los
siguientes:
• Permite mejorar la mecánica cardiorrespiratoria al
ejercitar.
• Disminuye el dolor y la rigidez articular y muscular.
• Contribuye con el manejo del estrés y la ansiedad.
• Aumenta la propiocepción del movimiento.
• Se recupera el rango de movimiento.
• Fortalece la musculatura.
• Ayuda a evitar lesiones.
CONTRAINDICACIONES
• Infecciones agudas
• Osteítis
• Cardiopatías descompensadas
• Cáncer
• Embazo riesgoso
FINES DE LA MOVILIZACION
• Articular: evitar rigidez
• Muscular: prevenir contracturas
• Nervioso: evitar perdida del esquema corporal
• Circulatorio: aislar edemas
INMOVILIZACIONES REPOSO
Se aplica para evitar deformidades, y como Es de mayor importancia en
efecto curativo afecciones óseas, musculares,
OJO: en ciertas ocasiones. nerviosas.
• Estática: ciencia que estudia las
fuerzas que actúan sobre un
cuerpo cuando el movimiento es
Bases nulo
Físicas de la • Dinámica: estudia los cuerpos que
Kinesiotera se encuentran en movimiento y
las fuerzas que actúan sobre ellos.
pia
Agentes Físicos
Son necesarios al emplear una terapia física, teniendo en cuenta
que pueden resultar dañinos al emplearlos de manera errónea.
TERMOTERAPIA
CRIOTERA
PIA
¿Qué beneficio tiene el masaje con
hielo?
HIDROTERA
PIA
La temperatura del agua puede variar desde muy fría hasta muy caliente,
oscilando entre los 10°C a 42 °C
BAÑOS DE CONTRASTE
• Durante este baño de contraste se provocan respuestas de forma sucesiva
de vasodilatación y vasoconstricción, tanto a nivel cutaneo como vascular.
• Estos tratamientos se utilizan para el tratamiento subagudo de la
inflamación. Existen muchas técnicas de aplicación una de ellas puede ser: