NOM-012-STPS-
Condiciones de seguridad e higiene en
1999
los centros de trabajo donde se
produzcan, usen, manejen, almacenen o
transporten fuentes de radiaciones
ionizantes.
1. OBJETIVO
2. CAMPO DE APLICACIÓN
3. REFERENCIAS
4. DEFINICIONES
5. OBLIGACIONES DEL PATRÓN
6. OBLIGACIONES DEL
PERSONAL
7.RECONOCIMIEN
OCUPACIONALMENTE
Índice 8.EVALUACIÓ
EXPUESTO
9.CONTR
N
TO
10.PROGRAMA ESPECÍFICO DE SEGURIDAD E
O
11. REGISTRO HIGIENE
12. UNIDADES DE VERIFICACIÓN Y LABORATORIOS DE
PRUEBA
APÉNDICE A CONTENIDO MÍNIMO DE LOS REPORTES
PARA UNIDADES DE
VERIFICACIÓN Y LABORATORIOS DE PRUEBA
13. VIGILANCIA
14. BIBLIOGRAFÍA
15. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES
Objetivos
Establecer las condiciones de seguridad
e higiene que se deben cumplir en los
centros de trabajo
para el reconocimiento, evaluación y
control de los trabajadores
ocupacionalmente expuestos a
radiaciones ionizantes.
Campo de
aplicación
La presente Norma rige en
todos los centros de trabajo
del territorio nacional donde
se produzcan, usen, manejen,
almacenen o transporten
fuentes de radiaciones
ionizantes.
Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales
mexicanas vigentes:
-NOM-005-NUCL-1994, LÍMITES ANUALES DE INCORPORACIÓN (LAI) Y CONCENTRACIONES
DERIVADAS EN EL AIRE (CDA), PARA EL PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO.
-NOM-008-NUCL-1994, LÍMITES DE CONTAMINACIÓN SUPERFICIAL CON MATERIAL RADIACTIVO.
-NOM-026-NUCL-1995, VIGILANCIA MÉDICA DEL PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO.
-NOM-156-SSA1-1996, SALUD AMBIENTAL. REQUISITOS TÉCNICOS PARA LAS INSTALACIONES EN
ESTABLECIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO MÉDICO CON RAYOS X.
-NOM-017-STPS-1993, RELATIVA AL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA LOS TRABAJADORES
EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
-NOM-026-STPS-1998, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE E IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS.
Definiciones desechos radiación
contaminación radiactivos ionizante
radiactiva
superficial: Cualquier material que
Es la presencia no contenga o esté
deseada de una sustancia contaminado con Es toda radiación
radiactiva radionúclidos o electromagnética o
sobre una superficie, en concentraciones o niveles
de radiactividad, mayores a
corpuscular capaz de
cantidades superiores a
las señaladas por la producir
los límites de
contaminación
Comisión iones, directa o
Nacional de Seguridad
establecidos indirectamente,
Nuclear y Salvaguardias en
en la NOM-008-NUCL- la norma técnica debido a su
1994, dicha correspondiente, y para lo interacción con la
contaminación puede ser cual no se prevé uso alguno. materia.
fija o removible.
Obligaciones del
patrón
5.1 Cuando la autoridad del trabajo así lo requiera, mostrar los
documentos que esta Norma lo obligue a elaborar o poseer.
5.2 Contar con los siguientes documentos vigentes:
las autorizaciones aplicables para: adquisición, importación,
exportación, posesión,uso,etc; de material radiactivo y dispositivos
generadores de radiación.
permisos que correspondan de: construcción,
modificación,desmantelamiento o cierre definitivo de instalaciones
radiactivas y la licencia de
operación emitidos por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear
y Salvaguardias.
Los establecimientos de diagnóstico médico con rayos X deberán
contar para su
funcionamiento con licencia sanitaria expedida por la Secretaría de
Salud.
Obligaciones del
patrón
5.4 Las mujeres ocupacionalmente expuestas que se encuentren
embarazadas, sólo podrán trabajar en condiciones donde la irradiación se
distribuya lo más uniformemente posible.
5.5 Efectuar el reconocimiento, evaluación y control, al menos cada doce
meses, o antes si se modifican los procesos o se sustituyen los materiales
radiactivos o si ocurrieran desperfectos en
los equipos, y registrar la información de acuerdo a lo establecido en el
capítulo 11.
5.6 Tener actualizados los siguientes documentos:
a. el estudio de análisis de riesgo potencial de acuerdo a las características
radiológicas de cada fuente de radiación ionizante;
b. el manual de procedimientos de seguridad radiológica, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento General de Seguridad Radiológica;
c. el plan de emergencia de seguridad radiológica, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento General de Seguridad Radiológica;
d. el programa específico de seguridad e higiene.
Obligaciones del
patrón
5.7 Informar a todos los trabajadores por escrito de los riesgos
potenciales a que están expuestos en el desarrollo de sus actividades.
5.8 Brindar capacitación y adiestramiento al personal
ocupacionalmente expuesto, al menos cada doce meses en:
a. principios de seguridad radiológica, aplicables al riesgo del uso de
las radiaciones ionizantes;
b. el manual de procedimientos de seguridad radiológica;
c. el plan de emergencia de seguridad radiológica;
d. el programa específico de seguridad e higiene.
5.13 Donde exista riesgo de contaminación radiactiva, y cuando la
Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias lo
determine, de acuerdo a las autorizaciones y permisos del
apartado 5.2, instalar vestidores para evitar la contaminación de ropa
y objetos de uso común por el trabajador, y áreas específicas para la
descontaminación del personal y de los componentes,herramientas y
equipos.
Obligaciones del personal
ocupacionalmente expuesto
–Cumplir con las instrucciones de uso y mantenimiento del equipo de
protección personal proporcionado por el patrón.
–Cumplir con lo establecido en el manual de procedimientos de seguridad
radiológica y en los procedimientos y programas específicos de seguridad e
higiene.
–Asistir y acreditar los cursos de capacitación y entrenamiento que el
patrón le indique, en materia de seguridad radiológica, de acuerdo a lo
establecido en el apartado 5.7.
–Someterse a los exámenes médicos que correspondan y que el patrón le
indique.
– Participar en la aplicación del plan de emergencia de seguridad
radiológica.
–Notificar inmediatamente al encargado de seguridad radiológica o
responsable de la operación y funcionamiento de equipo de rayos X, sobre
la presencia de condiciones inseguras relativas a radiaciones ionizantes.
– Las trabajadoras en estado de gestación confirmada o de lactancia,
deberán notificar de inmediato esta circunstancia al patrón, exhibiendo el
certificado médico correspondiente.
Reconocimiento
El reconocimiento es la identificación de las diferentes condiciones que
puedan causar algún accidente u otro tipo de riesgo, se debe recabar
toda aquella información técnica y administrativa, en condiciones
normales de operación, que permita seleccionar el método de
evaluación.
Debe contener al menos:
–identificación del personal ocupacionalmente expuesto.
–identificación de la rotación y reubicación de trabajadores por áreas y
turnos, cuando aplique.
–identificación de las fuentes de radiación ionizante empleadas en el
proceso.
–identificación de las características físicas y químicas de las fuentes de
radiación ionizante.
–inventario del equipo de medición de radiación ionizante.
–estado y tipo de los sistemas de control de las fuentes de radiación
ionizante o equipos que las contengan, así como de otros dispositivos
de protección física y radiológica.
Evaluación
–Con base en los resultados obtenidos en el
reconocimiento, definir el tipo de evaluación que
habrá de realizarse, para determinar la magnitud de
la dosis recibida por el personal ocupacionalmente
expuesto o la contaminación en áreas de trabajo,
mobiliario, equipo y materiales.
–Los límites de equivalente de dosis anual, no
contemplan las dosis recibidas por exposición natural
ni por diagnóstico o tratamiento médico.
–Asegurarse que los resultados de la evaluación de contaminación con material
radiactivo en piel, no rebasen los límites establecidos en la NOM-008-NUCL-1994.
Control –Los desechos radiactivos generados deben separarse conforme al proceso de
tratamiento al que se someterán posteriormente, teniendo en cuenta que:
a. En áreas de trabajo de aplicación de material radiactivo, deben distribuirse
contenedores para la recolección de desechos, debidamente marcados e identificados.
El material del contenedor no debe reaccionar con los desechos.
b.En los contenedores se debe indicar el tipo de desecho para el cual estén destinados
y estarán señalizados, de acuerdo con lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.
c.Los contenedores para desechos sólidos deberán contar con un sistema para abrirse
utilizando el pie, mientras que los utilizados para líquidos deben contar con tapa
roscada.
d.Los desechos radiactivos líquidos deben ser separados en el punto de origen como:
líquidos no acuosos, acuosos y aceites, sin mezclar las soluciones ácidas con las
alcalinas.
–Aplicar la medida administrativa de tiempos y frecuencias de exposición del personal
ocupacionalmente expuesto, para cumplir con el sistema de limitación de dosis.
–Establecer procedimientos para evitar la salida a zonas no controladas de personas y
objetos que presenten contaminación superficial mayor a los límites establecidos en la
NOM-008-NUCL- 1994.
–Prohibir en zonas controladas el consumo de alimentos, bebidas y tabaco, el uso de
cosméticos y sustancias para ser aplicadas en la piel, así como el empleo de pañuelos
que no sean desechables.
Programa específico de seguridad e
higiene
–Descripción de los antecedentes del centro de trabajo en el uso, manejo,
almacenamiento y transporte de fuentes de radiaciones ionizantes.
–Descripción de los procesos del centro de trabajo que impliquen el uso
de fuentes de radiaciones ionizantes.
–Las políticas, objetivos y metas de seguridad e higiene, en cuanto a
radiaciones ionizantes.
–Un sistema de comunicación y coordinación entre las diferentes áreas
involucradas.
–Descripción de los recursos administrativos y técnicos para el
cumplimiento del programa específico de seguridad e higiene.
–Procedimientos para la investigación de accidentes.
–Descripción de las actividades, métodos, técnicas y condiciones de
seguridad e higiene en cuanto a radiaciones ionizantes, el procedimiento
para su verificación y en su caso, los manuales de procedimientos
específicos.
Registro
El registro debe contener como mínimo lo siguiente:
a. el informe descriptivo de la información recabada en el reconocimiento.
b. los resultados y registros de la evaluación, incluyendo:
1. el equivalente de dosis recibido por el personal ocupacionalmente expuesto, comparado contra los límites de
equivalente de dosis anual establecidos en el Reglamento General de Seguridad Radiológica;
2. la medición de los niveles de contaminación radiactiva en áreas de trabajo,mobiliario, equipo y materiales que se
utilicen en las instalaciones, comparados contra los límites establecidos en la NOM-008-NUCL-1994.
3. los resultados de la evaluación de contaminación en piel, comparados contra los limites establecidos en la NOM-008-
NUCL-1994.
4. con objeto de mantener una vigilancia permanente de las tendencias del equivalente de dosis recibido por el personal
ocupacionalmente expuesto y poder optimizar las condiciones de seguridad en el trabajo, deberá llevarse un registro del
equivalente de dosis mensual acumulado durante los 12 meses anteriores y del total acumulado durante la vida laboral
del personal ocupacionalmente expuesto.
5. el programa de las acciones de control a desarrollar.
Unidades de verificación y laboratorios de prueba.
El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación o laboratorio de prueba,
acreditado y aprobado, según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrologia y Normalización,
para verificar o evaluar esta Norma.
12.1 Los laboratorios de prueba solamente podrán evaluar lo referente al reconocimiento y
evaluación, Capitulos 7 y 8 de esta Norma.
12.2 Las unidades de verificación, podrán verificar el cumplimiento de esta Norma, verificando
los
apartados 5.2 - 5.16. para lo cual deberán contar con los procedimientos para realizar la revisión
documental.
12.3 La unidad de verificación o laboratorio de prueba, debe entregar al patrón sus resultados
de acuerdo con el listado correspondiente del Apéndice A.
12.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación y de los reportes
de los laboratorios de prueba, serán de dos años, siempre y cuando se conserven las
condiciones. de seguridad de las fuentes de radiaciones ionizantes de la presente Norma.
APENDICE A CONTENIDO MÍNIMO DE LOS REPORTES
PARA UNIDADES DE VERIFICACIÓN Y LABORATORIOS
DE PRUEBA
A.1 PARA EL DICTAMEN DE UNIDADES DE VERIFICACIÓN
A.1.1 Datos del centro de trabajo:
a. nombre, denominación o razón social.
b. domicilio completo.
c. nombre y firma del representante legal.
A.1.2 Datos de la unidad de verificación
a. número de registro otorgado por la entidad de acreditación.
b. nombre, denominación o razón social.
с. número de aprobación otorgado por la STPS.
d.fecha en que se otorgó la acreditación y aprobación.
e. en su caso salvedades que determine la unidad de verificación.
f. lugar y fecha de la firma del dictamen.
g. vigencia del dictamen.
h. determinación del grado de cumplimiento del centro de trabajo con la presente norma y resultado de la
verificación.
i. nombre y firma del representante legal.
APENDICE A CONTENIDO MÍNIMO DE LOS REPORTES
PARA UNIDADES DE VERIFICACIÓN Y LABORATORIOS
DE PRUEBA
A.2 PARA EL REPORTE DE LABORATORIOS DE PRUEBA
A.2.1 Datos del centro de trabajo:
a. nombre, denominación o razón social;
b. domicilio completo:
c. nombre y firma del representante legal.
A.2.2 Datos del laboratorio de prueba
a. nombre, denominación o razón social.
b. número de registro otorgado por la entidad de acreditación.
c. número de aprobación otorgado por la STPS; fecha en que se otorgó la acreditación y aprobación.
d. contenido del estudio, de acuerdo a lo establecido en el capítulo 11, a excepción del programa de las
acciones de control a desarrollar.
e. resultados de la evaluación.
f. nombre y firma del representante legal.
g. lugar y fecha de la firma del reporte.
h. vigencia del reporte
Vigilancia
La vigilancia en el cumplimiento de esta
Norma corresponde a la Secretaría del
Trabajo
Bibliografía
a) Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear.
b) Reglamento Federal de Seguridad. Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de enero de 1997.
c) Reglamento General de Seguridad Radiológica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de
noviembre de 1988.
d) Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-031-NUCL-1997, Requerimientos para la calificación y
entrenamiento del personal ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 12 de marzo de 1998.
e) Encyclopaedia of Occupational Health and Safety. Intemational Labour Office, Geneva. Third Edition 1983,
Fourth Impression 1991.
15 Concordancia con normas Internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su
elaboración.
TRANSITORIO
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los dos meses siguientes
a su publicación en el Diario S
Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el articulo anterior, los patrones cumplirán con la
Norma Oficial Mexicana NOM-012-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e
higiene. en los centros de trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o
transporten fuentes. generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes, o bien realizarán
las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y,
en este último caso, las autoridades del trabajo proporcionarán a petición de los patrones
interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los
patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la Norma en vigor.
Sufragio Efectivo. No Reelección. México, Distrito Federal, a los ocho días del mes de
diciembre de mil novecientos noventa y nueve. El Secretario del Trabajo y Previsión Social,
Mariano Palacios Alcocer.- Rúbrica.
GRACIAS