MODULO 1:
El enfoque neurocientífico,
principales lineamientos
conceptuales
Sesión 2: Las emociones y el
cerebro psicología
educación y neurociencias
Introducción
En esta sesión profundizaremos en la poderosa relación entre las emociones y el cerebro,
y cómo esta conexión impacta directamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Comprender cómo se generan, procesan y regulan las emociones desde una perspectiva
neurocientífica permite crear entornos educativos más efectivos, empáticos y
adaptativos.
Asimismo, exploraremos el vínculo interdisciplinario entre la psicología, la educación y
las neurociencias, lo cual ha dado lugar al surgimiento de la neuroeducación como una
disciplina clave para diversificar estrategias pedagógicas. Esta mirada integradora no
solo permite comprender cómo aprende el cerebro, sino también cómo enseñar desde la
emoción, la motivación y la plasticidad cerebral.
Objetivos de la sesión:
• Comprender el papel de las emociones en el funcionamiento cerebral y su
influencia en los procesos cognitivos como la atención, la memoria y la motivación.
• Identificar las principales estructuras cerebrales implicadas en la experiencia
emocional y su relevancia en el aprendizaje.
• Reflexionar sobre el impacto del entorno emocional del aula en el rendimiento y
bienestar de los estudiantes.
• Explorar los aportes de la psicología, la educación y las neurociencias a la
comprensión del aprendizaje humano.
• Valorar la importancia de la neuroeducación como enfoque integrador, capaz de
diversificar la enseñanza y fomentar aprendizajes significativos y emocionalmente
relevantes.
LAS EMOCIONES Y EL CEREBRO
¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?
Las emociones son respuestas psicofisiológicas complejas que se activan ante estímulos
internos o externos, y que tienen una función adaptativa. Sirven para preparar al
organismo para la acción y están ligadas a la supervivencia, el aprendizaje y las
relaciones sociales.
Desde una perspectiva neurocientífica
Las emociones son respuestas complejas y adaptativas que combinan componentes
fisiológicos, cognitivos y conductuales. Se activan ante estímulos (internos o externos)
y cumplen una función evolutiva: nos ayudan a sobrevivir, adaptarnos al entorno,
tomar decisiones y comunicarnos con los demás.
COMPONENTES DE LA EMOCIÓN
• Fisiológico: cambios en el ritmo cardíaco, respiración, sudoración, secreción hormonal, etc.
• Cognitivo: interpretación del estímulo, valoración del contexto, memoria asociada.
• Conductual: expresión facial, lenguaje corporal, tono de voz, acción (llorar, sonreír, huir,
acercarse).
EJEMPLO: Cuando un estudiante siente ansiedad antes de un examen, su cuerpo libera
cortisol, su corazón late más rápido, su mente se llena de pensamientos negativos y
puede evitar participar o presentar.
ESTRUCTURAS CEREBRALES IMPLICADAS EN
LAS EMOCIONES
• Amígdala: Es el centro de procesamiento emocional. Se activa especialmente frente al miedo y
situaciones de peligro. También tiene un rol en el aprendizaje emocional y la memoria.
• Hipotálamo: Regula respuestas fisiológicas asociadas a las emociones (latido cardíaco,
sudoración, etc.).
• Corteza prefrontal: Ayuda a regular las emociones, inhibir reacciones impulsivas y tomar
decisiones racionales.
• Hipocampo: Relacionado con la memoria y cómo esta se entrelaza con las emociones.
EJEMPLO: Cuando un niño es ridiculizado por participar en clase, la amígdala registra la
experiencia como amenaza, el hipocampo almacena la situación con una fuerte carga
emocional y la corteza prefrontal puede quedar inhibida, dificultando su aprendizaje en ese
contexto.
Neurotransmisores y hormonas implicadas
• Dopamina: vinculada al placer, la recompensa y la motivación.
• Serotonina: regula el estado de ánimo, el apetito y el sueño.
• Oxitocina: relacionada con el apego, la confianza y la empatía.
• Adrenalina: activa la respuesta de alerta ante el peligro.
• Cortisol: hormona del estrés; útil a corto plazo, dañina si se mantiene crónicamente
alta.
EJEMPLOS: Cuando una profesora motiva a sus estudiantes con reconocimiento positivo
(refuerzo verbal, dinámicas activas), se libera dopamina, lo cual fortalece la conexión
emocional con el aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMOCIONES EN EL
CEREBRO
• Son universales (todas las personas sienten emociones básicas como alegría, tristeza, miedo,
sorpresa, ira, asco).
• Son automáticas: pueden activarse incluso antes de que seamos conscientes de ellas.
• Son plásticas: podemos aprender a regularlas con estrategias cognitivas y sociales.
• Son memorables: las experiencias emocionalmente significativas se graban con mayor fuerza
en la memoria de largo plazo.
• Están entrelazadas con la cognición: no existe aprendizaje sin algún tipo de implicación
emocional.
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS EMOCIONES EN
EL APRENDIZAJE?
Emoción y atención
La emoción actúa como un filtro atencional: lo que genera una carga emocional se vuelve más
relevante.
Situaciones emocionalmente intensas captan y dirigen la atención hacia ciertos estímulos
Ejemplo: Una historia conmovedora se recuerda más que una definición técnica).
Emoción y memoria
El cerebro prioriza la información emocionalmente relevante. Esto se debe a que la amígdala y el
hipocampo trabajan conjuntamente.
Ejemplo: Un estudiante recuerda mejor una clase en la que se rió, se emocionó o se sintió
comprendido, que una sesión monótona y fría.
Emoción y motivación
La emoción es la base de la motivación. La palabra “motivación” proviene del latín "movere", que
significa “mover”.
Emociones agradables como la alegría, el orgullo y la esperanza activan circuitos de recompensa
que estimulan la acción.
Las emociones poco placenteras pueden paralizar o motivar, dependiendo del contexto y la
interpretación personal.
¿Qué sucede cuando hay estrés o miedo
prolongado en el cerebro del estudiante?
El cuerpo libera cortisol de forma crónica, lo cual:
•Reduce la capacidad de la memoria de trabajo.
•Disminuye la atención sostenida.
•Inhibe la corteza prefrontal, dificultando la planificación, el juicio y la autorregulación.
•Aumenta la reactividad emocional (impulsividad, agresividad o retraimiento).
Ejemplo: Un ambiente escolar percibido como amenazante (castigos constantes, burla entre
pares, sobrecarga de tareas) puede bloquear el aprendizaje incluso en estudiantes con gran
capacidad intelectual.
Algunas aplicaciones pedagógicas
Estrategia emocional Efecto en el cerebro/aprendizaje
Crear un clima emocional seguro Disminuye el cortisol, mejora la atención.
Activa zonas del cerebro asociadas con
Reconocer y validar emociones
empatía y conexión.
Estimula dopamina, potencia memoria a
Usar el humor y la sorpresa
largo plazo.
Fortalece vínculos emocionales con el
Incluir narrativas emotivas
contenido.
Enseñar estrategias de autorregulación Mejora el control emocional, reduce
(respiración, mindfulness) impulsividad.
Psicología, educación y neurociencias
¿Qué es la neuroeducación o neurodidáctica?
La neuroeducación es una disciplina interdisciplinaria que integra conocimientos de la
neurociencia, la psicología y la pedagogía para mejorar los procesos de enseñanza-
aprendizaje, considerando cómo aprende el cerebro y cómo influyen las emociones, la
atención, la memoria y la motivación.
Qué aporta cada disciplina a la comprensión
del aprendizaje
Psicología: Aporta teorías sobre el desarrollo cognitivo, emocional y social (como Piaget,
Vygotsky, Bandura), así como técnicas para mejorar la motivación, autoestima y autorregulación.
Educación: Aplica estos conocimientos al aula, diseñando estrategias que respondan a las
necesidades de los estudiantes.
Neurociencias: Explican qué ocurre a nivel cerebral cuando aprendemos, qué factores lo
favorecen y cómo se da la plasticidad neuronal.
Durante décadas, la psicología y la educación han trabajado juntas para comprender y mejorar
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, el avance de la neurociencia en las
últimas décadas ha permitido observar directamente el cerebro en acción, revelando cómo
aprende, recuerda, se motiva, se frustra o se desarrolla.
La integración de estas disciplinas ha dado origen a la neuroeducación o neurodidáctica, un
campo que busca aplicar los conocimientos neurocientíficos al aula para mejorar la práctica
pedagógica desde una base científica y emocionalmente consciente.
Ejemplo: Un estudiante con dislexia es comprendido desde la psicología (procesos cognitivos
alterados), apoyado desde la educación (ajustes metodológicos), y explicado desde la
neurociencia (dificultad en la activación de áreas específicas de la lectura en el cerebro).
Surgimiento de la neuroeducación
La neuroeducación nace como una disciplina interdisciplinaria, que combina conocimientos de
las tres áreas anteriores para comprender cómo aprende el cerebro y cómo enseñar en
coherencia con su funcionamiento.
Características
clave:
• Es un puente entre ciencia y pedagogía.
• Se basa en evidencia neurocientífica.
• Promueve prácticas educativas centradas en el desarrollo integral del estudiante.
• Incorpora la importancia de las emociones, la motivación y el contexto.
• Rechaza mitos educativos (como los “estilos de aprendizaje” rígidos) a partir de
pruebas empíricas.
¿Neuromitos?
Neuromito Realidad científica
Usamos todo el cerebro, aunque no siempre
"Solo usamos el 10% del cerebro"
al mismo tiempo.
"Cada persona tiene un hemisferio
Ambos hemisferios trabajan juntos en casi
dominante (izquierdo/lógico o
todas las tareas.
derecho/creativo)"
La música puede estimular, pero no
"Escuchar Mozart hace más inteligente"
incrementa directamente la inteligencia.
CONCLUSIONES
Para enseñar bien, no basta con saber pedagogía. Necesitamos entender cómo funciona
el cerebro del que aprende y cómo influyen sus emociones, su historia y su contexto.
Integrar la psicología, la educación y las neurociencias no solo mejora la calidad
educativa, sino que humaniza el proceso de enseñanza, haciéndolo más efectivo,
empático y transformador.
https://www.youtube.com/watch?v=r1MJIhLtggk
https://www.youtube.com/watch?v=-9GnFyrLAHA
“Mi cerebro en emoción”
Desarrollo:
1.Los participantes dibujan un cerebro dividido en dos hemisferios.
2.En un lado escriben una experiencia en la que aprendieron con emoción positiva (ej.
motivación, alegría).
3.En el otro lado, una experiencia con emoción negativa (ansiedad, miedo, frustración).
4.Reflexionan:
1. ¿Qué recuerdo con más nitidez?
2. ¿Cómo influyó la emoción en mi conducta?
3. ¿Qué estrategias puedo aplicar para que mis estudiantes aprendan desde lo
emocionalmente significativo?
INICIO: ¡Aventura Acuática Cerebral! Descubriendo el Viaje del Agua
Objetivo de Aprendizaje: Comprender las etapas principales del ciclo del agua (evaporación, condensación, precipitación, colección) y su
importancia para la vida en la Tierra.
Principios de Neurociencia Aplicados:
* Atención y Compromiso (Sistema de Alerta):
* Inicio Sorprendente: Comenzaremos la clase con un video corto y visualmente impactante de la naturaleza mostrando diferentes formas
de agua (ríos caudalosos, lluvia torrencial, nieve cayendo). La música evocadora y los efectos de sonido ayudarán a captar la atención
inmediatamente.
* Pregunta Gancho: Lanzaremos una pregunta que genere curiosidad y el deseo de saber: "¿Alguna vez te has preguntado a dónde va el
agua después de que llueve y cómo vuelve a nosotros?".
Activación + Motivación: introducir al niño sobre la importancia del agua, Reconocer que nuestro cuerpo humano está compuesto por un 70%.
DESARROLLO
* Elemento Lúdico: Incorporaremos un personaje animado llamado "Gotita Viajera" que guiará a los estudiantes a través del ciclo. Su diseño
será amigable.
Personal: Animaremos a los estudiantes a dibujar o escribir una breve historia desde la perspectiva de una gota de agua en su viaje a través del
ciclo.
Esto fomenta la conexión emocional y la internalización del concepto.
Juego de Roles: Los estudiantes representarán las diferentes etapas del ciclo del agua, moviéndose por el aula y explicando su función (esto
involucra la memoria kinestésica).
CIERRE:
Estudio o investigación: sobre el agua en nuestro cuerpo (70%)
1. ¿Qué quieren que el estudiante aprenda?
Que comprenda las etapas del ciclo del agua (evaporación, condensación, precipitación y colección) y su importancia para la vida en
la Tierra.
2. ¿Qué emoción(es) desean activar?
Curiosidad, al plantear una pregunta intrigante sobre el destino del agua.
Alegría y sorpresa, al utilizar recursos visuales impactantes y un personaje animado.
Empatía y conexión, al invitar a los estudiantes a crear una historia desde la perspectiva de una gota de agua.
3. ¿Qué principios de la neuroeducación van a integrar?
Atención y compromiso (sistema de alerta): gracias al inicio sorprendente con video y música.
Emoción y motivación: uso de un personaje animado y vínculo personal con el contenido.
Memoria kinestésica y multisensorial: dramatización del ciclo del agua mediante juego de roles.
Ambiente emocional positivo: respeto, participación activa y colaboración.
4. ¿Cómo usarán recursos multisensoriales o estrategias creativas?
Video con estímulos visuales y auditivos.
Música evocadora para captar atención.
Personaje animado (“Gotita Viajera”) como recurso narrativo.
Juego de roles para activar la memoria corporal.
Dibujo y narración de una historia creativa como cierre integrador.
5. ¿Cómo cuidarán el ambiente emocional del aula?
Fomentando un espacio de respeto y confianza donde los estudiantes se sientan seguros de participar.
Estimulando la curiosidad sin presión ni juicio.
Validando cada aporte con reconocimiento positivo y promoviendo la colaboración grupal.
SESIÓN 2
1.-Inicio (10 min):
Conversa breve: “¿Recuerdas un momento que te hizo feliz ¿Y uno que te enseñó algo importante?“ Se muestra una
línea del tiempo modelo con dibujos y fotos de eventos de la vida.
Desarrollo:
Se les coloca una música de fondo relajante.
Los estudiantes dibujan en una hoja grande una línea del tiempo con 3 a 5 momentos importantes de su vida (pueden
incluir fotos, dibujos, recortes).
Por cada evento escriben una emoción y lo que aprendieron.
Cierre
Comparten en grupos pequeños un evento de su línea del tiempo y escuchan a sus compañeros.