0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas21 páginas

Presentación Matrona Medicina Embarazo Ilustrado Rosa Rojo

La rotura prematura de membrana (RPM) ocurre antes del inicio del trabajo de parto y afecta aproximadamente al 3% de los embarazos, con diversas causas multifactoriales. Se clasifica según la edad gestacional y puede conllevar complicaciones tanto fetales como maternas, siendo la infección una de las más significativas. El manejo varía según la edad gestacional y puede incluir antibióticos y monitoreo fetal para prevenir complicaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas21 páginas

Presentación Matrona Medicina Embarazo Ilustrado Rosa Rojo

La rotura prematura de membrana (RPM) ocurre antes del inicio del trabajo de parto y afecta aproximadamente al 3% de los embarazos, con diversas causas multifactoriales. Se clasifica según la edad gestacional y puede conllevar complicaciones tanto fetales como maternas, siendo la infección una de las más significativas. El manejo varía según la edad gestacional y puede incluir antibióticos y monitoreo fetal para prevenir complicaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ROTURA DE

MEMBRANA
S IPG:
• Andrea
Dr. Johnny Maldonado
Rotura Prematura de
Membrana
Es aquella que ocurre antes de
haberse iniciado el trabajo de
parto; puede ser previa a la
semana 37 de gestación.

Complicación significativa, afectado


aproximadamente al 3% de los embarazos.
Estructura de
Membranas Amnioticas
Volumen alcanza
aproximadamente en la
semana 34 de gestación,
cuando llega a un promedio de
800 ml.

Aproximadamente 600 ml de
líquido amniótico rodean al feto
a término (a la semana 40 de la
gestación
Etiología
Son Multifactoriales e incluyen infecciones microbiana,
estrés oxidativo, respuestas inflamatorias, y Cambio
con la edad.
Microrganismo en las
infecciones
• Streptococcus
agalactie B
• Mycoplasma Hominis
• Gardnerella Vaginalis
• ureaplasma
urealiticum
• Streptococcus
Causas Causas Causas
maternas fetales Ovulares

• Infecciones
• Tabaquismo • Malformaciones • Desprendimie
• Anemia congenitas nto de la
• Alcohol • Macrosomia placenta
• Miomas • Posición • Polihidramnio
• Malformaciones
Anomala s
uterinas
• Gestación • Oligohidramni
• Dilatación Cervical
• Traumatismo Multiple o
Factores de


Riesgo
Infección Intrauterina
Metrorragia 2 y 3 trimestre
• Parto Prematuro
• Tabaquismo Crónico
• Enfermedad del tejido
Conectivo ( Ehlers-
Danlos)
• Enfermedad Pulmonar
Crónica
• Amniocentesis
• Embarazo con DIU
Clasificación
La RPM se clasifica según la edad gestacional en la cual
ocurre:

• RPM a término: Ocurre a partir de las 37 semanas de


gestación
• RPM Pretérmino: Ocurre antes de las 37 semanas de
gestación; la misma se puede subdividir en:
• RPPM cerca del término: aparece entre las 34
semanas y menos de 37 semanas
• RPPM lejos del término: entre las 24 y 34 semanas
• RPM previable: se presenta antes de las 24 semanas
de gestación
Fisiopatolo
Cuando las
gía
• Edema
La presión Intrauterina
• alteración del tejido aumenta y ejerece
membranas se conjuntivo, presión sobre la zona
rompe, tiene un • adelgazamiento de la capa produce RPM, es la
defecto focal trofoblasto disminución de la
llamado zona • Ausencia de la desidua elasticidad, niveles de
alterada. • apoptosis aumentada. colageno.
Mas frecuentes: Existen entidades que conllevan:
• Sobre Distensión mecánica a • La disminución del contenido de
termino colageno
• Infección Pretérmino • Alteración de las estructura de
• Actividación de las Infección:
colagenoinduce una respuesta
metaloproteinasas
Producen perdida de contacto inflamatoria materno fetal:
de las celulas de la matriz e • Aumenta la producción y liberación
inducen un mecanismo de las citoquinas inflamatorias
Autocrino- Paracrino • Factores de necrosis tumoral que
inducen la produccion de
prostaglandina
pérdida de líquido claro, con olor a
CLINIC cloro, abundante, que escurre por
los genitales y no se logra

A contener.
DIAGNOSTI
En un 80 % a 90 %
CO
es evidenciable al
colocar un
espéculo, tras
realizar maniobras Un 10 % a 20
de Valsalva. % de los casos
aparecen
dudas en el
diagnóstico
DIAGNÓSTICO
La pérdida de líquido es intermitente.

No se evidencia hidrorrea en vagina


durante la exploración física.

Existe contaminación por secreciones


cervicales, semen, sangre u orina.
DIAGNOSTICO
Test de nitrazina (pH): Cambia de
color amarillo a azul al estar Test de cristalización: Al
expuesta a un pH superior a 6. hacerlo, las sales, proteínas y
Tiene una sensibilidad cercana al mucina presentes en el líquido
90%, aunque puede presentar forman cristales que se asemejan
falsos positivos en un 20%, a "hojas de helecho". tiene una
causados por factores como geles sensibilidad cercana al 90% y un
para ultrasonido, sangre, leucorrea 5% de falsos positivos, que
por vaginosis bacteriana, semen, pueden ser semen, moco cervical
orina alcalina o antisépticos o sudor.
alcalinos.
DIAGNOSTICO
Se realiza mezclando una gota de LA obtenido
Detección de células desde el fondo de saco con una gota de azul
naranjas de Nilo. La observación al microscopio permite
observar células descamadas de la piel fetal,
las que se tiñen de color naranja. No se
recomienda antes de las 37 semanas

Se realiza la instilación de colorantes al líquido


amniótico, como índigo carmín o azul de Evans,
Inyección de colorantes mediante amniocentesis. No se recomienda el
vitales uso de azul de metileno debido a sus efectos
adversos en el recién nacido. Es poco común,
pero es útil para diagnosticar RPM en el
segundo trimestre, especialmente para
distinguirla de una agenesia renal.
Manejo
Esta dado por la edad gestacional

RPM a Termino:
Ampicilina endovenosa 2 g en carga Finalización inmediata en las primeras 24 horas
seguidos de 1g cada 4 horas
Gestantes portadoras de estreptococo del grupo B
Eritromicina endovenosa 500 mg cada 6 (SGB).
horas o clindamicina endovenosa 900 mg
cada 8 horas (en casos de alergia a la RPM tiene una duración <12 horas y el estado de SGB
penicilina). es negativo, no se recomienda la antibioterapia.
Manejo
RPM entre las 24 y 34semanas
0
1 02
Evaluar las condiciones
obstetricas: Espéculo proporciona Solicitar exámenes de laboratorio:
una oportunidad de inspeccionar hematología completa, proteína C
el cuello uterino, visualizar si reactiva (PCR), tiempo de
existe prolapso del cordón protombina (TP), tiempo parcial
umbilical o partes fetales. de tromboplastina (TPT).
Manejo
RPM entre las 24 y 34semanas

Descartar signos de carioamnitis:


0
Criterios de Gibbs y cols: Fiebre matena
(Temperatura >38.0) acompañada de 2
3
o mas de los cinco siguientes signos:
Taquicardia materna ( >100 latidos/min)
Taquicardia fetal ( >160 latidos/min)
Dolor a la palpacion uterina
Liquido amniotico o secrecion vaginal
0 Monitoreo Fetal
purulenta
Leucocitosis materna (>5.000/mm3)
4
Manejo
RPM entre las 24 y 34semanas

Realizar ingreso hospitalario

Cuadro de corioamnionitis clínica, Si la presentación fetal lo permite y no


pérdida del bienestar fetal existe sospecha de pérdida del
bienestar fetal

Parto vaginal bajo


Finalización de la gestación Cobertura antibiótica
Monitorización fetal continua
Manejo
RPM entre las 24 y 34semanas
Antes de las 32 semanas se asocia con incremento en el riesgo de
complicaciones neonatales

• Reposo relativo hospitalario en un intento de minimizar la pérdida de


líquido amniótico
• Detectar signos de infección o de pérdida del bienestar fetal
• Maduración fetal con corticoesteroides
• Administración de antibióticos
• Neuroprotección con sulfato de magnesio para reducir la incidencia de
parálisis cerebral infantil
Manejo
RPM en embarazos menores a las 24 semanas

Los sobrevivientes se enfrentan a secuelas Mortalidad perinatal es alrededor


asociadas: del 40 % a 60 %
• Prematuridad extrema
• Hipoplasia pulmonar secundaria al RPM entre las 20 y 21 semanas
Oligohidramnios presentan una sobrevida neonatal de
12,5 %
RPM desde las 23 y menos de 24 semanas,
algunas sociedades científicas sugieren realizar RPM ocurre entre las 22 y 23
el mismo manejo que con aquellas RPM semanas, asciende al 55 %
mayores de 24 semanas
Complicaciones
Fetales

• Prematuridad.
• Hipoplasia pulmonar
• Alteraciones del desarrollo
neurológico
• Riesgo de pérdida del bienestar
fetal
• Infección fetal
• Sepsis neonatal
Complicaciones
Maternas

• Infección: Es la principal complicación observada en la mujer y


aumenta su frecuencia con períodos largos de latencia desde la
RPM hasta el parto.
• El diagnóstico de corioamnionitis clínica es importante realizarlo
de forma precoz, ya que la repercusión materna puede llegar a
ser grave
GRACIAS

También podría gustarte