COSTOS,
PRESUPUESTOS,
PROGRAMACIÓN,
VALORIZACIONES Y
LIQUIDACIÓN DE OBRA
AUGUSTO CÉSAR DÁVILA CALLUPE
INGENIERO CIVIL
CIP 145833
MODULO III:
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS
INTRODUCIÓN
Las Valorizaciones de avance de obra son relevantes cuando se trata de obras del
estado, por eso se ha tratado de ser los más explícito posible para que los
profesionales de la construcción sobre todo lo que tiene la labor de Residentes y
Supervisores de Obras tengan una guía como elaborar valorizaciones bajo el Sistema a
Suma Alzada y como es el procedimiento para la Liquidación de Contrato de Obra.
Todos los procedimientos que se detallan en los diferentes problemas desde la
elaboración de la Fórmula Polinómica, Valorizaciones y Liquidación, se rigen en función
al D.S N° 011-79VC
Y del Reglamento de la Ley 30225, Ley de Contrataciones del Estado y sus
modificatorias D.S. 056-2017-EF. He querido dar a conocer toda la experiencia a través
de años en la Supervisión de Obras del Estado, en este libro relacionando a las
Valorizaciones y Liquidaciones de Obra, mostrando problemas bastantes didácticos y
objetivos en cada tema, para que los lectores puedan tener una herramienta de
trabajo que les sirva guía para los casos que se presenten durante la Residencia y/o
Supervisión de obras del Estado.
OBJETIVOS
• Analizar y uniformizar criterios respecto a los distintos
casos a que tiene que enfrentar el ingeniero civil al
elaborar las valorizaciones y practicar la liquidación
técnica de un contrato de construcción de obra pública.
CONTENIDOS
• Antecedentes y definiciones.
• Valorizaciones de obra.
• Liquidación de contrato de obras.
• Casos.
• Controversias.
• Solución de controversias.
• Conclusiones y recomendaciones.
ANTECEDENTES
• Definición de Contrato de obra: Acuerdo entre el Comitente
(Entidad) que encarga al Prestador (Contratista) un servicio
de ejecución de obra a cambio de una contraprestación.
• Normado por Ley de Contrataciones del Estado DL 1017 y
Reglamento DS 184-2008-EF. Modificatoria principal DS 138-
2012-EF
• Regulado por OSCE.
• Obras Privadas: Código Civil, Libro VII, Segunda Sección,
Capítulo Tercero “Contrato de Obra (Artículos 1771° al
1789°)”.
EXPEDIENTE TECNICO
• Definición de Contrato de obra: Acuerdo entre el Comitente
(Entidad) que encarga al Prestador (Contratista) un servicio
de ejecución de obra a cambio de una contraprestación.
• Normado por Ley de Contrataciones del Estado DL 1017 y
Reglamento DS 184-2008-EF. Modificatoria principal DS 138-
2012-EF
• Regulado por OSCE.
• Obras Privadas: Código Civil, Libro VII, Segunda Sección,
Capítulo Tercero “Contrato de Obra (Artículos 1771° al
1789°)”.
EXPEDIENTE TECNICO
EXPEDIENTE TECNICO
EXPEDIENTE TECNICO
EXPEDIENTE TECNICO
SISTEMA DE EJECUCCION
DOCUMENTOS PARA FIRMA DE
CONTRATO
• Calendario de avance de obra valorizado.
• Programa de ejecución de obra PERT CPM.
• Calendario de adquisición de materiales (Adelantos máximos a
solicitar).
CALENDARIO DE AVANCE DE OBRA VALORIZADO
PROGRAMA DE EJECUCCIÓN DE OBRA
PROGRAMA DE EJECUCCIÓN DE OBRA
EJEMPLOS PRACTICOS
Actualización de Precios
• Supongamos que el precio de la bolsa de Cemento Portland Tipo I, en Huánuco, en el
mes de Enero del 2009, era de S/. 16.00/bolsa, se solicita actualizar su precio a Nov de
2014.
• IUPC (21) Cemento Tipo I – Enero del 2009 – Huánuco = 350.43
• IUPC (21) Cemento Tipo I – Nov del 2014 – Huánuco = 375.64
• Precio Actualizado = S/. 16.00/bolsa x 375.64/350.43
• Precio Actualizado a Nov de 2014 = S/.17.15/bolsa
EJEMPLOS PRACTICOS
Actualización de Precios
• Supongamos que el precio de la bolsa de Cemento Portland Tipo I, en Lima, en el mes de
Junio del 2012, era de S/. 15.00/bolsa, se solicita actualizar su precio a Enero de 2016.
• IUPC (21) Cemento Tipo I – Junio de 2012 – Lima = 339.42
• IUPC (21) Cemento Tipo I – Ene del 2016 – Lima = 367.31
• Precio Actualizado = S/. 15.00/bolsa x 367.31/339.31
• Precio Actualizado a Ene 2016 = S/. 16.23/bolsa
• Precio C / IGV a Ene 2016 = S/. 19.15/bolsa
EJEMPLOS PRACTICOS
Deflactación de Precios
• Supongamos que tenemos que el precio del Kg del acero de construcción corrugado en
abril del 2014, en Lircay Huancavelica era de S/. 2.81/Kg, se solicita calcular cual fue su
precio en Huancavelica, en enero del 2010.
• IUPC (03) Acero Corrugado – Abril del 2014 – Huácavelica = 470.04
• IUPC (03) Acero Corrugado – Enero del 2010 – Hvca =439.58
• Precio Deflactado = S/. 2.81/Kg x 439.58/470.04
• Precio Deflactado = S/. 2.63/Kg
EJEMPLOS PRACTICOS
Incremento de inflación
• Supongamos que una obra que se ejecuta en Lima, recibe un adelanto de dinero de S/.15,000.00
en Julio del 2011, que deberá ser devuelto, debidamente actualizado de acuerdo a la inflación en
Diciembre del 2011; se solicita saber cual es el monto actualizado y cual es el monto de la
actualización. Si se quiere actualizar una suma de dinero, utilizando el incremento de la inflación,
dentro de los IUPC, es el IUPC N° 39, es el que representa la variación del Índice General de Precios
al Consumidor (IPC), es decir el incremento de la inflación.
• IUPC (39) IPC - Julio 2011 – Lima = 365.52
• IUPC (39) IPC – Diciembre 2011 – Lima = 371.47
• Adelanto Actualizado = S/. 15,000.00 x 371.47/365.52
• Adelanto Acta Diciembre 2011 – Lima = S/. 15,244.17
• Actualización = S/. 15,244.17 – S/. 15,000.00= S/. 244.17
• NOTA.- En las valorizaciones de obra, la actualización se efectúa con el “K” de reajuste de la
fórmula polinómica.
EJEMPLOS PRACTICOS
Incremento de inflación
• En una obra que se ejecuta en Lima, se le otorgó un adelanto para la adquisición de 10 millares de
ladrillo KK de 14x24x9 cm, en Enero del 2012, equivalente a S/. 11,000.00; que debería ser
devuelto en Julio del 2012, debidamente reajustada, entre los meses de Mayo y Julio del 2012,
¿Calcular el monto de reajuste?.
NORMA PARA LA ELABORACIÓN DE FORMULAS
POLINOMICAS
SISTEMAS DE REAJUSTES
Art. 197º del D.S. Nº 184-2008-EF
Continua vigente D.S.Nº 011-79-VC para obras
FORMULA POLINOMICA
Representación matemática de la estructura de
costos de un Presupuesto.
K = a Jr/Jo + b Mr/Mo + cEr/Eo + dVr/Vr + eGUr/Guo
! Firmado el Contrato ….. la F.P. no se puede modificar !!
NORMA PARA LA ELABORACIÓN DE FORMULAS
POLINOMICAS
Las Normas para la formación de cada Monómio están contenidas en los artículos 2do al 4to del D.S
Nº011-79-VC, los que textualmente dicen:
Artículo 2:
Las Fórmulas Polinómicas de Reajuste automático de los precios referidos por el artículo 2do del
Decreto
Ley adoptaran la siguiente forma general básica:
NORMA PARA LA ELABORACIÓN DE FORMULAS
POLINOMICAS
K: Es el coeficiente de reajuste de valorizaciones de obra, como resultados de la variación de precios
de los elementos que intervienen en la construcción. Será expresado con aproximación al milésimo.
a,b,c,d,e: Son cifras decimales con aproximación al milésimo que representan los coeficientes que
representan los coeficientes de incidencia en el costo de la obra, de los elementos mano de obra,
materiales , equipo de construcción, varios , gastos generales y utilidad respectivamente.
NORMA PARA LA ELABORACIÓN DE FORMULAS
POLINOMICAS
Artículo 3:
El número total de monomios que componen la fórmula polinómica no exceda de ocho(8) y que el
coeficiente de incidencia de cada monomio no sea inferior a cinco centésimos(0.05).
Artículo 4:
Cada obra podrá tener hasta máximo de cuatro (4) fórmulas polinómicas. En caso que en un contrato
existan obras de diversas naturaleza, solo podrá emplearse hasta ocho(8) fórmulas polinómicas.
NORMA PARA LA ELABORACIÓN DE FORMULAS
POLINOMICAS
Jo, Mo, Eo, Vo, GUo
Son los índices de precios de los elementos, mano de obra, materiales, equipos de construcción.
Varios, gastos generales y utilidad, respectivamente, a la fecha del presupuesto base, los cuales
permanecen invariables durante la ejecución de la obra.
Jr, Mr, Er, Vr, GUr
Son los índices de precios de lo mismos elementos, a la fecha del reajuste correspondiente.
NORMA PARA LA ELABORACIÓN DE FORMULAS
POLINOMICAS
Artículo 5:
Los Índices de Precios serán fijados por el INEI. Se publicara en el Diario Oficial " El Peruano", dentro
de los quince primeros días de cada mes, todos los Indices corresponden al mes anterior a dicha
publicación, hayan estos variados o no.
Cada obra deberá tener su propia Fórmula Polinómica.
Si alguno de los elementos que comprenden una obra especifica, no estuviese incluido en el
diccionario de elementos de construcción deberá consultarse al INEI, para que este indique dentro de
que índice Unificado esta comprendido.
CALCULO DE COEFICIENTES DE INCIDENCIA
Se identifica el índice unificado INEI de cada uno de los elementos, de cada uno de los análisis de
precios unitarios.
En cada análisis de precios unitarios, y por cada índice, se multiplica el precio del elemento por el
metrado correspondiente a esa partida obteniendo el monto total por partida y por índice.
Se suman los montos totales de cada partida, o por índice obteniendo el monto general total del
presupuesto.
Este monto acumulado por recurso o índice, se divide entre el total del presupuesto: CD +GG+UT
(No incluye IGV) se obtiene el coeficiente de incidencia de elemento o índice respectivo. De ser
necesario tales coeficientes pueden agruparse para constituir un solo monómio.
El unico monto total que no se calcula es el correspondiente al índice 39 (GG y UT), se obtienen
directamente del presupuesto.
CALCULO DE COEFICIENTES DE INCIDENCIA
CALCULO DE COEFICIENTES DE INCIDENCIA
CALCULO DE COEFICIENTES DE INCIDENCIA
CALCULO DE COEFICIENTES DE INCIDENCIA
CALCULO DE COEFICIENTES DE INCIDENCIA
CALCULO DE COEFICIENTES DE INCIDENCIA
CALCULO DE COEFICIENTES DE INCIDENCIA
CALCULO DE COEFICIENTES DE INCIDENCIA
CALCULO DE COEFICIENTES DE INCIDENCIA
CALCULO DE COEFICIENTES DE INCIDENCIA
CALCULO DE COEFICIENTES DE INCIDENCIA
CALCULO DE COEFICIENTES DE INCIDENCIA
CALCULO DE COEFICIENTES DE INCIDENCIA
CALCULO DE COEFICIENTES DE INCIDENCIA
CALCULO DE COEFICIENTES DE INCIDENCIA
CALCULO DE COEFICIENTES DE INCIDENCIA
MODULO II:
PROGRAMACIÓN, CONTROL Y
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS CON MS
PROYECT
GRACIAS