Todos los derechos reservados – Materiales Zany®
TERCER GRADO
Ciclo 2024 - 2025
Saberes y Ética,
De lo humano y
Abril Lenguajes pensamiento naturaleza y
comunitario
científico sociedades
Semana 29
Proyecto
2 2 2 2 2
extra: semana
4 5 6 7 8 Proyectos de
loca
Aula: Proyectos Proyectos
Libros Comunitarios Escolares:
cartoneros : Aprendo a
para contar La vida en jugar y jugar me
historias movimiento. divierte.
diferentes. Página 114 a Página 288 a la
Semana 30
Página 86 a la la 131. 301.
3 99.
1 2 3 4
1 Proyectos
Escolares:
Juego y
reconozco mis
necesidades y
Proyectos de Proyectos
derechos.
Aula: Comunitarios:
Página 210 a
Semana 31
¡Valora la LECTURAS ¡Participemos
la 219.
1 1 diversidad! Por DE en unos juegos
7 8 9
0 1 el respeto a las COMPRENSI Olímpicos
diferencias. ÓN comunitarios!
Página 74 a la Página 308 a la
85. 319.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Comprensión y producción de textos instructivos para
Semana: 29 Fecha: 24 de marzo 2025 realizar actividades escolares y participar en diversos juegos
Campos formativos: Lenguajes
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Identifica y reflexiona sobre la función de los textos instructivos y
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos sus características genéricas: organización de los datos; uso de
numerales para ordenar cronológicamente los pasos de un
procedimiento; brevedad y secuencia de la información; y
Ejes articuladores: precisión en las indicaciones.
Proyecto: Libros cartoneros para contar historias.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Preparar con anticipación material necesario para armar un P. A.
tendedero dentro del salón de clases. p. 86 – 88
•Dibujar en el pizarrón un ejemplo de libro cartonero y pedir a los
estudiantes que traten de explicar lo que es un libro cartonero.
•Escuchar y comentar las aportaciones de los estudiantes.
explicar a los estudiantes que existen libros cartoneros que las
personas utilizan para diversos usos y dar una breve descripción de
uno.
•Leer y explicar a los estudiantes el texto introductorio de la página
86 del libro “Proyectos de Aula” sobre el proyecto en puerta.
•Comentar con los estudiantes lo que mes gustaría conocer de los
Identificación
libros cartoneros.
•Leer en comunidad el fragmento de la historia que se presenta en
las páginas 86 y 87 del mismo libro.
•Comentar en plenaria la lectura anterior y analizarla con ayuda de
los estudiantes.
•Leer y responder en asamblea la pregunta del pinto 2 de la página
87 del libro “Proyectos de Aula”, para ello, seguir las indicaciones
marcadas en dicho punto.
•Levar a cabo las actividades que se indican en los puntos 3 y 4 de
las páginas 87 y 88 del mismo libro con ayuda del material
preparado con anticipación.
•Comentar en plenaria las actividades realizadas.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany p.5
para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
6
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Comprensión y producción de textos instructivos para
Semana: 29 Fecha: 25 de marzo 2025 realizar actividades escolares y participar en diversos juegos
Campos formativos: Lenguajes
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Identifica y reflexiona sobre la función de los textos instructivos y
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos sus características genéricas: organización de los datos; uso de
numerales para ordenar cronológicamente los pasos de un
procedimiento; brevedad y secuencia de la información; y
Ejes articuladores: precisión en las indicaciones.
Proyecto: Libros cartoneros para contar historias.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Recordar con los estudiantes lo que es un libro cartonero y que de P. A.
manera voluntaria compartan alguna utilidad que consideren p. 88 – 90
pueden darle a los libros cartoneros.
•Pasar al frente a escribir en el pizarrón dichas utilidades.
•Consultar en el libro “Nuestros saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia” en la página 45 para conocer más acerca de los
libros cartoneros.
•Leer la información anterior y con base en ella escribir en la libreta
el concepto de libro cartonero.
Recuperación – Acercamiento
•Explicar a los estudiantes que van a elaborar su propio libro
cartonero a partir de cuentos que ellos mismos escriban.
•Organizar a los estudiantes en pequeñas comunidades de
aprendizaje.
•Observar en pequeñas comunidades el organizador gráfico de la
página 89 del libro “Proyectos de Aula” para tener una visión de las
actividades que irán realizando a lo largo del desarrollo del
proyecto
•Organizar en comunidades a los responsables de proporcionar el
material de la pagina 89 del libro “Proyectos de Aula” para la
elaboración de su cuento.
•Acordar de igual manera a los responsables de proporcionar el
material de la página 90 del mismo libro para la elaboración del
libro cartonero.
•Anotar en la libreta los acuerdos a los que llegaron para la
organización de las actividades del proyecto.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.6 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
7
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Comprensión y producción de textos instructivos para
Semana: 29 Fecha: 26 de marzo 2025 realizar actividades escolares y participar en diversos juegos
Campos formativos: Lenguajes
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comprende la utilidad de los recursos gráficos
empleados en textos instructivos: diagramas de
procesos, ilustraciones, cuadros y símbolos.
Ejes articuladores:
Proyecto: Libros cartoneros para contar historias.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Conversar con los estudiantes acerca del material que van a P. A.
utilizar en el desarrollo de las actividades del proyecto y la p. 90 – 92
manera que consideraron conseguirlo.
•Comentar las aportaciones de los estudiantes.
•Visitar acompañados del docente, alguna biblioteca, ya sea
pública, escolar o en la del aula.
•Escribir en la libreta las siguientes preguntas para responderlas
con base en lo que observaron en la biblioteca que han visitado:
Comprensión y producción
•¿Cómo esta distribuido el espacio?
•¿Qué características tiene?
•¿Cuáles son las reglas que fijan para consultar los libros?
•¿Qué temas se estudian en estos y cómo están clasificados?
•Compartir en plenaria las respuestas de las preguntas a
anteriores d acuerdo a lo que han observado.
•Realizar las actividades que se presentan en la página 91 del
libro “Proyectos de Aula”.
•Recordar con los estudiantes las partes de los libros que
consultaron en la biblioteca que visitaron.
•Escribir con base en lo anterior las partes de un libro en la
pagina92 del mismo libro.
•Responder las preguntas del punto 8 de la página 92 del libro
“proyectos de Aula” y compartir en plenaria día respuestas.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.7 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
8
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Comprensión y producción de textos instructivos para
Semana: 29 Fecha: 27 de marzo 2025 realizar actividades escolares y participar en diversos juegos
Campos formativos: Lenguajes
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comprende la utilidad de los recursos gráficos
empleados en textos instructivos: diagramas de
procesos, ilustraciones, cuadros y símbolos.
Ejes articuladores:
Proyecto: Libros cartoneros para contar historias.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
• Preparar el material de la página 89 del libro “Proyectos de Aula” P. A.
conforme lo acordado anteriormente. p. 92 – 94
•pedir a los estudiantes que compartan el nombre de su cuento
favorito y pasen al frente a escribirlo.
•Elegir uno de los cuentos compartidos y analizar un fragmento de
este compartido por quien escribió el nombre.
Comprensión y producción – Reconocimiento
•Comentar en asamblea lo que es un cuento y las características
que conocen de ellos.
•Reflexionar sobre lo que necesitan para escribir un cuento, para
ello consultar la lista del punto 2 de la página 93 del libro
“Proyectos de Aula”
•Explicar a los estudiantes saque los cuentos se narran de forma
oral o escrita.
•Leer y explicar a los estudiantes la sección de apoyo de la página
93 del libro “Proyectos de Aula” sobre los cuentos.
•Anotar en la libreta lo que aprendieron de la explicación anterior.
•Realizar la actividad que se indica en el punto 4 de la página 93 del
mismo libro con ayuda del material que se preparó con
anticipación.
•Tomar en cuenta la tabla que se presenta en misma página para
realizar la actividad.
•Realizar las actividades que se indican en la página 94 del libro
“Proyectos de Aula” para crear su cuento.
•Compartir en plenaria las experiencias que lograron vivir en la
realización de su cuento.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany p.8-9
para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
9
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Comprensión y producción de textos instructivos para
Semana: 30 Fecha: 31 de marzo 2025 realizar actividades escolares y participar en diversos juegos
Campos formativos: Lenguajes Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Identifica y reflexiona respecto del vocabulario
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos empleado en los instructivos: verbos en infinitivo o en
imperativo para redactar instrucciones y términos
secuenciales, como primero, después, antes de,
Ejes articuladores: enseguida, finalmente.
Proyecto: Libros cartoneros para contar historias.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Preparar el material de la página 90 del libro “Proyectos de Aula” P. A.
conforme lo acordado anteriormente. p. 95 – 96
•Pedir a los estudiantes que compartan su experiencia al crear su
propio cuentos a partir de actividades creativas.
•Escuchar y comentar las participaciones de los estudiantes.
•Recordar con los estudiantes lo que es un libro cartonero y sus
características.
•Consultar en el libro “Nuestros saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia” en la página 45 para conocer más acerca de los
libros cartoneros.
•Leer la información anterior para recordar lo que es un libro
cartonero.
•Dibujar en el pizarrón una ilustración de un libro cartonero y pedir
Concreción
a lo estudiantes que pasen a escribir alrededor de dicha ilustración
una característica del libro cartonero, así también como una
utilidad que le puedan dar a este.
•Comentar en plenaria la actividad anterior.
•Proporcionar a los estudiantes el material que se preparó con
anticipación conforme a lo acordado anteriormente.
•Elaborar su libro cartonero con el material proporcionado y
siguiendo las instrucciones de las página 95 y 96 del libro
“Proyectos de Aula”.
•Apoyar a los estudiantes que requieran ayuda en la elaboración de
su libro cartonero.
•Comentar en plenaria las dificultades y experiencias positivas que
pudieron vivir en el proceso de elaboración del libro cartonero.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany p.10
para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Comprensión y producción de textos instructivos para
Semana: 30 Fecha: 1 de abril 2025 realizar actividades escolares y participar en diversos juegos
Campos formativos: Lenguajes Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Identifica y reflexiona respecto del vocabulario
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos empleado en los instructivos: verbos en infinitivo o en
imperativo para redactar instrucciones y términos
secuenciales, como primero, después, antes de,
Ejes articuladores: enseguida, finalmente.
Proyecto: Libros cartoneros para contar historias.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Conversar con los estudiantes acerca de los cuentos que han P. A.
elaborado en sesiones anteriores y los que más les ha gustado de p. 97 – 98
ello.
•Escuchar y comentar las aportaciones de los estudiantes.
•Pedir a los estudiantes que compartan en plenaria una fracción de
los cuentos que han escrito para su libro cartonero.
•Escuchar y comentar las participaciones de los estudiantes.
•Explicar a los estudiantes que van a mejorar las versiones de sus
cuentos, para ello, intercambiar las libretas donde escribieron la
primera versión de su cuento y leerlo para analizarlo.
Difusión – Consideraciones
•Compartir de manera respetuosa sus opiniones sobre los cuentos
que han leído se sus compañeras y compañeros.
•Revisar de manera individual y son olvidar que son parte de una
comunidad, la primer versión del cuento del compañero o
compañera y con base en ello completar la tabla que se presenta
en la página 97 del libo “Proyectos de Aula”.
•Compartir en comunidad de aula las tablas que han completado y
de manera individual con los dueños del cuento.
•Intercambiar opciones y estrategias para corregir o ajustar la
historia.
•Seguir las indicaciones de los inciso © al (d) de la página 97 del
mismo libro para dar seguimiento a la revisión del cuento de las
compañeras y compañeros.
•Leer el cuento a otro compañero o compañera para que pueda
proporcionar alguna sugerencia que ayude a enriquecer el cuento.
•Organizar con ayuda de los estudiantes una presentación de los
cuentos que han elaborado, para ello, establecer varios acuerdos.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany p.11
para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a): 1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Comprensión y producción de textos instructivos para
Semana: 30 Fecha: 2 de abril 2025 realizar actividades escolares y participar en diversos juegos
Campos formativos: Lenguajes
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Emplea signos de puntuación, como la coma, el punto y
seguido, el punto y aparte, dos puntos.
Ejes articuladores:
Proyecto: Libros cartoneros para contar historias.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
• Conversar con los estudiantes acerca de las experiencias y P. A.
conocimientos adquiridos a lo largo de desarrollo del proyecto, p. 98 – 99
así como de las cosas que consideren pueden serles útil en otros
proyectos.
•Escuchar y comentar las aportaciones de los estudiantes
•Acomodar a los estudiantes en un círculo dentro del salón de
clase, de preferencia al centro de este, si es necesario, mover el
mobiliario del salón.
•Con base en lo compartido al inicio de la sesión, contestar por
turnos lo que se indica en el punto 3 de la página 98 del libro
“Proyectos de Aula”.
Avances
•Compartir con los estudiantes sus opiniones acerca del proyecto
elaborado.
•Reflexionar en asamblea sobre las preguntas del punto 4 de la
página 99 del libro “Proyectos de Aula”.
•Dialogar a partir de lo aprendido sobre cómo pueden utilizar
espacios de lectura para dar continuidad al proyecto que se
trabajó.
•Escribir en la libreta una conclusión sobre lo dialogado y
aprendido anteriormente .
•Escribir en la libreta los acuerdo asamblearios a los que llegaron
Comunidad para elaborar su cuento y hacer su libro cartonero.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.12 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 30 Fecha: 3 de abril 2025 Contenido: Exposición sobre temas diversos
Campos formativos: Lenguajes
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Reconoce características de la oralidad: recursos
expresivos (estilo) y paralingüísticos o no lingüísticos,
como movimiento corporal y gestos.
Ejes articuladores:
Proyecto: : ¡Valora la diversidad! Por el respeto a las diferencias.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Hacer la siguiente pregunta a los estudiantes: ¿Qué harían si un P. A.
día dejan de escuchar y no vuelven a recuperar la audición?. p. 74 – 75
•Escuchar las respuestas de los estudiantes y comentarlas de
acuerdo a los je compartieron.
•Explicar a los estudiantes que hay personas que pueden tener
sufrir lo que se planteo al inicio de la sesión y debemos ser
empáticos con ellos.
•Leer y explicar a los estudiantes el texto introductorio de la página
74 del libro “Proyectos de Aula”.
•Conversad en plenaria lo anterior y escuchar algunos compromisos
que pueden tomar los estudiantes para ser más empáticos con las
personas que sufren alguna discapacidad.
•Realizar de manera colectiva y siendo solidarios lo que se indica en
Identificación
el punto 1 de la página 74 del mismo libro.
•Leer a los estudiantes la definición de la discapacidad auditiva en
la sección de apoyo de la página 74 del libro “Proyectos de Aula”.
•Escribir en la libreta la definición de discapacidad auditiva con
base en lo anterior.
•Observar en la página 75 del mismo libro el alfabeto en lenguaje
de señas que aparece ahí y comentar sobre cómo creen que se
utiliza.
•Analizar y reflexionar con los estudiantes acerca de como las
personas con discapacidad auditiva se pueden comunicar con los
demás.
•Escribir y contestar en la libreta las preguntas de la página 75 del
libro “Proyectos de Aula”.
•Compartir y comentar en plenaria las respuestas de las preguntas
anteriores.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany p.13
para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 30 Fecha: 4 de abril 2025 Contenido: Exposición sobre temas diversos
Campos formativos: Lenguajes
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Reconoce características de la oralidad: recursos
expresivos (estilo) y paralingüísticos o no lingüísticos,
como movimiento corporal y gestos.
Ejes articuladores:
Proyecto: : ¡Valora la diversidad! Por el respeto a las diferencias.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Recordar con los estudiantes el poster de lenguaje de señas P. A.
mexicano que pudieron conocer en la sesión anterior. p. 76 – 77
•Conversar sobre la manera en la que consideran podrían utilizar el
lenguaje de señas mexicano para comunicarse con una persona
con discapacidad auditiva.
•Reflexionar con los estudiantes acerca de la manera en la que
pueden compartir con más personas sus conocimientos, por
ejemplo, podrían realizar una exposición, para ello es importante
saber comunicarse con los demás e investigar acerca del tema que
se pretende transmitir al publico.
•Explicar a los estudiantes que en este caso, van a exponer acerca
Recuperación
de la discapacidad auditiva para darla a conocer y reflexionen sobre
ella.
•Reflexionar con los estudiantes acerca de lo que les gustaría dar a
conocer sobre la discapacidad auditiva y por qué.
•Anotar en el pizarrón los puntos anteriores para tomarlos en
cuenta al momento de elaborar la exposición.
•Leer a los estudiantes el texto que se presenta en la página 76 del
libro “Proyectos de Aula” sobre la discapacidad auditiva.
•Comentar la lectura anterior en plenaria.
•Contestar con base en la lectura que han realizado, las preguntas
de la página 77 del libro “Proyectos de Aula”.
•Compartirlas y comentar en asamblea las respuestas anteriores.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany p.14
para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 31 Fecha: 7 de abril 2025 Contenido: Exposición sobre temas diversos
Campos formativos: Lenguajes Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Expone sobre diversos temas considerando: Como presentador -Planear su
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos exposición, lo cual incluye la elaboración de materiales de apoyo. -Realizar
apuntes para usar como guía. -Usar pronombres y nexos. - Valorar el
interés del auditorio. Como audiencia -Escuchar o atender lo que se
comunica, siguiendo el hilo de lo que se dice. -Tomar nota de lo que se
Ejes articuladores: quiere recordar.
Proyecto: : ¡Valora la diversidad! Por el respeto a las diferencias.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
• Pedir a los estudiantes que compartan en plenaria algunas de P. A.
las ideas que han tenido sobre la exposición que van a realizar. p. 77 – 78
•Comentar las aportaciones de los estudiantes.
•Consultar el libro “Nuestros saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia” en la página 59 para conocer más acerca de
la exposición.
•Leer el texto anterior y reflexionar acerca de éste.
•Anotar en la libreta la información más importante sobre lo que
leyeron de la exposición.
•Organizar en comunidad de aula una exposición para dar a
conocer información importante acerca de la discapacidad
Acercamiento
auditiva y la importancia de ser empáticos con las personas que
la padecen.
•Leer las sugerencias que se presentan en la página 78 del libro
“ Proyectos de Aula” para la organización de la exposición
“Discapacidad auditiva “.
•Anotar en la libreta las ideas que consideren pueden ayudarles
a crear una exposición efectiva y clara sobre el tema, tomando
en cuenta las sugerencias anteriores.
•Tomar en cuenta que durante la exposición es importante tomar
notas, respetar intervenciones y escuchar con atención a los
demás.
•Compartir en plenaria los acuerdos tomados y modificarlos en
caso de ser necesario.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.15 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 31 Fecha: 8 de abril 2025 Contenido: Exposición sobre temas diversos
Campos formativos: Lenguajes Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Expone sobre diversos temas considerando: Como presentador -Planear su
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos exposición, lo cual incluye la elaboración de materiales de apoyo. -Realizar
apuntes para usar como guía. -Usar pronombres y nexos. - Valorar el
interés del auditorio. Como audiencia -Escuchar o atender lo que se
comunica, siguiendo el hilo de lo que se dice. -Tomar nota de lo que se
Ejes articuladores: quiere recordar.
Proyecto: : ¡Valora la diversidad! Por el respeto a las diferencias.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Retomar con los estudiantes algunas de las ideas que pretenden P. A.
compartir con los asistentes a la exposición recordando lo que p. 79 – 80
escribieron en el pizarrón en sesiones anteriores.
•Comentar las participaciones de los estudiantes.
•Organizar a los estudiantes en pequeñas comunidades de
aprendizaje.
•Investigar en comunidades acerca de la discapacidad auditiva para
ello, visitar la biblioteca escolar, pública, internet o diferentes
fuentes de información a las que tengan acceso.
Comprensión y producción
•Anotar en la libreta la información que han logrado recabar sobre
el tema.
•Escribir en la libreta las preguntas del punto 2 de la página 79 del
libro “Proyectos de Aula” para tomarlas como una guía para la
investigación sobre el tema
•Consultar en caso de ser posible, los libros que se presentan en la
página 79 del mismo libro.
•Concentrar la información en la libreta.
•Explicar a los estudiantes que al preparar una exposición es útil
organizar la información en fichas de trabajo.
•Leer lo que es una ficha de trabajo en la página 80 del libro
“Proyectos de Aula” y analizarlo y escribir en la libreta lo más
importante de ello.
•Tomar en cuenta la información anterior y el ejemplo que se ores
eta de una ficha de trabajo para utilizarlas en la exposición.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany p.16
para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 31 Fecha: 9 de abril 2025 Contenido: Exposición sobre temas diversos
Campos formativos: Lenguajes
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Reconoce características de la oralidad: recursos
expresivos (estilo) y paralingüísticos o no lingüísticos,
como movimiento corporal y gestos.
Ejes articuladores: .
Proyecto: : ¡Valora la diversidad! Por el respeto a las diferencias.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
• Preparar con anticipación material para elaborar carteles. P. A.
•Elaborar un cartel con la información recabada. p. 81 – 83
•Analizar con ayuda de los estudiantes la manera en la que van a
preparar la exposición, con ayuda de diversos materiales e
información recabada.
•Comentar las aportaciones de los estudiantes.
•Explicar a los estudiantes que para la realización de la exposición
es importante apoyarse en recursos visuales como carteles en los
que se plasme información sobre el tema de la exposición.
Reconocimiento – Concreción
•Organizar a los estudiantes en pequeñas comunidades de
aprendizaje.
•Proporcionar a las comunidades elmaterial que se ha preparado
con anticipación.
•Elaborar en comunidades un cartel sobre el tema que van a
exponer para tomarlo como apoyo visual.
•Consultar las notas de la investigación que realizaron en sesiones
anteriores para tomar las palabras clave que pueden utilizar en el
cartel.
•Utilizar dibujos o ilustraciones que sean grandes para que sean
fáciles de ver al momento de la exposición.
•Realizar el primer ensayo de la exposición utilizando su cartel, para
ello, tomar en cuenta las recomendaciones de las páginas 82 y 83
del libro “Proyectos de Aula”.
•Comentar las actividades anteriores y lo que más les gustó de
realizarlas.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany p.17
para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 31 Fecha: 10 de abril 2025 Contenido: Exposición sobre temas diversos
Campos formativos: Lenguajes Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Expone sobre diversos temas considerando: Como presentador -
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Planear su exposición, lo cual incluye la elaboración de
materiales de apoyo. -Realizar apuntes para usar como guía. -
Usar pronombres y nexos. - Valorar el interés del auditorio. Como
Ejes articuladores: audiencia -Escuchar o atender lo que se comunica, siguiendo el
hilo de lo que se dice. -Tomar nota de lo que se quiere recordar.
Proyecto: : ¡Valora la diversidad! Por el respeto a las diferencias.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
• Conversar con los estudiantes acerca de las experiencias que P. A.
han logrado vivir a lo largo del desarrollo del proyecto y sus p. 83 – 84
actividades.
•Reflexionar en plenaria sobre las áreas de oportunidad que
Consideren pueden mejorar a su vez en otros proyectos.
•Comentar las aportaciones de los estudiantes.
•Reflexionar en plenaria acerca de las preguntas de la página 83
del libro “Proyectos de Aula”.
•Organizar con los estudiantes la presentación de sus
Difusión – Consideraciones
exposiciones, para ello, hacerlo en forma de asamblea.
•Explicar a los estudiantes que una asamblea es un espacio para
la creación de conocimiento donde todos son iguales y sus voces
pueden escucharse. Potencia el diálogo y el debate, así como el
contacto directo de la maestra o maestro con cualquiera
estudiante.
•Anotar en la libreta lo que consideren más importante de la
explicación anterior.
•Escribir en la libreta los acuerdos a los que llegaron para la
realización de la asamblea.
•Realizar la presentación de las exposiciones conforme a lo que
se acordó.
•Tomar en cuenta los puntos 2 y 3 de la página 84 del libro
“Proyectos de Aula” para la realización de la presentación de las
exposiciones.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p18. para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 31 Fecha: 11 de abril 2025 Contenido: Exposición sobre temas diversos
Campos formativos: Lenguajes Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Expone sobre diversos temas considerando: Como presentador -
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Planear su exposición, lo cual incluye la elaboración de
materiales de apoyo. -Realizar apuntes para usar como guía. -
Usar pronombres y nexos. - Valorar el interés del auditorio. Como
Ejes articuladores: audiencia -Escuchar o atender lo que se comunica, siguiendo el
hilo de lo que se dice. -Tomar nota de lo que se quiere recordar.
Proyecto: : ¡Valora la diversidad! Por el respeto a las diferencias.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Pedir a los estudiantes que pasen al frente a expresar sus P. A.
ideas sobre el trabajo que se ha realizado a lo largo del p. 85
proyecto y evaluar lo que han aprendido sobre cómo realizar
una exposición y sobre el tema de la discapacidad auditiva.
•Comentar las aportaciones de los estudiantes.
•Reflexionar sobre las preguntas que se presentan en el
punto 2 de la página 85 del libro “Proyectos de Aula”.
•Compartir en plenaria sobre lo anterior.
•Escribir y contestar en la libreta las preguntas anteriores.
•Compartir en plena ir alas respuestas definitivas con los
compañeros.
Avances
•Colocar los carteles elaborados en las paredes del salón de
clases para que las personas puedan verlos cuando los
visiten y conozcan más acerca del tema.
•Compartir en casa los conocimientos que han adquirido
sobre el tema para dar a conocer más acerca de este.
•Escribir en la libreta los acuerdos asamblearios a los que
llegaron en comunidad para realizar más exposiciones.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.19 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Interacciones entre plantas, animales y el
Semana: 29 Fecha: 24 de marzo 2025 entorno natural: nutrición y locomoción.
Campos formativos: Saberes y pensamiento
científico Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Indaga y describe la locomoción de animales, a
Metodología: Aprendizajes basados en partir de reconocer las formas en las que se
Investigación STEAM mueven y desplazan en la búsqueda de alimento,
agua o refugio y su relación con las
Ejes articuladores: características del lugar donde viven.
Proyecto extra: La vida en movimiento.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Comentar con los estudiantes acerca de los animales que P. C.
viven en la comunidad, los que han observado que se p. 114 – 117
desplazan cerca del lugar donde viven, cerca de la escuela,
del rio, etc.
•Comentar las aportaciones de los estudiantes.
•Anotar en el pizarrón las respuestas de los estudiantes y
Introducción y conocimientos previos
determinar cuales de estos son lo s más frecuentes de ser
observados.
•Leer el texto introductorio de la página 114 del libro
“Proyectos Comunitarios” y explicarlo a los estudiantes.
•Leer con atención el texto de la página 115 del mismo libro
y comentarlo en plenaria.
•Organizar a los estudiantes en pequeñas comunidades de
aprendizaje.
•Realizar lo que se indica en el punto 2 de la página 116 del
libro “Proyectos Comunitarios”.
•Explicar a los estudiantes lo que es un muro fronterizo con
ayuda de la sección de apoyo dela página 116 del mismo
libro.
•Leer las preguntas que se resolverán a lo largo del proyecto
en las páginas 116 y 117 del libro “Proyectos Comunitarios”.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.21 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Interacciones entre plantas, animales y el
Semana: 29 Fecha: 25 de marzo 2025 entorno natural: nutrición y locomoción.
Campos formativos: Saberes y pensamiento
científico Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Clasifica animales en vertebrados e
Metodología: Aprendizajes basados en invertebrados, a partir de sus características, y
Investigación STEAM reconoce que los seres humanos pertenecen al
grupo de los vertebrados, con base en similitudes
Ejes articuladores: y diferencias en la locomoción de otros animales.
Proyecto extra: La vida en movimiento.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Comentar en plenaria los animales que resultaron ser los P. C.
indicados gracias a que compartieron sus conocimientos p. 117 – 118
Diseño de l investigación y desarrollo de la investigación
sobre el mismo tema.
•Retroalimentar las aportaciones de los estudiantes.
•Organizar a los estudiantes en pequeñas comunidades de
aprendizaje.
•En pequeñas comunidades, reflexionar acerca de la manera
en la que tratarán de resolver las preguntas del proyecto.
•Anotar en la libreta los acuerdos a los que lleguen.
•Leer la primer pregunta a resolver en la página 117 del libro
“Proyectos Comunitarios”.
•Leer el texto de la página 117 y comentarlo en plenaria.
•Consultar diferentes tipos de fuentes de información para
conocer más acerca del desplazamiento de los animales.
•Anotar en la libreta la información que se encuentre e la
investigación.
•Compartir en plenaria la organización que se tomo en
cuneta para la distribución del material y reconcomer a los
responsables de ello.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.22 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Interacciones entre plantas, animales y el
Semana: 29 Fecha: 26 de marzo 2025 entorno natural: nutrición y locomoción.
Campos formativos: Saberes y pensamiento
científico Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Clasifica animales en vertebrados e
Metodología: Aprendizajes basados en invertebrados, a partir de sus características, y
Investigación STEAM reconoce que los seres humanos pertenecen al
grupo de los vertebrados, con base en similitudes
Ejes articuladores: y diferencias en la locomoción de otros animales.
Proyecto extra: La vida en movimiento.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Comentar en plenaria lo que lograron investigar en la sesión P. C.
anterior acerca del desplazamiento de los animales que p. 117 – 118
viven en su comunidad.
Diseño de l investigación y desarrollo de la investigación
•Comentar las participaciones de los estudiantes.
•Organizar a los estudiantes en pequeñas comunidades de
aprendizaje.
•Reunidos en pequeñas comunidades de aprendizaje,
determinar a los responsables de preparar el material que se
necesitará para las demás sesiones anotado en la página 118
del libro “Proyectos Comunitarios”.
•Explicar a los estudiantes que el movimiento es el cambio
de posición de un cuerpo en un tiempo determinado y la
trayectoria es el camino seguido por el cuerpo en su
movimiento.
•Anotar en la libreta los conceptos anteriores.
•Comentar en plenaria cuáles creen que sean las rutas más
concurridas o seguidas por los animales a su paso por el
lugar donde viven y por qué.
•Anotar las conclusiones a las que llegaron en comunidad de
aula.
•Retroalimentar las aportaciones de los estudiantes.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.23 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Interacciones entre plantas, animales y el
Semana: 29 Fecha: 27 de marzo 2025 entorno natural: nutrición y locomoción.
Campos formativos: Saberes y pensamiento
científico Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Explica el movimiento y desplazamiento de algún
Metodología: Aprendizajes basados en animal vertebrado de su interés, con modelos que
Investigación STEAM muestran la acción coordinada de los sistemas
óseo y muscular.
Ejes articuladores:
Proyecto extra: La vida en movimiento.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Preparar el material de la página 118 del libro “Proyectos P. C.
Comunitarios” conforme a lo que se p. 118 – 120
•Pedir a los estudiantes que compartan en plenaria algunos
Diseño de l investigación y desarrollo de la investigación
datos de los que consideran más interesantes sobre la
investigación que hicieron en la sesión anterior sobre el paso
de los animales por diferentes partes.
•Escribir en la libreta los datos que han compartido los
compañeros y las compañeras sobre el tema.
•Organizar a los estudiantes en pequeñas comunidades de
aprendizaje.
•Leer y explicar a los estudiantes las instrucciones de la
actividad que van a realizar.
•Resolver las posibles dudas de los estudiantes sobre las
indicaciones de las actividades.
•Salir al patio de la escuela o a un lugar que consideren
puede ser apto para las actividades.
•Realizar con ayuda del material la actividad como se indica
en las páginas 118 a la 120 del libro “Proyectos
Comunitarios”.
•Comentar en plenaria lo que les pareció la actividad
realizada.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.24 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Interacciones entre plantas, animales y el
Semana: 30 Fecha: 31 de marzo 2025 entorno natural: nutrición y locomoción.
Campos formativos: Saberes y pensamiento
científico Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Explica el movimiento y desplazamiento de algún
Metodología: Aprendizajes basados en animal vertebrado de su interés, con modelos que
Investigación STEAM muestran la acción coordinada de los sistemas
óseo y muscular.
Ejes articuladores:
Proyecto extra: La vida en movimiento.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Preparar con anticipación el material de la página 121 del P. C.
libro “Proyectos Comunitarios” p. 121 – 124
Diseño de l investigación y desarrollo de la investigación
•Conversar con los estudiantes acerca de la actividad que
realizaron en el patio de la escuela en la sesión anterior y lo
que lograron aprender de ella.
•Retroalimentar las aportaciones de los estudiantes.
•Leer con ayuda de los estudiantes la pregunta resolver en la
página 121 del mismo libro, y de igual manera la información
que se presenta e la página.
•Realizar de manera colectiva las actividades que se indican
en las páginas 122 a la 124 del libro “Proyectos
Comunitarios”.
•Apoyar a los estudiantes que necesiten ayuda en la
realización de las actividades.
•Leer y explicar a los estudiantes la sección de apoyo de la
página 124 del libro “Proyectos Comunitarios”.
•Anotar en la libreta las definiciones que aprendieron de a
explicación anterior.
•Realizar lo que se indica en el punto 7 de la página 124 del
libro “Proyectos Comunitarios”.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.25 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Interacciones entre plantas, animales y el
Semana: 30 Fecha: 1 de abril 2025 entorno natural: nutrición y locomoción.
Campos formativos: Saberes y pensamiento
científico Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Explica el movimiento y desplazamiento de algún
Metodología: Aprendizajes basados en animal vertebrado de su interés, con modelos que
Investigación STEAM muestran la acción coordinada de los sistemas
óseo y muscular.
Ejes articuladores:
Proyecto extra: La vida en movimiento.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Preparar con anticipación el material de la página 125 del P. C.
libro “Proyectos Comunitarios”. p. 125 – 126
Diseño de l investigación y desarrollo de la investigación
•Conversar con los estudiantes acerca de lo que han logrado
aprender con las investigaciones realizadas y las lecturas
hecha a lo largo del proyecto.
•Comentar las aportaciones de los estudiantes.
•Organizar a los estudiantes en pequeñas comunidades de
aprendizaje.
•Realizar con ayuda del material que se preparó con
anticipación las actividades que se indican en la página 125
y 126 del libro “Proyectos Comentarios”.
•Observar el croquis de la página 125 del mismo libro y
realizar lo que se indica.
•Comentar en plenaria lo que les pareció la realización de las
actividades anteriores y cómo es que lograron sentirse al
respecto.
•Realizar algunas modificaciones a las actividades como se
muestra en la página 126 del libro “Proyectos Comunitarios”.
•Pasar al pizarrón a anotar un dato que les parezca
interesante acerca dela pasa de fauna de su comunidad.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.26 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Interacciones entre plantas, animales y el
Semana: 30 Fecha: 2 de abril 2025 entorno natural: nutrición y locomoción.
Campos formativos: Saberes y pensamiento
científico Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Explica el movimiento y desplazamiento de algún
Metodología: Aprendizajes basados en animal vertebrado de su interés, con modelos que
Investigación STEAM muestran la acción coordinada de los sistemas
óseo y muscular.
Ejes articuladores:
Proyecto extra: La vida en movimiento.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Analizar con los estudiantes algunos de los posibles riesgos P. C.
que sufren los animalitos al cruzar por ejemplo una calle muy p. 127 – 129
transitada que cruza por medio de su hábitat.
•Comentar las aportaciones de los estudiantes.
Organizar, estructurar y responder a preguntas
•Reunir a los estudiantes en pequeñas comunidades de
aprendizaje.
•Completar en comunidades la tabla que se presenta en la
página 128 de acerco a lo que se indica en la página 127 del
mismo libro.
•Dialogar en asamblea y de manera solidaria sobre la razón
por la que algunos materiales lo lograron pasar fácil o
medianamente fácil, de una toalla a otra, mientras que para
otros fue más complicado.
•Anotar en a libreta los acuerdo a los que lleguen.
•Realizar en la tabla de la pagina 129 del libro “Proyectos
Comunitarios” lo que se indica en el punto 3 de esta misma
pagina.
•Revisar con ayuda de los estudiantes los y trabajos
realizados en la sesión.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.27 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Interacciones entre plantas, animales y el
Semana: 30 Fecha: 3 de abril 2025 entorno natural: nutrición y locomoción.
Campos formativos: Saberes y pensamiento
científico Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Explica el movimiento y desplazamiento de algún
Metodología: Aprendizajes basados en animal vertebrado de su interés, con modelos que
Investigación STEAM muestran la acción coordinada de los sistemas
óseo y muscular.
Ejes articuladores:
Proyecto extra: La vida en movimiento.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Recuperar con ayuda de los estudiantes los croquis que P. C.
elaboraron con anterioridad en sesiones pasadas. p. 129 – 130
•Conversar con los estudiantes acerca de lo que les pareció
elaborar esos croquis y en qué se basaron para precisamente
elaborarlos.
•Observar con mucha atención en croquis que se ha
preparado en sesiones anteriores.
•Marcar con cuidado en el croquis y con una equis los lugares
Resultados y propuestas
que consideren puedan dificultar el paso de la fauna en la
localidad donde vive.
•Marcar todos los lugares o áreas que consideren pueden ser
peligrosas para los animales.
•Realizar lo que se indica en el punto 3 de la página 130 del
libro “Proyectos Comunitarios”.
•Compartir en plenaria los trabajos anteriores y comentar los
de los demás estudiantes.
•Comentar en plenaria sobre lo que mas les agradó de
identificar esas partes peligros para los animales.
•Dar una critica constructiva sobre el trabajo a los
compañeros y compañeras.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.28 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Interacciones entre plantas, animales y el
Semana: 30 Fecha: 4 de abril 2025 entorno natural: nutrición y locomoción.
Campos formativos: Saberes y pensamiento
científico Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Explica el movimiento y desplazamiento de algún
Metodología: Aprendizajes basados en animal vertebrado de su interés, con modelos que
Investigación STEAM muestran la acción coordinada de los sistemas
óseo y muscular.
Ejes articuladores:
Proyecto extra: La vida en movimiento.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Conversar con los estudiantes acerca d el que más les gusto P. C.
trabajar en este proyecto, si consideran que puede ser de p. 131
utilidad conocer lo que ahora saben y realizar una
autoevaluación hacia su desempeño y trabajo.
•Comentar en plenaria las aportaciones de lo estudiantes.
•Dialogar de manera colectiva y siendo solidarios sobre la
siguiente pregunta: ¿Cómo las barreras construidas por el ser
humano afectan el desplazamiento de la fauna?
•Escuchar y comentar las aportaciones de los estudiantes.
•Escribir o dibujar en el mapa conceptual de la página 131
del libro “Proyectos Comunitarios” los beneficios de los pasos
Reflexión
de fauna.
•Intercambiar opiniones sobre los trabajos realizados
mostrándolos a las compañeras y a los compañeros.
•Dar una retroalimentación general al proyecto.
•Escribir en la libreta los acuerdos asamblearios a los que
llegaron en comunidad para dibujar el prototipo de los pasos
de fauna y así reducir, los obstáculos que enfrentan diversos
animales en su comunidad.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.29 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 31 Fecha: 7 de abril 2025 Contenido: Lectura de comprensión.
Campos formativos: Saberes y pensamiento
científico
Metodología: -- Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Comprensión lectora.
Ejes articuladores:
Proyecto extra: El más grande de todos los animales
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Preparar con anticipación material para la elaboración de M. L.
carteles sobre las ballenas. p. 24
•Conversar con los estudiantes acerca de los animales que
conocen y el más grande de todos estos los cuál es.
•Escuchar y comentar las aportaciones de los estudiantes.
•Localizar la lectura “El más grande de todos los animales”
en el libro “Múltiples lenguajes” la página 24.
•Da lectura al texto con ayuda de los estudiantes.
•Analizar en plenaria la lectura y todos los daros interesantes
que se dan a conocer en ella.
•Organizar a los estudiantes en pequeñas comunidades de
aprendizaje.
--
•Proporcionar a las comunidades el material preparado con
anticipación.
•Elaborar un cartel sobre la ballena y la información de la
lectura .
•En caso de ser necesaria, dar una segunda lectura al texto
anterior.
•Compartir y comentar los trabajos realizados.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.30 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
3
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 31 Fecha: 8 de abril 2025 Contenido: Lectura de comprensión.
Campos formativos: Saberes y pensamiento
científico
Metodología: -- Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Comprensión lectora.
Ejes articuladores:
Proyecto extra: Números egipcios y fracciones.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Hacer la siguiente pregunta a los estudiantes: ¿conocen M. L.
otros números que no sean los que ya conocen? p. 64
•Escuchar y comentar las aportaciones de los estudiantes.
•Explicar a los estudiantes que a lo largo y ancho de nuestro
planeta existen diferentes culturas y civilizaciones que
crearon su propio sistema de escritura pro de números, así
como muchas otras cosas más que son propias de cada
civilización.
•Localizar la lectura “Números egipcios y fracciones” en el
libro “Múltiples lenguajes” la página 64.
•Leer con ayuda de los estudiantes la lectura anterior.
•Pedir a los estudiantes que compartan sus opiniones acerca
de la lectura, si ya conocían algo de la información que se
--
proporciona, si es algo nuevo para ello.
•Organizar a los estudiantes en pequeñas comunidades de
aprendizaje.
•Proporcionar un tema relacionado con la lectura que
realizaron y con base en ello, hacer una investigación de
dicho tema.
•Elaborar un resumen de la información recadada y
presentarlo en plenaria.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.31 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
3
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 31 Fecha: 9 de abril 2025 Contenido: Lectura de comprensión.
Campos formativos: Saberes y pensamiento
científico
Metodología: -- Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Comprensión lectora.
Ejes articuladores:
Proyecto extra: El día que Nanahuatzin se convirtió en sol.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Entablar una conversación con los estudiantes a partir de la M. L.
siguiente pregunta: ¿Te has preguntado de donde viene el sol p. 112
o cómo surgió?.
•Escuchar y retroalimentar las aportaciones de los
estudiantes.
•Localizar la lectura “El día que Nanahuatzin se convirtió en
sol” en el libro “Múltiples lenguajes” la página 112.
•Dar una lectura de manera silenciosa e individual.
•Concentrarse en la historia y a partir de ello reflexionar
sobre las leyendas que conoce de nuestro país.
•Realizar un investigación acerca de más leyendas cono la
que acaban de leer.
•Anotar en la libreta la información que han lo grado recabar.
--
•Organizar a los estudiantes en pequeñas comunidades de
aprendizaje.
•Preparar por comunidades una representación teatral en la
que se muestre ya sea la historia que acaban de ver u otra
leyenda mexicana que trate de explicar un fenómeno como
esta última.
•Realizar la presentación de las obras de teatro y comentar
en plenaria lo quemas les gusto.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.32 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
3
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 31 Fecha: 10 de abril 2025 Contenido: Lectura de comprensión.
Campos formativos: Saberes y pensamiento
científico
Metodología: -- Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Comprensión lectora.
Ejes articuladores:
Proyecto extra: Una historia de viruela, vacunas y … ¿vacas?.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Hacer la siguiente pregunta a los estudiantes: ¿Te has dado M. L.
cuenta que la palabra vacas y vacuna son muy parecidas? p. 150
•Pedir a los estudiantes que traten de explicar la respuesta
de la pregunta anterior.
•Organizar a los estudiantes en pequeñas comunidades de
aprendizaje.
•Con ayuda de las comunidades, dar lectura al texto: “Una
historia de viruela, vacunas y … ¿vacas?” en el libro
“Múltiples lenguajes” en la página 150.
•Escribir y responder en la libreta las siguientes preguntas
con base ene la lectura anterior:
¿Qué son las vacunas?
--
¿Qué pasaba con las personas que trabajaban o estaban en
contacto con las vacas?
¿Qué virus fue el que lograron investigar para su estudio en
humanos?
¿para que sirven las defensas se nuestro cuerpo?
•Compartir y comentar las respuestas delas preguntas
anteriores en plenaria
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.33 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
3
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 31 Fecha: 11 de abril 2025 Contenido: Lectura de comprensión.
Campos formativos: Saberes y pensamiento
científico
Metodología: -- Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Comprensión lectora.
Ejes articuladores:
Proyecto extra: Folclor.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Preparar hojas blancas de reúso para cada uno de los M. L.
estudiantes. p. 228
•Proporcionar a los estudiantes una hoja blanca y pedir que
dibujen en ella a la luna.
•Intercambiar los dibujos de la luna y analizar las figuras que
cada uno coloco dentro de esta.
•Explicar a los estudiantes que en la luna cuando se
encuentra llena, se alcanza a observar la silueta de un
pequeña conejo, por lo que cuando la dibujen, deben tomarlo
en cuenta.
•Con ayuda de las comunidades, dar lectura al texto: “folclor”
en el libro “Múltiples lenguajes” en la página 228.
--
•Leer de manera individual el texto anterior.
•Pedir a los estudiantes que traten de explicar con sus
propias palabras lo que trato la lectura que acaban de hacer.
•Investigar en diferentes fuentes de investigación la luna y
sus fases.
•Anotar en la libreta la información que han recabado, así
como una ilustración de cada una de las fases de la luna.
•Compartir en plenaria la investigación anterior y compararla.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.34 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación:
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
3
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 29 Fecha: ___ de marzo 2025 Contenido: experimentos y explicación de fenómenos.
Campos formativos: Ética, naturaleza y
sociedades Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Describe y representa mediante modelos el movimiento
Metodología: -- de rotación y traslación de la Luna y su relación con sus
fases.
Ejes articuladores:
Proyecto extra: Semana Loca, lunes científico.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Iniciar la sesión con una dinámica llamada “Yo tengo un tic”, --
para ello observar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=n5yar5FsnxU&t=29s
•Dar la bienvenida a los científicas del día de hoy con un
fuerte apretón de manos esperando que estén listos para
realizar investigaciones sobre temas científicos.
•Recordar con los estudiantes l que son los eclipses, como
esto ocurren y si es seguro conservaros.
•Visitar alguna biblioteca, ya se ala de aula, la escolar o una
publica, también pueden apoyarse de una adulto para
consultar en internet información acerca de la luna, los
planetas y los eclipses
--
•Escribir en la libreta la información anterior y compartirla en
plenaria con la comunidad de aula.
•Elaborar un dibujo del sistema solar con los nombres de
cada uno de los planetas en orden.
•Compartir en plenaria la información que acaban de
consultar y lo que más les interesó de esa información.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.36 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 45
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
3
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 29 Fecha: ___ de marzo 2025 Contenido: Estereotipos y expresión artística.
Campos formativos: Ética, naturaleza y
sociedades
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Metodología: -- Indaga sobre los cambios en la conformación territorial,
poblacional e histórica de la comunidad y la entidad.
Ejes articuladores:
Proyecto extra: Semana Loca, martes, sombrero loco.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Hacer la siguiente dinámica con los estudiantes: --
•Proporcionar a los estudiantes el nombre de un animal sin
que lo compartan con los demás, es secreto.
•Cada estudiante intenta imitar al animal que le tocó pero
con el puro sonido.
•Reunir a los estudiantes que sean el mismo animalito pero
que se hayan encontrado escuchando a su compañero hacer
el mismo sonido que ellos.
•Organizar a los estudiantes en pequelas comunidades de
aprendizaje de esa manera.
•Conversar con las comunidades acerca de la expresión
artística, esta puede ser plasmada de diferentes maneras.
--
•Investigar algunas de las expresiones artísticas que pueden
emplear para expresar sus sentimientos.
•Escribir en la libreta la información que puedan recabar en la
investigación.
•Hacer un cueto con base en lo anterior y la manera en la
que les gustaría expresarse, ya sea por medio de una
pintura, de un baila, de un sombrero, etc., pueden incluir su
nombre en la historia y lo que les gustaría hacer.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.37 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 45
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
3
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 29 Fecha: ___ de marzo 2025 Contenido: Personajes que cambiaron la historia.
Campos formativos: Ética, naturaleza y
sociedades
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Metodología: -- Indaga sobre los cambios en la conformación territorial,
poblacional e histórica de la comunidad y la entidad.
Ejes articuladores:
Proyecto extra: Semana Loca, miércoles, superhéroes
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Preparar con anticipación hojas blancas tamaño carta, --
sobres y colores.
•Conversar con los estudiantes acerca de las personas que
consideran sus súper héroes, ya sean sus papas, sus
abuelitos su hermana, su tío, etc.
•Escuchar las aportaciones e los estudiantes y comentarlas.
•Explicar a los estudiantes que van escribir una carta para su
superhéroe.
•Investigar en diferentes fuentes de información lo que es
una carta, sus partes, los datos que debe contener, etc.
•Anotar en la libreta los datos que investigaron.
•Proporcionar a los estudiantes el materia que se ha
--
preparado con anticipación.
•Con ayuda del material que se les ha repartido, escribir una
carta a su superhéroe de la vida real.
•Plasmar en la carta lo que le gustaría decirle a su
superhéroe favorito.
•Cuidar que la carta contenga los elementos que lleva una
carta común y corriente.
•Compartir un fragmento de la carta escrita, y entregarla.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.38 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 45
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
3
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 29 Fecha: ___ de marzo 2025 Contenido: Importancia del cuidado de la salud
Campos formativos: Ética, naturaleza y
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
sociedades Explica la importancia del consumo de una alimentación
higiénica y variada que incluya verduras y frutas;
Metodología: -- cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de
origen animal acorde con el Plato del Bien Comer y sus
prácticas culturales, para el buen funcionamiento del
Ejes articuladores: cuerpo.
Proyecto extra: Semana Loca, jueves, pijamada.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
• Saludar a los estudiantes y darles al bienvenida a la --
pijamada.
•Realizar la dinámica “Ensalada de frutas”, para ello,
observar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=T7x3Nn-41eY
•Comentar en plenaria lo que les pareció la dinámica
realizada.
•Conversar con los estudiantes acerca de los alimentos que
consumen en casa y los que por lo general consumen en la
hora del recreo que sus mamás ponen en sus loncheras.
•Escribir en el pizarrón los alimentos que compartan los
estudiantes.
•Con ayuda de los estudiantes distribuir los alimentos en
saludables y no saludables de acuerdo a sus conocimientos.
--
•Apoyar a los estudiantes en la clasificación anterior.
•Anotar en la libreta las listas anteriores.
•Organizar a los estudiante en pequeñas comunidades de
aprendizaje.
•Elaborar en comunidades un menú saludable de tres
comidas en la que se utilicen los alimentos compartidos por
las compañeras y los compañeros anteriormente.
•Pasar al frente para dar a conocer el menú elaborado y
cómo éste puede contribuir a que los estudiantes mantengan
la salud.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.39 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 45
3
Adecuaciones:
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Retos en el ejercicio de los derechos humanos y la satisfacción de las necesidades básicas: físicas,
Semana: 30 Fecha: ___ de marzo 2025 sociales, de seguridad, emocionales y cognitivas de niñas, niños y adolescentes, así como situaciones injustas en el
pasado y el presente, en las que no se respetan los derechos para satisfacer las necesidades básicas de todas las
personas.
Campos formativos: Ética, naturaleza y
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
sociedades Explica la importancia del consumo de una alimentación
higiénica y variada que incluya verduras y frutas;
Metodología: -- cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de
origen animal acorde con el Plato del Bien Comer y sus
prácticas culturales, para el buen funcionamiento del
Ejes articuladores: cuerpo.
Proyecto extra: Juego y reconozco mis necesidades y derechos.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Hacer la siguiente pregunta a los estudiantes: ¿Qué necesita P. E.
el ser humano para vivir? 210 - 211
•Escuchar y comentar las aportaciones de los estudiantes.
•Explicar a los estudiantes que el ser humano necesita
algunas cosas que son básicas en su vida, estas necesidades
básicas le ayudan a vivir de manera normal cubrieron
aspectos que le permiten crecer y desarrollarse como
debería ser.
Presentación – Recolección
•Leer a los estudiantes el texto introductorio sobre el
proyecto en al página 210 del libro “Proyectos Escolares”.
•Leer de manera individual y sin olvidar que son parte de una
comunidad la lectura de la página 210 del libro “Proyectos
Escolares”.
•Analizar en plenaria la lectura que acaban de realizar.
•Contestar con base en la lectura anterior las preguntas de la
página 211 del libro “Proyectos Escolares”.
•Compartir en asamblea las respuestas de las preguntas
anteriores y comentarlas.
•Leer el texto de la página 211 del mismo libro y con base en
ello realizar lo que se indica en el punto 1 de la misma
páginas.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.40 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 45
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Retos en el ejercicio de los derechos humanos y la satisfacción de las necesidades básicas: físicas,
Semana: 30 Fecha: ___ de abril 2025 sociales, de seguridad, emocionales y cognitivas de niñas, niños y adolescentes, así como situaciones injustas en el
pasado y el presente, en las que no se respetan los derechos para satisfacer las necesidades básicas de todas las
personas.
Campos formativos: Ética, naturaleza y
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
sociedades Explica la importancia del consumo de una alimentación
higiénica y variada que incluya verduras y frutas;
Metodología: -- cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de
origen animal acorde con el Plato del Bien Comer y sus
prácticas culturales, para el buen funcionamiento del
Ejes articuladores: cuerpo.
Proyecto extra: Juego y reconozco mis necesidades y derechos.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Debatir en plenaria lo que son las necesidades básicas y P. E.
cómo considerarían a cada una de ellas el serlo. 212 - 213
•Pedir a los estudiantes que asen al frente a escribir en el
pizarrón u ejemplo de necesidad básica que tienen las
personas.
•Analizar las respuestas de los estudiantes y determinar
cuales e lasa opciones que han compartido realmente son
consideradas necesidades básicas y cuales de ellas no lo
son.
•Realizar de manera individual pero sin olvidar que so parte
de una comunidad, una investigación acerca de los temas
Recolección
que se muestran en el punto 2 de la página 212
•Anotar en la libreta la información que logren recabar de la
investigación.
•Compartir en plenaria la información que han recabado de la
investigación realizada.
•Con ayuda de la investigación que han recabado, completar
la tabla de la página 213 del libro “Proyectos Escolares.”
•Compartir en plenaria la información de las tablas.
•Reflexionar en comunidad de aula sobre la relación que
existe entre las necesidades básicas y los derechos de las
niñas, niños y adolescentes.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.41 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 45
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Retos en el ejercicio de los derechos humanos y la satisfacción de las necesidades básicas: físicas,
Semana: 30 Fecha: ___ de abril 2025 sociales, de seguridad, emocionales y cognitivas de niñas, niños y adolescentes, así como situaciones injustas en el
pasado y el presente, en las que no se respetan los derechos para satisfacer las necesidades básicas de todas las
personas.
Campos formativos: Ética, naturaleza y
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
sociedades Explica la importancia del consumo de una alimentación
higiénica y variada que incluya verduras y frutas;
Metodología: -- cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de
origen animal acorde con el Plato del Bien Comer y sus
prácticas culturales, para el buen funcionamiento del
Ejes articuladores: cuerpo.
Proyecto extra: Juego y reconozco mis necesidades y derechos.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Retomar con los estudiantes la investigación que han P. E.
realizado en la sesión anterior. 212 - 213
•Compartir con los estudiantes algunas dudas que pudieron
haber surgido en el desarrollo de la investigación anterior.
•Escribir en la libreta los temas siguientes y con base en ello
desarrollar una explicación amplia sobre cada uno de ellos en
la libreta:
•Los tipos de necesidades básicas: físicas, sociales, de
seguridad, emocionales, cognitivas.
•Los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes.
•Los apoyos que pueden recibir las niñas, los niños, los
Recolección
adolescentes y sus familias de parte de autoridades o
instituciones cuando no pueden cubrir las necesidades
básicas.
•Entablar una conversación sobre los puntos anteriores y con
base en la investigación que han realizado.
•Anotar e la libreta los datos, definiciones y/o conclusiones de
los puntos anteriores con base en el análisis anterior y sus
conocimientos.
•Compartir en plenaria lo que lograron aprender sobre las
necesidades básicas y los derechos de los niños.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.42 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 45
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Retos en el ejercicio de los derechos humanos y la satisfacción de las necesidades básicas: físicas,
Semana: 30 Fecha: ___ de abril 2025 sociales, de seguridad, emocionales y cognitivas de niñas, niños y adolescentes, así como situaciones injustas en el
pasado y el presente, en las que no se respetan los derechos para satisfacer las necesidades básicas de todas las
personas.
Campos formativos: Ética, naturaleza y
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
sociedades Explica la importancia del consumo de una alimentación
higiénica y variada que incluya verduras y frutas;
Metodología: -- cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de
origen animal acorde con el Plato del Bien Comer y sus
prácticas culturales, para el buen funcionamiento del
Ejes articuladores: cuerpo.
Proyecto extra: Juego y reconozco mis necesidades y derechos.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Hacerla siguiente pregunta a los estudiantes: ¿Para ti qué es P. E.
contar con tus derechos? 213
•Escuchar y comentar las aportaciones de los estudiantes.
•Conversar con los estudiantes acercad e como ellos podrían
contribuir a que las personas sean mas consiente y puedan
respetar los derechos de los demás.
•Reflexionar con los estudiantes acerca de la relación que
existe entre las necesidades básicas de los derechos de las
Formulación del problema
niñas, niños y adolescente.
•Anotar en el pizarrón y con ayuda de los estudiantes una
conclusión general sobre la comparación anterior.
•Consultar el libro “Nuestros Saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia” en la página 178 para conocer más
acerca de la importancia de respetar los derechos de los
demás.
•Leer con ayuda del docente la información anterior y
reflexionar sobre ello.
•Escribir en la libreta una lista de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes que se ven afectados cuando las
necesidades básicas de las personas no son cumplidas.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.43 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 45
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Retos en el ejercicio de los derechos humanos y la satisfacción de las necesidades básicas: físicas,
Semana: 31 Fecha: ___ de abril 2025 sociales, de seguridad, emocionales y cognitivas de niñas, niños y adolescentes, así como situaciones injustas en el
pasado y el presente, en las que no se respetan los derechos para satisfacer las necesidades básicas de todas las
personas.
Campos formativos: Ética, naturaleza y
sociedades Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Dialoga acerca de lo que ocurre cuando esas
Metodología: -- necesidades no son satisfechas, a quiénes corresponde
generar condiciones para que todas las personas
satisfagan sus necesidades y garantizar que puedan
ejercer sus derechos humanos.
Ejes articuladores:
Proyecto extra: Juego y reconozco mis necesidades y derechos.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Prepara hojas blancas de reúso, colores, plumones, etc. P. E.
•Conversar con los estudiantes acerca de las necesidades 214
básicas que no se cumplen cuando las personas se ven
violentadas en sus derechos y cómo consideran podían
resolverlo.
•Escuchar y comentar las aportaciones de los estudiantes.
•Organizar los estudiantes en pequeñas comunidades de
aprendizaje.
Formulación del problema
•Proporcionar a cada pequeña comunidad el material que se
ha preparado con anticipación.
•Designar a cada uno de las pequeñas comunidades una de
los diferentes tipos de necesidades básicas que han
investigado con anterioridad para que cada comunidad trace
un dibujo que muestre cómo son cubiertas en la familia, la
escuela o en la comunidad.
•Pasar al frente a mostrar su dibujo y explicar de que trata y
como la necesidad básica que les tocó esta siendo
representada de manera positiva al estar siendo cubierta.
•Dialogar acerca de las preguntas del inciso (c) de la página
214 del libro “Proyectos Escolares”.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.44 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 45
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Retos en el ejercicio de los derechos humanos y la satisfacción de las necesidades básicas: físicas,
Semana: 31 Fecha: ___ de abril 2025 sociales, de seguridad, emocionales y cognitivas de niñas, niños y adolescentes, así como situaciones injustas en el
pasado y el presente, en las que no se respetan los derechos para satisfacer las necesidades básicas de todas las
personas.
Campos formativos: Ética, naturaleza y
sociedades Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Dialoga acerca de lo que ocurre cuando esas
Metodología: -- necesidades no son satisfechas, a quiénes corresponde
generar condiciones para que todas las personas
satisfagan sus necesidades y garantizar que puedan
ejercer sus derechos humanos.
Ejes articuladores:
Proyecto extra: Juego y reconozco mis necesidades y derechos.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Preparar con anticipación el material que se presenta en la P. E.
pagina 215 del libro “Proyectos Escolares”. 215 – 217
•Reflexionar con los estudiantes acerca de las diferentes
necesidades básicas que las personas tienen y requieren
Organizar la experiencia – Vivir la experiencia
cumplir para estar y sentirse bien.
•Escuchar y comentar las aportaciones de los estudiantes.
•Organizar a los estudiantes en pequeñas comunidades de
aprendizaje.
•Proporcionar las comunidades el material que se ha
preparado.
•Solicitar el apoyo de las autoridades educativas para llevar a
cabo la actividad en un lugar amplio de la escuela.
•Invitar a diferentes compañeros de otros grados a participar
en la actividad a realizar.
•Con ayuda del material proporcionado realizar las
actividades que se indican en la página 116 y 117 del libro
“Proyectos Escolares”.
•Apoyar a las comunidades que así lo requieran.
•Comentar en plenaria lo que más les gusto de elaborar el
material anterior.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.45 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 45
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Retos en el ejercicio de los derechos humanos y la satisfacción de las necesidades básicas: físicas,
Semana: 31 Fecha: ___ de abril 2025 sociales, de seguridad, emocionales y cognitivas de niñas, niños y adolescentes, así como situaciones injustas en el
pasado y el presente, en las que no se respetan los derechos para satisfacer las necesidades básicas de todas las
personas.
Campos formativos: Ética, naturaleza y
sociedades Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Dialoga acerca de lo que ocurre cuando esas
Metodología: -- necesidades no son satisfechas, a quiénes corresponde
generar condiciones para que todas las personas
satisfagan sus necesidades y garantizar que puedan
ejercer sus derechos humanos.
Ejes articuladores:
Proyecto extra: Juego y reconozco mis necesidades y derechos.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Reflexionar con los estudiantes acerca de la importancia de P. E.
conocer y respetar los derechos de las niñas, niños y 218
adolescentes.
•Escuchar con atención las portaciones de los estudiantes y
Organizar la experiencia – Vivir la experiencia
mostrarles al diferencia de sus participaciones ahora que
conocen más acerca del tema.
•Organizar a los estudiantes e pequeñas comunidades de
aprendizaje de acuerdo a lo trabajado en la sesión anterior.
•Cada comunidad acordar quien explicará el juego a los
demás estudiantes, así como las reglas que ese presentan en
el punto 10 del libro “Proyectos Escolares”.
•Realizar el juego que han preparado con los invitados y
tomando en cuenta losa cuerdos tomados para la realización
del mismo.
•Pedir a los asistentes que al terminar el juego escriban en
una hoja las necesidades básicas de los estudiantes que no
están cubiertas en al escuela o en la comunidad.
•Comentar en plenaria lo que les pareció la realización e la
actividad anterior.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.46 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 45
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Contenido: Retos en el ejercicio de los derechos humanos y la satisfacción de las necesidades básicas: físicas,
Semana: 31 Fecha: ___ de abril 2025 sociales, de seguridad, emocionales y cognitivas de niñas, niños y adolescentes, así como situaciones injustas en el
pasado y el presente, en las que no se respetan los derechos para satisfacer las necesidades básicas de todas las
personas.
Campos formativos: Ética, naturaleza y
sociedades Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Dialoga acerca de lo que ocurre cuando esas
Metodología: -- necesidades no son satisfechas, a quiénes corresponde
generar condiciones para que todas las personas
satisfagan sus necesidades y garantizar que puedan
ejercer sus derechos humanos.
Ejes articuladores:
Proyecto extra: Juego y reconozco mis necesidades y derechos.
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
•Analizar con ayuda de los estudiantes las diferentes P. E.
actividades que se han realizado en el desarrollo del 219
proyecto y las cosas que han aprendido a lo largo de este.
•Reflexionar sobre las cosas que aprendieron y aquellas que
lograron afianzar para mejorar como personas.
•Escuchar y comentar las aportaciones de los estudiantes.
•En colaboración con el docente reunir las hojas que
contienen las respuestas de los participantes de la actividad
de la sesión anterior donde se muestras las necesidades que
Resultados y análisis
no están cubiertas.
•Utilizar la tabla de la página 219 para clasificar y contabilizar
las respuestas.
•Elaborar una carta a la directora con base en al información
recabada tomando en cuenta las indicaciones de los incisos
(c) y (d) de la página 219 del libro “Proyectos Escolares”.
•Escribir n la libreta los acuerdos asamblearios a los que
lleguen en comunidad para identificar alas niñas y niños de
la escuela que cubren sus necesidades básicas en la familia,
la escuela y la comunidad.
•Realizar satisfactoriamente el ejercicio de Materiales Zany
p.47 para reforzar los aprendizajes adquiridos durante la
sesión.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 45
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 29 Fecha:___ de marzo 2025 Contenido: Capacidades y habilidades motrices.
Campos formativos: De lo humano y lo
comunitario Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Adapta sus movimientos, de acuerdo con los
Metodología: Aprendizaje de servicio elementos básicos de los juegos, para responder
a las condiciones que se presentan.
Ejes articuladores:
Proyecto: Aprendo a jugar y jugar me divierte,
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
• Abrir la sesión de trabajo cuestionando a los alumnos acerca de cuáles P. E.
son las características que tienen las ferias, si han logrado asistir a una y si p. 288 – 289
les resultan atractivas.
• tomar en consideración el comentario de sus compañeros al respecto de
la cantidad y diversidad de atracciones y juegos de entretenimiento que
Punto de partida – Lo que sé y lo que quiero saber
las ferias tienen.
• Comentar que deberán de realzar el ejercicio número 1 del apartado
“Punto de partida” con la intención de que puedan reunir todos los juegos
que conozcan o practiquen en el patio escolar.
• Decir a los educandos que deberán seleccionar uno de los juegos que
anotaron en sus libro de trabajo con la intención de que puedan salir al
patio de juego a desarrollarlo.
•Enfatizar a los alumnos que al momento de desarrollar el juego deberán
de tomar en consideración las partes de su cuerpo que son utilizadas
durante el desarrollo del juego.
•Hacer uso del ejercicio de Materiales Zany p.49 con la finalidad de que
puedan redactar las observaciones ya acciones realizadas en el juego
anteriormente realizado.
• Especificar a los estudiantes que deberán de anotar y contestar las
preguntas planteadas en el ejercicio número 3 del apartado anteriormente
mencionado con la intención de hacer posteriormente una reflexión
oportuna del mismo.
• Explicar los alumnos que uno de los principales aspectos a observar
durante el desarrollo del proyecto será el de realizar los juegos en la
temática de respeto y cordialidad, por lo que el comportamiento de ellos
durante éstos será de suma importancia.
•Encargar a los alumnos que revisen y observen las imágenes del ejercicio
número 1 del apartado “Identificamos necesidades para definir el servicio”
para poder comentarlos durante la sesión siguiente.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 57
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 29 Fecha:___ de marzo 2025 Contenido: Capacidades y habilidades motrices.
Campos formativos: De lo humano y lo
comunitario Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Adapta sus movimientos, de acuerdo con los
Metodología: Aprendizaje de servicio elementos básicos de los juegos, para responder
a las condiciones que se presentan.
Ejes articuladores:
Proyecto: Aprendo a jugar y jugar me divierte,
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
• Comenzar la sesión de trabajo por medio de una plenaria en la que los P. E.
alumnos puedan compartir ante el grupo cuáles son las acciones que p. 289 – 290
realizan en los diversos juegos que plantearon, tomando en consideración
que algunos de éstas son planteadas en el ejercicio número 1 del apartado
“Identificamos necesidades para definir el servicio” de su libro de
proyectos escolares.
• Indicar a los alumnos que deberán de comentar en plenaria sus opiniones
al respecto de las respuestas a las preguntas del ejercicio número 2 del
apartado previamente mencionado.
• Mencionar a los educandos que deberán de escribir y responder las
preguntas planteadas en el ejercicio número 3 del apartado anteriormente
Lo que sé y lo que quiero saber
mencionado.
• Ofrecer a los alumnos variables en las que puedan observar las
características de movimientos y habilidades presentados en su libro de
Nuestros saberes.
• Organizar los trabajos realizados para que los estudiantes puedan
realizar una plenaria en la que puedan compartir sus respuestas al
respecto de las preguntas anteriores y sobre todo las que están solicitadas
en el ejercicio número 4 del apartado trabajado durante la sesión.
• Pedir a los alumnos que realicen las actividades presentes en el ejercicio
de Materiales Zany p.50
• Platicar con los alumnos al respecto de que todos y cada uno de nosotros
podemos tener habilidades mejor desarrolladas que otros de nuestros
compañeros, por lo que es necesario que puedan identificarlos y aplicarlos
en los diferentes juegos completando el esquema del ejercicio número 6
del apartado ya mencionado.
• Puntualizar con los estudiantes que deberán de compartir sus trabajos,
integrados en equipos, con la perspectiva de que puedan resolver las
preguntas planteadas en el ejercicio número 7 del apartado mencionado al
inicio de la sesión.
• Resaltar a los diversos equipos que deberán de seleccionar un juego de
los que han descrito con anterioridad para poder desarrollar uno de ellos
durante futuras sesiones.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 57
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a): 5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 29 Fecha:___ de marzo 2025 Contenido: Capacidades y habilidades motrices.
Campos formativos: De lo humano y lo
comunitario Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Adapta sus movimientos, de acuerdo con los
Metodología: Aprendizaje de servicio elementos básicos de los juegos, para responder
a las condiciones que se presentan.
Ejes articuladores:
Proyecto: Aprendo a jugar y jugar me divierte,
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
P. E.
p. 291 – 294
•Empezar la sesión de trabajo por medio de la
integración de equipos en los que puedan desarrollar las
actividades del día.
• Comentar que deberán de realizar la lectura del
ejercicio número 9 del apartado “identificamos las
Lo que sé y lo que quiero saber
necesidades para definir el servicio” de su libro de
proyectos escolares.
• Remarcar a los alumnos que deberán de hacer uso de
las actividades presentes en el ejercicio de Materiales
Zany p.51 con la intención de definir el esquema del
juego que han seleccionado para su desarrollo posterior.
• Solicitar a los educandos que deberán de realizar la
lectura del contenido presente en el ejercicio número
10.
• Sugerir a los estudiantes que puedan recabar la
información adecuada para llevar los materiales
necesarios para el desarrollo de sus juegos de manera
posterior.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 57
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 29 Fecha:___ de marzo 2025 Contenido: Capacidades y habilidades motrices.
Campos formativos: De lo humano y lo
comunitario Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Adapta sus movimientos, de acuerdo con los
Metodología: Aprendizaje de servicio elementos básicos de los juegos, para responder
a las condiciones que se presentan.
Ejes articuladores:
Proyecto: Aprendo a jugar y jugar me divierte,
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
Iniciar la sesión de trabajo por medio del análisis de la guía de P. E.
observación que realizaron durante el día anterior. p. 295
• Trabajar de manera conjunta las actividades planteadas en el
ejercicio número 11 del apartado “Identificamos necesidades
para definir el servicio” de su libro de proyectos escolares.
• Ubicar a los estudiantes durante la realización de la escritura y
resolución de las preguntas presentes en la referencia anterior.
Lo que sé y lo que quiero saber
• Analizar las respuestas que han otorgado los alumnos con la
intención de encaminar sus trabajos de proyecto.
• Usar los aprendizajes adquiridos durante el desarrollo del
proyecto por medio de las actividades presentes en el ejercicio
de Materiales Zany p. 52
• Utilizar los aprendizajes adquiridos con la intención de poder
aplicarlos durante la realización del contenido presente en el
ejercicio número 12 del apartado mencionado de manera previa.
• Ver la correcta realización del contenido presente en el
ejercicio número 13 del apartado mencionado al inicio de la
sesión destacando la contestación de las preguntas planteadas.
• Visualizar adecuadamente el desarrollo de los contenidos
observados con la intención de emitir reflexiones respectivas al
ejercicio número 14 del apartado trabajado durante la sesión.
• Encargar a los equipos de proyecto que pasado el fin de
semana puedan llevar consigo los materiales para la realización
de sus juegos de proyecto.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 57
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 30 Fecha:___ de marzo 2025 Contenido: Capacidades y habilidades motrices.
Campos formativos: De lo humano y lo
comunitario Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Adapta sus movimientos, de acuerdo con los
Metodología: Aprendizaje de servicio elementos básicos de los juegos, para responder
a las condiciones que se presentan.
Ejes articuladores:
Proyecto: Aprendo a jugar y jugar me divierte,
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
• Principiar la sesión de trabajo por medio de la integración P. E.
de equipos en los que puedan desarrollar las acciones del p. 296 -299
día.
Organizar las actividades – Creatividad en marcha
• Explicar a los alumnos que organicen los materiales,
espacios y tiempo necesario para la realización de sus juegos
para la feria de juegos del grupo.
• Abordar los contenidos anteriormente citados por medio del
llenado del formato presentado en el ejercicio de Materiales
Zany p. 53 para poder presentarlo al docente para el
correcto desarrollo de sus juegos de patio.
• Analizar los trabajos anteriormente citados con la intención
de que puedan hacer uso de la información durante la
plenaria en la que se exponga la resolución de las preguntas
presentes en el ejercicio número 1 del apartado
“Organicemos las actividades” de su libro de proyectos
escolares.
• Argumentar la importancia de contestar las preguntas del
ejercicio número 4 de manera previa a la realización de los
juegos de patio con la intención de especificar quiénes
llevarán ciertos roles al momento de realizar las actividades.
• Pedir a los alumnos que desarrollen sus juegos de patio con
la intención de reconocer las características de éstos.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 57
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 30 Fecha:___ de abril 2025 Contenido: Capacidades y habilidades motrices.
Campos formativos: De lo humano y lo
comunitario Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Adapta sus movimientos, de acuerdo con los
Metodología: Aprendizaje de servicio elementos básicos de los juegos, para responder
a las condiciones que se presentan.
Ejes articuladores:
Proyecto: Aprendo a jugar y jugar me divierte,
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
• Abrir la sesión de trabajo por medio de una plenaria en la P. E.
que puedan compartir sus opiniones respecto a las preguntas p. 300 – 301
planteadas en el ejercicio número 1 del apartado “Valoramos
y compartimos nuestros logros” de su libro de proyectos
escolares.
• Brindar el tiempo necesario para la realización del ejercicio
Compartir y evaluar lo aprendido
número 2 del apartado previamente mencionado
recapitulando lo trabajo durante la sesión anterior.
• Comunicar a los estudiantes que deberán de registrar y
resolver las preguntas de reflexión expuestas en el ejercicio
número 3 del apartado mencionado anteriormente.
• Brindar el tiempo y apoyo de materiales necesarios para el
desarrollo de las actividades presentes en el ejercicio de
Materiales Zany p. 54
• Cuestionar a los educandos el contenido del ejercicio
número 4 del apartado mencionado al inicio de la sesión de
trabajo, reflexionando al respecto de ello.
• Acabar la sesión de trabajo y el desarrollo del proyecto por
medio de la redacción en su cuaderno de trabajo del campo
formativo de los acuerdos asamblearios respectivos del
ejercicio número 5 del apartado trabajado durante la sesión.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 57
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 30 Fecha:___ de abril 2025 Contenido: Estilos de vida activos y saludables.
Campos formativos: De lo humano y lo
comunitario Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Socializa actividades físicas que practica de
Metodología: Aprendizaje de servicio manera cotidiana, con la intención de valorar su
incidencia en el bienestar y cuidado de la salud.
Ejes articuladores:
Proyecto: Participemos en unos juegos Olímpicos comunitarios!
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
• Comenzar la sesión de trabajo por medio de una plenaria en la P. E.
que puedan compartir con sus compañeros sus observaciones al p. 308 – 309
respecto del desarrollo del proyecto de la sesión anterior y en
como las capacidades físicas que tienen fueron determinantes
para el desarrollo de éstos.
• Explicar a los alumnos que desde hace más de 100 años, los
seres humanos han tratado de averiguar quién es más rápido,
más fuerte y más hábil en competencias que deberían reunir a
todos los países integrándolos en una justa deportiva
Compartir y evaluar lo aprendido
denominada Juegos Olímpicos.
• Desarrollar una breve explicación y plática al respecto de la
temática de los juegos Olímpicos con la intención de que los
alumnos observen los máximos sucesos, los encendidos de los
pebeteros y algunas de las hazañas de mexicanos en éstas
justas.
• Indiciar a los estudiantes que durante la realización de este
proyecto ellos promoverán por diferentes medios la realización
de actividades físicas y deportivas encaminadas a la mejora de
la salud física de los integrantes de la comunidad.
• Dirigir las acciones a realizar en el ejercicio número 1 del
apartado “Punto de partida” contestando las preguntas
enlistadas en las actividades del ejercicio de Materiales Zany
p. 55.
• Encargar a los alumnos que durante la tarde puedan investigar
acerca de algunos de los deportes, disciplinas o eventos que se
realizan durante los juegos olímpicos con la intención de poder
exponerlos o hacer referencia de ellos durante las sesiones
siguientes.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 57
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a): 5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 30 Fecha:___ de abril 2025 Contenido: Estilos de vida activos y saludables.
Campos formativos: De lo humano y lo
comunitario Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Socializa actividades físicas que practica de
Metodología: Aprendizaje de servicio manera cotidiana, con la intención de valorar su
incidencia en el bienestar y cuidado de la salud.
Ejes articuladores:
Proyecto: Participemos en unos juegos Olímpicos comunitarios!
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
• Empezar la sesión de trabajo por medio de la realización de la P. E.
lectura individual del texto presentado en el ejercicio número 1 del p. 309 – 311
apartado “Identificamos necesidades para definir el servicio” de su
libro de proyectos comunitarios.
• Encargar a los educandos que anoten y contesten en su cuaderno
e trabajo del campo formativo las preguntas enlistadas de manera
posterior a la lectura.
• Pedir a los alumnos que, de manera voluntaria, puedan compartir
Lo que sé y lo que quiero saber
a sus compañeros, cuáles eventos deportivos les parecen más
interesantes en el desarrollo de los juegos olímpicos.
• Explicar a los estudiantes que con el paso de los años, los eventos
han ido modificándose para que el desempeño de los atletas no vea
comprometida su integridad personal ni su salud física y/o mental.
• Encomendar a los alumnos que destaquen qué deportes de los
que se observan en el ejercicio número 2 han practicado ellos en
alguna ocasión.
• Entregar a los alumnos el ejercicio de Materiales Zany p. 56 en
el que los alumnos seleccionarán uno de los eventos anteriormente
observados con la intención de poder investigar, con la compañía
de un adulto responsable, las características de éstos.
• Encargar igualmente que realicen, en su cuaderno de trabajo del
campo formativo, un collage que ilustre los eventos más
significativos de ésta en los juegos Olímpicos.
• Pedir a los estudiantes que también realicen la investigación de
aquellas enfermedades que pueden prevenirse gracias a la
activación física y el deporte, anotándolos en su cuaderno de
trabajo del campo formativo.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 57
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 31 Fecha:___ de abril 2025 Contenido: Estilos de vida activos y saludables.
Campos formativos: De lo humano y lo
comunitario Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Socializa actividades físicas que practica de
Metodología: Aprendizaje de servicio manera cotidiana, con la intención de valorar su
incidencia en el bienestar y cuidado de la salud.
Ejes articuladores:
Proyecto: Participemos en unos juegos Olímpicos comunitarios!
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
• Iniciar la sesión de trabajo por medio de la presentación voluntaria P. E.
de sus trabajos de collage acerca de la disciplina olímpica que p. 312 – 313
investigaron durante el fin de semana, destacando aquellos no tan
conocidas o famosas.
• Explicar a los alumnos que los atletas que participan en estas
justas deportivas llevan un régimen de entrenamiento,
alimentación y disciplina estrictos sacrificando parte de su vida
social y familiar en el proceso, habiendo casos en los que incluso
Lo que sé y lo que quiero saber
sus mismos países de origen les niegan el apoyo o les impiden su
participación debido a temas particulares.
• Hacer la indicación a los educandos al respecto de que deberán de
anotar y contestar las preguntas enlistadas en el ejercicio número 8
del apartado “Identificamos necesidades para definir el servicio de
su libro de proyectos comunitarios.
• Revisar de manera grupal aquellas enfermedades o padecimientos
que investigaron y que podrían evitarse si los se tiene un adecuado
desempeño deportivo.
• Indagar con los educandos las dudas existentes durante la
realización de las actividades planteadas para el ejercicio de
Materiales Zany p. 57
• Indicar a los alumnos que deberán de contestar las preguntas
enlistadas en el ejercicio número 10 del apartado mencionado de
manera previa.
• Mencionar a los alumnos que deberán de recordar aquellas
actividades deportivas que hayan practicado con sus familiares con
la intención de que sea usado esa experiencia para futuras
ocasiones.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 57
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 31 Fecha:___ de abril 2025 Contenido: Estilos de vida activos y saludables.
Campos formativos: De lo humano y lo
comunitario Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Socializa actividades físicas que practica de
Metodología: Aprendizaje de servicio manera cotidiana, con la intención de valorar su
incidencia en el bienestar y cuidado de la salud.
Ejes articuladores:
Proyecto: Participemos en unos juegos Olímpicos comunitarios!
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
• Principiar la sesión de trabajo por medo de la lectura del ejercicio P. E.
número 11 del apartado “Identificamos necesidades para definir el p. 313 – 315
servicio” de su libro de proyectos comunitarios con la finalidad de
que puedan comprender como se conformarán sus trabajos de
proyecto.
• Mencionar a los alumnos que deberán de tomar en consideración
las preguntas planteadas en el ejercicio número 14 del apartado
mencionado de manera previa con la intención de poder investigar
Lo que sé y lo que quiero saber
e identificar las actividades físicas y deportivas de su comunidad
cercana.
• Pedir a los alumnos que realicen la lectura del texto posterior con
la intención de conocer otras características de los Juegos
Olímpicos.
• Puntualizar con el grupo que pueden hacer uso del formato
planteado en el ejercicio de Materiales Zany p. 58 para redactar
una conclusión adecuada a la entrevista anteriormente citada.
• Explicar y exponer a los educandos que otra de las máximas del
espíritu Olímpico es la participación de personas que incluso
pueden presentar discapacidades físicas e intelectuales por medio
de el desarrollo de un evento denominado Paralímpico.
• Investigar acerca de dicho evento y como, al menos nuestro país,
es que los atletas que asisten a éstos últimos han logrado más
preseas que los que participan en eventos considerados normales.
•Encargar a los estudiantes que lleven los materiales necesarios
para la realización de sus carteles y a su vez lleven vestimenta
apropiada para la realización de algunos eventos de sus Juegos
Olímpicos comunitarios.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 57
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 31 Fecha:___ de abril 2025 Contenido: Estilos de vida activos y saludables.
Campos formativos: De lo humano y lo
comunitario Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Socializa actividades físicas que practica de
Metodología: Aprendizaje de servicio manera cotidiana, con la intención de valorar su
incidencia en el bienestar y cuidado de la salud.
Ejes articuladores:
Proyecto: Participemos en unos juegos Olímpicos comunitarios!
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
• Abrir la sesión de trabajo por medio de la lectura y P. E.
complemento de la tabla de trabajo del apartado p. 316 – 318
“Organicemos las actividades” de su libro de proyectos
comunitarios.
• Explicar a los alumnos que así como se sintieron al
Organizar las actividades – Creatividad en marcha
momento de realizar actividades deportivas en familia es
como deberán de sentirse al momento de desarrollar las
actividades físicas de estos juegos Olímpicos comunitarios.
• Solicitar a los alumnos que realicen la lectura de los
ejercicios números 1 a 3 del apartado “Creatividad en
marcha” con la finalidad de identificar las diferentes
disciplinas a desarrollarse.
• Brindar el tiempo y espacio suficiente para que desarrollen
el cartel en el que anoten el nombre de las disciplinas así
como de los records o marcas que se establecen, dejando
dicho cartel para que otros alumnos puedan mejorar dichos
registros invitándolos a activarse físicamente.
• desarrollar en el marco del respeto al espacio y trabajo de
sus compañeros de escuela los diferentes eventos de
deportes en los que los alumnos puedan competir
armónicamente.
• Solicitar a los alumnos, una vez hayan regresado al aula de
clase, que seleccionen aquellos deportes o disciplinas que
quisieran desarrollar en su escuela o en su casa según se
plantea en el ejercicio de Materiales Zany p. 59
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 57
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):
5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 ZONA ESCOLAR: X
SECTOR: X
GRADO: 3° GRUPO: “X” TERCER TRIMESTRE
Semana: 31 Fecha:___ de abril 2025 Contenido: Estilos de vida activos y saludables.
Campos formativos: De lo humano y lo
comunitario Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Socializa actividades físicas que practica de
Metodología: Aprendizaje de servicio manera cotidiana, con la intención de valorar su
incidencia en el bienestar y cuidado de la salud.
Ejes articuladores:
Proyecto: Participemos en unos juegos Olímpicos comunitarios!
Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:
• Comenzar la sesión de trabajo por medio de una plenaria en P. E.
la que los alumnos puedan comentar qué fue lo que más les p. 319
agrado en el desarrollo del proyecto.
• Comentar a los alumnos que deberán de realizar el registro
y resolución de las preguntas enlistadas en el ejercicio
número 1 del apartado “Valoramos y compartimos nuestros
Compartir y evaluar l aprendido.
logros” de su libro de proyectos comunitarios.
• Solicitar a los educandos que de manera voluntaria deberán
de compartir sus respuestas al grupo.
• Cuestionar a los estudiantes acerca de cuáles elementos les
parecieron que pueden cambiarse o mejorarse para realizar
esta actividad en futuras ocasiones.
• Pedir a los alumnos que anoten y contesten en su cuaderno
de trabajo del campo formativo las preguntas enlistadas en
el ejercicio número 3 del apartado mencionado al inicio de la
sesión.
• Ver la correcta realización de las actividades planteadas en
el ejercicio de Materiales Zany p. 60.
• Finalizar la sesión de trabajo por medio de la redacción en
su cuaderno de trabajo del campo formato de los acuerdos
asamblearios respectivos al desarrollo del proyecto.
Evaluación: Lista de cotejo, participación activa de los alumnos, ejercicio de Materiales Zany p. 57
Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a):