0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas25 páginas

Clase 9 - DORSALGIA

La dorsalgia se manifiesta como dolor en la zona central de la espalda, agravándose con posturas prolongadas y puede ir acompañada de pesadez y limitaciones en el movimiento. Sus causas incluyen malas posturas, contracturas musculares y condiciones psicológicas como estrés y ansiedad. El tratamiento abarca técnicas como calor, estiramientos, masajes y reeducación postural para aliviar el dolor y mejorar la movilidad.

Cargado por

Miriam Velasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas25 páginas

Clase 9 - DORSALGIA

La dorsalgia se manifiesta como dolor en la zona central de la espalda, agravándose con posturas prolongadas y puede ir acompañada de pesadez y limitaciones en el movimiento. Sus causas incluyen malas posturas, contracturas musculares y condiciones psicológicas como estrés y ansiedad. El tratamiento abarca técnicas como calor, estiramientos, masajes y reeducación postural para aliviar el dolor y mejorar la movilidad.

Cargado por

Miriam Velasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

DORSALGIA

Se caracteriza por dar dolor en la zona central de la


espalda, es decir, entre los omóplatos y aumenta al
mantener posturas durante un período largo de tiempo.
A su vez también puede dar sensación de
pesadez o sobrecarga, imposibilita a la
persona para levantar el brazo o poner la
mano detrás de la cabeza o espalda
Causas

 Malas
 Frio  Tos repetitiva
posturas

 Fx de  Hernias
 Giros bruscos
vertebras discales

 Contracturas
 Infecciones  Escoliosis
musculares

 Hipercifosis
La dorsalgia crónica

se relaciona con algo psicológico: estrés, depresión,


ansiedad, etc.

Las dorsalgias benignas afectan sobre todo a mujeres


jóvenes con poco desarrollo de la musculatura
paravertebral, siendo de carácter mecanico-postural.

Tambien son frecuentes en niños que presentan


escoliosis y cifosis.
• En muchas ocasiones, la dorsalgia se mantiene
de forma constante y prolongada en el tiempo
y se extiende hacia los hombros y zona baja
del cuello, ocasionando molestias continuas
que preocupan mucho al paciente y con
negatividad de todas las pruebas médicas.
• En estos casos, lo habitual es que se deba a
una contractura muscular.
• La contractura puede ser causa o
consecuencia del dolor de espalda.
• Contractura muscular como causa
• Aparece cuando se exige al músculo un
trabajo superior al que puede realizar:
• Un esfuerzo excesivo, o mantenido.
• Una postura inadecuada.
Síntomas
•  Dolor unilateral o bilateral.
• El dolor se siente cuando se realiza torsión y
flexión del pecho, extensión del cuello o al
elevar los brazos.
Diagnostico
• Generalmente a la exploración se diagnostica.
• La historia clínica nos servirá para conocer:
antecedentes, estado psicológico, qué le
duele, por dónde se distribuye el dolor, existe
alguna postura que mejore o empeore la
sintomatología, etc.
La exploración clínica
• con palpación de la columna y su musculatura,
exploración de la movilidad articular.
• Se asocia un análisis global, es decir, las
alteraciones posturales y el estado de las
cadenas musculares.
• También pueden realizarse pruebas
complementarias: radiografías, resonancia
magnética, TAC
Tratamiento
• Aplicación de calor en la zona
• Estiramientos
• Masaje
• Localización de puntos gatillo
• Reeducación de la postura
PRESION
La primera maniobra consistirá en colocar 2 dedos (1 a cada lado de la columna) al borde del
paravertebral. Una vez ahí, subiremos hasta la zona cervical haciendo un caminito.
repetir esta maniobra las veces necesarias hasta que notemos que los
dedos tienen una mayor fluidez y recorren el espacio con menos
resistencias.
Vibración de la columna
vibrar y movilizar toda la columna. Para ello, la sujetaremos por la parte de arriba (todas las
espinas de las vértebras) y balancearemos desde la zona del sacro hasta la parte superior del
cuello.
Relajación del músculo paravertebral
Podemos utilizar la palma de la mano, el antebrazo o el puño. Todo dependerá del dolor y la
sensibilidad del paciente.
Iremos presionando sobre la musculatura desde la zona de la cadera hasta la parte del
hombro. Iniciaremos en un lado y terminaremos en el otro.
Masaje en los músculos profundos de la columna
Si tenemos mucha tensión o esta musculatura está muy dura podemos emplear la punta del
codo para realizar el masaje. Al usar esta técnica es muy importante que seamos cuidadosos y
nos ajustemos a la presión que el paciente soporte.
Masaje entre las vértebras
• trabajar las zonas que se encuentran entre las vértebras. Es un deslizamiento
suave con el lateral del dedo que servirá para quitar un poquito de tensión.
Estiramiento desde lumbares hasta las
dorsales
Repetiremos la misma maniobra, alternando las manos.

También podría gustarte