Niveles de
organización
¿Qué significa?
Organización de los Seres Vivos. Sabemos que todo comienza con la
célula y que para algunas especies termina con una célula, pero para
otras, las células se juntan para formar tejidos, tejidos que forman
órganos, órganos que forman sistemas orgánicos y sistemas los orgánicos
se combinan para formar un organismo.
Fuente: commons.wikimedia.org
Hay organismos formados por
una sola célula (unicelulares)
…o por muchas células
(multicelulares)
¿Cómo se organizan las células
en los seres multicelulares?
Célula : Unidad básica de estructura y función de
todos los seres vivos.
Ejemplos de tejidos en el cuerpo
humano
•Tejido : Grupo de células del mismo tipo.
…y los tejidos ¿qué
forman?
•Órganos : Estructura compuesta de uno o más
tipos de tejido. Los tejidos de un órgano trabajan
juntos para cumplir una función específica.
…y los órganos ¿qué forman?
•Sistema Orgánico : Grupo de órganos que
trabajan juntos para cumplir cierta función.
…y los sistemas de órganos ¿qué
forman?
•Organismo : Ser vivo individual que puede estar
compuesto por uno o más sistemas orgánicos.
Revisemos
¿Qué son las células?
¿Qué son los tejidos?
¿Cuáles son los tejidos básicos de los humanos?
¿Qué son los sistemas orgánicos?
¿Cuántos sistemas orgánicos hay en el cuerpo humano?
Describe los niveles de organización de un organismo
pluricelular complejo como lo es un ratón, comenzando
desde la célula.
BACTERIAS
¿Qué son los
microorganismos?
• “Es un ser vivo, o un sistema biológico, que solo puede visualizarse
con el microscopio. Son organismos dotados de individualidad
(unicelulares) que presentan, a diferencia de las plantas y los animales
superiores, una organización biológica elemental. La disciplina
científica que estudia los microorganismos es la Microbiología”.
Cuales son sus
medidas
Diversidad de microorganismos
• Condiciones de la Tierra hace millones de años:
• - Altas temperaturas
• - Atmósfera primitiva constituida principalmente por amoniaco
(NH3 ), metano (CH4 ) y vapor de agua.
• Surgimiento de los primeros Microorganismos.
Características generales
de los microorganismos
• Luego del cambio en la atmósfera terrestre, los microorganismos se
diversificaron, lo cual les permitió colonizar diferentes ecosistemas,
incluso los más extremos:
• En el mar podemos encontrar millones de microorganismos por
litro de agua.
• El suelo contiene millones de bacterias por gramo de tierra.
• El cuerpo humano aloja millones de bacterias por centímetro
cuadrado.
Clasificación general de los
microorganismos:
• 1. Pueden ser unicelulares o pluricelulares.
• 2.Procariontes o eucariontes.
Organización procariota
• Los seres vivos surgieron a partir de tres líneas: dos
procariotas que son las arqueobacteias y las eubacterias, y
una eucariota.
Arqueas
Las arqueas son microorganismos
unicelulares procariotas. Carecen de
núcleo celular.
Las extremófilas son un tipo de
arqueas caracterizas por ser capaces
de vivir en medios extremos, y hay
distintos tipos según el medio en el
que vivan.
Tipos de Arqueas
Halofilas:lugares con alta
concentración salina.
Termófilas: viven en lugares con altas
temperaturas.
Acidófilas: caracterizadas por vivir en
medios muy ácidos.
Bacterias
Son organismos unicelulares procariotas formados
por una sola célula. No tienen núcleo, por lo que
el material genético se encuentra libre en el
citoplasma.
Poseen pocos orgánulos, esta rodeado por una
membrana plasmática, y se forman por una pared
celular situada por encima de la membrana
plasmática.
Estructura de la
bacteria.
Estructura constante:
Citoplasma: tiene un aspecto granular debido a su alto
contenido en ribosomas. Albergar los orgánulos celulares y
contribuye a su movimiento.
Nucleoide: contiene el ADN.
Ribosomas: se encarga de la síntesis de proteínas,
proceso conocido como traducción.
Pared celular: se localiza en el exterior de la membrana
plasmática. Está formada de peptidoglicano. Proteger el
contenido de la bacteria y da rigidez.
Membrana plasmática: bicapa lipídica. Está formada por
fosfolípidos, glicolípidos y proteínas. Protege el citoplasma.
Estructura variable
Plásmidos: son moléculas de ADN
plasmídico.Trasmite a las bacterias propiedades
que complementan su capacidad.
La cápsula bacteriana: capa formada por
polímeros orgánicos, contiene glicoproteínas y
muchos polisacáridos. Tiene una función
protectora.
Flagelos: apéndice movible. Sirven para el
movimiento.
Estructura variable
Fimbrias: apéndice proteínico. Se utilizan
para adherirse a las superficies.
Esporas: posee estructuras resistentes. No
intervienen en la reproducción.
Inclusiones metacromáticas: tiene gránulos en el
protoplasma, y cuenta con una reserva de lípidos,
glúcidos.
Clasificación morfológica de las
bacterias:
Clasificación de las
bacterias
Se dividen en cocos y bacilos:
Cocos
Forma esférica. Se mantienen
inmóviles. Atacan a las vías
respiratorias.
Aparecen agrupados
formando diferentes formas:
Diplococos
Estreptococos
Estafilococos
Bacilos
Forma de barra. Son móviles. Se encuentran en
diferentes ambientes. Y pueden dividirse en:
Gram positivos: bacterias que no poseen una membrana
externa capaz de proteger al citoplasma bacteriano,
tienen una gruesa capa de peptidoglicano y presentan
ácidos teicoicos.
Gram negativos : presentan dos membranas lipídicas
entre
las que se localiza una fina pared celular de
peptidoglicano.
Bacilos
Aparecen agrupados formando
diferentes formas:
Diplobacilo
Estreptobacilo
Empalizada
Fisiología bacteriana
El metabolismo:
Sus objetivos son la obtención de energía del medio ambiente y
la obtención de moléculas características de la propia celula.
Los seres vivos se dividen en dos grandes grupos atendiendo a
la forma de obtención de energía:
1. Organismos autótrofos: para la biosíntesis de los compuestos
orgánicos utilizan como fuente de carbono el dióxido de
carbono. A su vez los organismos autótrofos se dividen en:
-Fotolitotrofos.
-Quimiolitotrofos.
2. Organismos heterótrofos: su fuente de carbono son los
compuestos orgánicos reducidos. Se dividen en:
-Fotoorganotrofos
-Quimioorganotrofos
Fisiología bacteriana
Quimioorganotrofos:
Sustratos empleados en la obtención de energía. Tipos:
Bacterias saprofitas: no se desarrollan en el organismo vivo
y se alimentan de desperdicios alimenticios generados por
el propio organismo.
Bacterias parásitas: vive en el interior o en la superficie de
otra especie y se alimenta de las sustancias que elabora
este último.
Simbiónticas: viven asociadas a animales o vegetales
con beneficio mutuo. Se distinguen:
-Rhizobium leguminosarum
-E. coli
-Insectos xilófagos o rumiantes
Reproducción bacteriana
Bipartición:
Es el mecanismo de reproducción habitual.
Mediante este mecanismo se obtienen dos células hijas,
con idéntica información en el ADN.
Las células hijas son clones de la progenitora
Se produce cuando la célula ha aumentado su tamaño y ha
duplicado su ADN.
El ADN bacteriano se une a un mesosoma, que reparte
cada copia del ADN duplicado a cada lado.
Reproducción bacteriana
Reproducción parasexual:
La célula bacteriana intercambia información genética
por procesos de recombinación. Estos procesos son:
Transformación
Fragmentos de ADN que pertenecían a células rotas se
introducen en células normales. El ADN fragmentado
se recombina con el ADN de la célula receptora.
Reproducción bacteriana
Transducción
Cuando una célula es
atacada por un virus, la
bacteria genera nuevas
copias del ADN vírico. Los
nuevos virus
ensamblados infectan
nuevas células.
Mediante este mecanismo,
una célula podrá recibir
ADN de otra bacteria.
Conjugación
Proceso de transferencia
de material genético entre
una célula procariota
donadora y una receptora
mediante el contacto
directo o una conexión
que las una.
Uso industrial de las bacterias
Fermentación:
Proceso catabólico (transformación de biomoléculas complejas en
moléculas sencillas) de oxidación completa, cuyo resultado es un
compuesto orgánico.
En los seres vivos es un proceso anaeróbico.
Uso industrial de las bacterias
• Ingeniería genética:
La ingeniería genética es la tecnología de la manipulación de ADN de un
organismo a otro, que por ejemplo posibilita la creación de nuevas
especies. Las bacterias son los seres vivos más utilizados en ingeniería
genética.
VIRUS
EASV
¿Qué son?
• Un virus es básicamente una pequeña
cantidad de material genético dentro de
una cubierta.
• No poseen la capacidad de reproducirse
por si mismos, por lo cual no son
considerados seres vivos.
• Necesitan un huésped para replicarse
por cual son llamados “parásitos
intracelulares”.
41
¿Cuál es su apariencia?
• Existen cientos y variadas formas de
virus.
• Muchos son poliédricos, o de múltiples
lados.
• Otros tienen la forma de óvalos
puntiagudos o de ladrillos con las
esquinas redondas.
Rotavirus Influenza A
42
• Algunos son como bastones delgados y
otros lucen como pedazos de cuerdas
con bucles.
• Algunos son más complejos, con forma
de cráteres lunares.
Virus del Ebola VIH
43
44
Virus Icosaédricos
45
Virus helicoidales o
cilíndricos
46
Virus Complejos
47
Virus con envoltura
membranosa
48
49
¿Cómo están constituidos?
• Presentan material genético , el cual
puede ser ADN o ARN.
• El material genético se encuentra dentro
de una protección denominada la
cubierta viral o cápside.
• La cápside está conformada de
fragmentos de proteínas denominados
capsómeros.
• Algunos tienen una capa adicional
denominada envoltura.
50
51
Partes Profago Profago Real
52
Tipos de Virus
Dependiendo del tipo de célula al que atacan pueden ser:
• Virus animales.
• Virus Vegetales.
• Profagos.
53
54
55
56
57
¿Dónde se encuentran?
• En casi todos los materiales y medio
ambientes de la Tierra como el aire y el
agua.
• Básicamente, en cualquier lugar donde
se encuentren células a las que puedan
infectar.
• Los virus han evolucionado para infectar
todas las formas de vida, animales,
plantas, hongos y bacterias
58
• Los virus tienden a ser específicos sobre el tipo
de célula que infectan.
• Por ejemplo, los virus de plantas no están
equipados para infectar las células de los
animales, aunque un cierto tipo de virus de
plantas puede infectar plantas de la misma
familia.
• Algunas veces, el virus puede infectar una
criatura y no ocasionarle daño, pero puede
destruir cuando infecta a otra criatura diferente
pero muy cercana.
59
• Por ejemplo, el virus Hanta es portado
por un ratón, sin efecto aparente en el
roedor, pero si infecta a una persona
causa una enfermedad dramática, que
frecuentemente es mortal, caracterizada
por un sangrado excesivo.
60
¿Cómo se reproducen?
Los virus pueden actuar de dos formas
distintas:
• Reproduciéndose en el interior de la
célula infectada, utilizando todo el
material y la maquinaria de la célula
hospedante.
• Uniéndose al material genético de la
célula en la que se aloja, produciendo
cambios genéticos en ella.
61
• Una vez infectan a una célula,pueden
desarrollar dos tipos de
comportamiento:
1. Como agentes infecciosos produciendo
la lisis o muerte de la célula
2. Como virus atenuados, que añaden
material genético a la célula
hospedante y por lo tanto promueven la
variabilidad
62
• Ambos casos han sido estudiados con
detalle en los bacteriófagos.
a) Fase de fijación.
b) Fase de contracción.
c) Fase de penetración.
63
• En los dos casos de infección el proceso
empieza de esta forma:
1.Fase de fijación (a): Los virus se unen por la
placa basal a la cubierta de la pared
bacteriana.
2.Fase de contracción (b): La cola se contrae y el
ácido nucléico del virus se empieza a inyectar.
3.Fase de penetración (c): El ácido nucléico del
virus penetra en el citoplasma de la bacteria, y
a partir de este momento puede seguir dos
ciclos diferentes.
64
1. En el ciclo lítico el ADN bacteriano fabrica
las proteínas víricas y copias de ácidos
nucléicos víricos. Cuando hay suficiente
cantidad de estas moléculas, se produce el
ensamblaje de la proteína y el A.N. vírico y se
liberan al medio, produciendo la muerte de la
célula.
2. En el ciclo lisogénico se produce cuando el
genoma del virus queda integrado en el
genoma de la bacteria, no expresa sus genes
y se replica junto al de la bacteria.
El virus queda en forma de profago.
65
66
67
68
http://www.arrakis.es/~lluengo/virus.html
69
Comparación entre Virus y
bacterias
• Ambos son microscópicos.
• Las bacterias son seres vivos procariontes, en cambio
los virus están entre la materia inerte y lo vivo siendo
considerados parásitos intracelulares.
• La bacterias tienen toda la maquinaria metabólica que
les permite vivir, mientras que los virus necesitan de
una célula para hacerlo.
70
BACTERIA VIRUS
71
Reproducción bacteriana Vs.
reproducción viral
• Las bacterias contienen un material
genético (ADN) y todos los instrumentos
(ribosomas, proteínas, etc.) que
necesitan para reproducirse por ellas
mismas.
• Los virus, sólo contienen un material
genético limitado y no tienen las
herramientas constitutivas necesarias.
• Tienen que invadir otras células y
secuestrar su maquinaria celular para
reproducirse.
72
Actividad Clase 09/04/2021
1) Realice un cuadro comparativo de Bacterias y virus
2) Busca el nombre de 3 bacterias y 3 virus
¿Donde las podemos encontrar?
¿Que estructura poseen ?
3) ¿Que medidas debes tomar para evitar la propagación de virus
y bacterias ?