0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas40 páginas

CLASE 1 UNIDAD I - Perspectivas Aprendizaje - 2025 Mas Abarcativa

El documento presenta la materia 'Perspectivas Teóricas del Aprendizaje', que se cursará de manera virtual y abarca conceptos históricos y teorías psicológicas sobre el aprendizaje. Se definen criterios esenciales del aprendizaje, se exploran las teorías conductistas y cognitivistas, y se discuten sus orígenes epistemológicos y psicológicos. Además, se incluyen actividades y recursos multimedia para profundizar en el tema.

Cargado por

50idc50idk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas40 páginas

CLASE 1 UNIDAD I - Perspectivas Aprendizaje - 2025 Mas Abarcativa

El documento presenta la materia 'Perspectivas Teóricas del Aprendizaje', que se cursará de manera virtual y abarca conceptos históricos y teorías psicológicas sobre el aprendizaje. Se definen criterios esenciales del aprendizaje, se exploran las teorías conductistas y cognitivistas, y se discuten sus orígenes epistemológicos y psicológicos. Además, se incluyen actividades y recursos multimedia para profundizar en el tema.

Cargado por

50idc50idk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

“PERSPECTIVAS TEORICAS DEL

APRENDIZAJE”
2025
PRESENTACION DE LA MATERIA: “PERSPECTIVAS
TEORICAS DEL APRENDIZAJE” – MODALIDAD VIRTUAL

• Materia cuatrimestral,
perteneciente al 2do año de la • Correlativas: Psicología General –
carrera. Psicología de las Infancias
• Docente: Ma. Florencia Pérez Rincón

• Fecha inicio: 11/3/25


• Día de cursada: Martes
• Comisión 1: 18hs a 19.30hs
• Comisión 2: 20hs a 21.30hs
UNIDAD I: APRENDIZAJE.
CONCEPTO, PERSECTIVA HISTORICA
Y PRINCIPALES TEORIAS
PSICOLOGICAS QUE LO EXPLICAN.
APRENDIZAJE:
“El aprendizaje es un cambio perdurable en la
conducta o en la capacidad de comportarse de
cierta manera, el cual es resultado de la práctica
o de otras formas de experiencia”
*La mayoría de las teorías del aprendizaje aceptan en principio esta definición. Sin embargo,
cuando vamos más allá de la definición, encontramos menos coincidencia en muchos temas
acerca del aprendizaje.
TODO APRENDIZAJE IMPLICA 3
CRITERIOS:
• 1) Implica un cambio: Aprendemos cuando adquirimos la capacidad para hacer algo de
manera diferente. Al mismo tiempo, el aprendizaje es inferencial. No observamos el
aprendizaje de manera directa, sino a través de sus productos o resultados.

• 2) Perdura a lo largo del tiempo: Se sigue debatiendo respecto al tiempo que deben durar los
cambios para ser clasificados como aprendizaje, pero la mayoría de las teorías coincide en
que los cambios de poca duración (por ejemplo, unos cuantos segundos) no califican como
aprendizaje.

• 3) Ocurre por medio de la Experiencia: Es probable que las personas estén genéticamente
predispuestas a actuar de cierta manera, pero el desarrollo de las conductas específicas
depende del entorno. Aunque la genética es fundamental para la adquisición, por ejemplo,
del lenguaje en los niños, la enseñanza y las interacciones sociales con los padres, los
profesores y los compañeros ejercen una fuerte influencia sobre sus logros en relación con el
lenguaje.
EVOLUCION HISTORICA DEL
CONCEPTO….
RACIONALISMO
Orígenes de
Epistemología y
las teorías Conocimiento
contemporá (posturas
EMPIRISMO
neas del Filosóficas)
aprendizaje

ESTRUCTURALISMO
Estudio psicológico
del Aprendizaje
FUNCIONALISMO

CONDUCTISMO…
ORIGENES EPISTEMOLOGICOS
RACIONALISMO EMPIRISMO
• El conocimiento deriva de la razón, sin la participación de los • Sostiene la idea de que la única fuente del conocimiento es la
sentidos. experiencia.
• La razón es la facultad mental más elevada, mediante ella la • Postura que se deriva de Aristóteles: el mundo externo es la
gente aprende ideas abstractas. La verdadera naturaleza de las base de las impresiones sensoriales, y estas, a su vez, son
casas y de los árboles sólo se puede conocer reflexionando interpretadas como válidas (consistentes, inmutables) por la
acerca de las ideas de casas y de los árboles.
mente.
• El conocimiento de las ideas es innato y que se torna consciente a
través de la reflexión (razon). • El mundo externo es la fuente de todo conocimiento. Al nacer, la
mente es una tabula rasa (página en blanco).
• Descartes utilizó la duda como método de indagación. Llegó a
verdades absolutas, que no estaban sujetas a duda alguna. El • Para Aristóteles, el recuerdo de un objeto o idea dispara el
hecho de poder dudar lo llevó a considerar que la mente (el recuerdo de otros objetos o ideas que se asemejan o difieren del
pensamiento) existe: “Pienso, luego existo”. objeto o idea original (Concepto del aprendizaje asociativo).
• Kant amplió la perspectiva racionalista. Abordó el tema del • Locke señaló que no existen ideas innatas, sino que todo el
dualismo mente-materia: el mundo externo está desordenado, conocimiento se deriva de 2 tipos de experiencias: las
pero lo percibimos como ordenado porque la mente impone el impresiones sensoriales del mundo externo y de la conciencia
orden mediante los sentidos. No es posible conocer el mundo tal personal. La mente está compuesta de ideas que combinan de
como es, sino sólo como se percibe. Las percepciones le dan un
diferentes maneras y sólo se pueden entender descomponiendo
orden al mundo. Para Kant la razón es fuente de conocimiento,
tales combinaciones. Esta noción atomista del pensamiento es
pero ésta opera dentro del ámbito de la experiencia. No existe el
asociacionista; las ideas complejas son conjuntos de ideas
conocimiento absoluto sin influencia del mundo externo. Más
bien, el conocimiento es empírico en el sentido de que la
simples.
COMIENZOS DEL ESTUDIO PSICOLOGICO
DEL APRENDIZAJE: LABORATORIO PSICOLÓGICO DE WUNDT

A partir de que la psicología comienza a


establecerse como una ciencia nueva,
como el estudio de la mente, esto marco la
fundación de escuelas mas influyentes en
el pensamiento psicológico.
2 de las perspectivas que surgieron fueron
el ESTRUCTURALISMO y el
FUNCIONALISMO, quienes ejercieron gran
influencia en la Historia de la psicología del
Aprendizaje.

La primera dio lugar a la Teoria


Conductista y, la segunda a la Teoria
Cognitivista.
ORÍGENES PSICOLÓGICOS
ESTRUCTURALISMO FUNCIONALISMO
• Titchener (1867-1927) fue estudiante de Wundt en Leipzig. En • Sostiene que los procesos mentales y las conductas de los
1892 introdujo los métodos experimentales de Wundt a la organismos vivos les ayudan a adaptarse a su entorno (Heidbreder,
psicología estadounidense. 1933).

• Teoría que representa una combinación del asociacionismo • Fue la perspectiva psicológica dominante en Estados Unidos desde
con el método experimental. la década de 1890 hasta la Primera Guerra Mundial. Un
funcionalista especialmente reconocido fue William James (1842-
• La mente está compuesta de asociaciones de ideas. Para 1910).
estudiar los aspectos complejos de la mente es necesario
• Para James (empirista) la experiencia es el punto de partida para
separar esas asociaciones en ideas individuales.
examinar el pensamiento, pero no era asociacionista. Consideraba
• El método experimental que Wundt, Titchener y otros que las ideas simples no son copias pasivas de la información del
estructuralistas utilizaban con frecuencia era la introspección. entorno, sino el producto del pensamiento abstracto y del estudio.

• Los individuos que participaban en estudios de introspección • James postuló que la conciencia es un proceso continuo en lugar
reportaban verbalmente sus experiencias inmediatas después de un conjunto de partes discretas de información.
de ser expuestos a objetos o eventos. • Los funcionalistas se interesaron en la forma en que operan los
procesos mentales y en cómo varían de acuerdo con las
• Crítica a los estructuralistas: estudiaban asociaciones de ideas
condiciones ambientales. Además, consideraban que la mente y el
pero no decían mucho sobre cómo se adquieren tales
cuerpo interactúan, en lugar de tener una existencia separada.
asociaciones.
TEORIAS ACERCA DEL APRENDIZAJE HUMANO:
• ES NECESARIO EXPLICAR, ANTES QUE NADA, LAS TEORÍAS CONDUCTUALES Y COGNOSCITIVAS QUE
PROPORCIONARÁN EL MARCO DE REFERENCIA EN EL CUAL SE PODRÁN ENMARCAR LAS TEORÍAS DEL
APRENDIZAJE, Y QUE, ADEMÁS, PERMITIRÁN ENTENDER MEJOR LOS CONCEPTOS SUBYACENTES EN LOS
PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE HUMANO.

CONDUCTISMO COGNITIVISMO
• Las teorías conductuales consideran que el • Las teorías cognoscitivas destacan la adquisición
aprendizaje es un cambio en la tasa, frecuencia del conocimiento y las habilidades, la formación
de aparición, o en la forma de conducta o de estructuras mentales y el procesamiento de la
respuesta que ocurre principalmente en función información y las creencias de fenómenos
de factores ambientales. Plantean que aprender observables. El aprendizaje es un fenómeno
consiste en la formación de asociaciones entre mental interno que se infiere a partir de lo que la
estímulos y respuestas. Para Skinner, una gente dice y hace. Un tema central es el
respuesta a un estímulo tiene más
procesamiento mental de la información: su
probabilidades de repetirse en el futuro en
función de las consecuencias de las respuestas
construcción, adquisición, organización,
previas: el reforzamiento aumenta la codificación, repetición, almacenamiento en la
probabilidad de que se repita la respuesta, memoria y recuperación o no recuperación de la
mientras que el castigo reduce esa probabilidad memoria.
TEORIA CONDUCTISTA….

• Watson (1878-1958), fundador del conductismo moderno, creía si la psicología quería convertirse en una
ciencia, debía adoptar una estructura similar a la de las ciencias físicas, que examinan fenómenos
observables y medibles.
• La introspección era poco confiable, las experiencias conscientes no eran observables y no se podía confiar
en que las personas que las experimentaban las informaran con exactitud. Watson (1916) creyó que el
Esta foto de Autor
modelo de condicionamiento de Pávlov (Clásico) era apropiado para crear una ciencia de la conducta desconocido está
humana. Las conductas observables podrían explicar diversas formas de aprendizaje y características de la bajo licencia
CC BY
personalidad.
• El sello distintivo de las teorías del condicionamiento no es que se ocupen de la conducta (todas las teorías lo
hacen), sino que explican el aprendizaje en términos de eventos ambientales. La teoría del condicionamiento
más conocida es la teoría del condicionamiento operante de Skinner.
• Antecedentes: El conexionismo de Thorndike, el condicionamiento clásico de Pávlov y el condicionamiento
contiguo de Guthrie.
• El Condicionamiento Clásico es un procedimiento que involucra la presentación de un estímulo
incondicionado (EI), el cual provoca una respuesta incondicionada (RI). Pávlov le mostraba a un perro
hambriento carne en polvo (EI) y esto provocaba la salivación (RI). Incondicionada quiere decir que no están
relacionadas, en principio, no hay asociación. Para que esto suceda, el procedimiento deberá REPETIRSE.
• En el Condicionamiento Operante el aprendizaje es “la reclasificación de las respuestas en una situación
compleja”; condicionamiento se refiere “al fortalecimiento de la conducta que resulta del reforzamiento”.
Existen dos tipos de condicionamiento: el tipo E y el tipo R. El primero es el condicionamiento pavloviano,
que se caracteriza por el emparejamiento del estímulo reforzador (incondicionado) con otro estímulo
(condicionado). El condicionamiento tipo E destaca la importancia del estímulo en la emisión de una
respuesta por parte del organismo.
CONDUCTISMO
TEORÍA COGNITIVA….
• A partir de los años 50 el mundo de la investigación científica empezó a vivir una época de cambios acelerados
ocasionados por la irrupción de los progresos en la construcción de computadoras. A partir de ese
momento empezó a ser posible entender la mente humana como un procesador de información comparable a
cualquier ordenador, con sus puertos de entrada y de salida de datos, partes dedicadas a almacenar datos
(memoria) y ciertos programas informáticos encargados de procesar la información de manera adecuada.
• Se pueden definir a La psicología Cognitiva como el estudio especifico de los llamados procesos intelectuales de
mayor o menor complejidad —percepción, atención, memoria, lenguaje y razonamiento humano, en la que ha
cumplido un papel muy influyente la tendencia del procesamiento de la información y la metáfora
computacional.
• Para la Ciencia Cognitiva en cambio es: cualquier dispositivo u organismo —ya sea una maquina, un animal o
persona— que lleva a cabo una actividad, que en el caso de ser realizada por un humano, supone una acción
inteligente. Presupone que en todos ellos se da un procesamiento de información, la cual se presenta en forma
de símbolos, que cualquier organismo o maquina debe transformar y procesar mediante reglas y algoritmos.
• Por ejemplo, si observamos los fenómenos educativos sabemos que a un niño le resulta mas difícil la resta que la
suma, pero no tenemos acceso directo a los procesos cognitivos implicados, en parte porque muchos de ellos
están muy automatizados. Un programa computacional al respecto nos proporcionará ideas e hipótesis para
saber por que los seres humanos cometemos errores al respecto y en que momento del proceso se dan dichos
errores.
TEORÍA COGNITIVA…..
PARA FINALIZAR….OTRAS DEFINICIONES
DEL CONCEPTO DE APRENDIZAJE:
• Hergenhahn define el aprendizaje como “un cambio relativamente permanente en
la conducta ó en su potencialidad que se produce a partir de la experiencia y que no
puede ser atribuido a un estado temporal somático inducido por la enfermedad, la
fatiga ó las drogas”.
• Albert Bandura que propone que el aprendizaje ”es un proceso cognitivo que tiene
lugar en un contexto social y ocurre puramente a través de la observación o la
instrucción directa, incluso en ausencia de reproducción motora o refuerzo directo”.
• Kurt Lewin propuso al “El aprendizaje como la organización cognitiva directa de una
situación. La motivación tiene un papel y un lugar importantes en el aprendizaje”.
• Pávlov ha dicho: “El aprendizaje es la formación de hábitos que resultan del
condicionamiento”.
• Para Skinner “El aprendizaje es el proceso de adopción progresiva de la conducta”.
ENTONCES, ¿QUÉ APRENDIERON
HOY?
GRUPO A:
NOMBREN 5 CARACTERISTICAS DEL
APRENDIZAJE PARA REALIZAR UNA
DEFINICION, SIN MENCIONAR LA PALABRA
“APRENDIZAJE”
GRUPO B:

• ¿POR QUE INSTRUCCION, SABIDURIA, Y CONOCIMIENTO NO


ES LO MISMO QUE APRENDIZAJE?
VIDEO: “TEORÍAS DEL APRENDIZAJE”
HTTPS://YOUTU.BE/2QGCIRB7YMS?SI=46OUZXNDUKICKCHX
ACTIVIDADES:
• Veremos unos ejemplos, también podemos crear otros, con la intencionalidad de determinar e
identificar:
1. Sobre qué teoría o paradigma se trata y se trabaja en cada ejemplo. Justificamos cada una de nuestras
respuestas.
2. qué tipo de enseñanza se evidencia en cada corto.

• Cortometraje APREDNER: https://youtu.be/FBNP8qSH1Qo?si=xmoV8qWOT_uWeMSp


• Cortometraje El color de las flores: https://youtu.be/5gB5hgKRv84?si=YRiz0dQc2tEG7J5C
• Gauss el niño prodigio: https://youtu.be/68jc_x33J40?si=pwJW1AicTb087yUS
• Another Brick In The Wall: https://youtu.be/bZwxTX2pWmw?si=hTujSGeTSFpnb-pw
• Mentes peligrosas: https://youtu.be/Cv1x6tVkAyU?si=opWBxE5hrgo9DGNb
Actividad práctica:
1. En grupos realizar lectura y análisis de los textos: “Psicología del Aprendizaje – cap4” de Ardila y
“Introducción a la Psicología Cognitiva” de Carretero.
2. ¿Cuáles son los lineamientos teóricos en cada autor?
3. ¿Qué aportes a las teorías psicológicas del aprendizaje pueden destacar en cada texto?
4. Puesta en común
AMBAS TEORÍAS

SE OCUPAN DEL
COGNITIVISTAS
DESARROLLO

JEAN PIAGET LEV VIGOTSKY


TEORIA TEORIA SOCIO-
PSICOGENETICA CULTURAL
ANTECEDENTES….
• EL NIÑO SALVAJE DE AVEYRON

• https://gammapsicologos.com/el-famoso-caso-de-victor-de-aveyron/

• Este caso presenta, en 1877, la oportunidad, nunca antes conocida, de poder estudiar
la mente y el comportamiento de un individuo humano que había crecido sin
educación, influencia o aporte humano alguno, ya fuera social o familiar.

• A partir de este caso se puede visualizar la controversia entre los postulados que
explican el aprendizaje desde el empirismo, por un lado y, el innatismo, por otro.
TEORÍA
PSICOGENÉTICA
• Piaget (1896 – 1980) inserta sus investigaciones sobre el desarrollo cognitivo en
el marco del debate epistemológico (a cerca del conocimiento), proponiendo
estudiar la génesis de los procesos intelectuales con el fin de entender el
funcionamiento cognitivo adulto.
• Ofrece una explicación a las relaciones entre Desarrollo y Aprendizaje.
• Intenta explicar a través de las etapas evolutivas, que es lo que determina y
posibilita el aprendizaje.
• Ubica el funcionamiento cognitivo de manera genética para abordar los
procesos mentales.
• Pretende: A) Explicar la formación del conocimiento humano y B) Hacerlo a
través de 2 métodos complementarios: El Histórico-Critico (estudio de la
evolución de las ciencias a lo largo de la historia) y, El Método Genético (describe
esa misma evolución histórica pero del pensamiento).
• Psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo.
• Se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de Neuchâtel.
• A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y
París, donde colaboró con Alfred Binet, quien habia creado junto a Théodore
Simon la escala y el Test de inteligencia de Binet-Simon. Allí comenzó a
desarrollar su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
• Al calificar algunas de las tareas del test de inteligencia, Piaget notó que los
niños y jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas, pero que
estos errores eran consistentes y obedecían a una cierta regularidad.
• Primera hipótesis explicativa: el proceso cognitivo o pensamiento de los
niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos.
• Interesado, no por los aspectos psicométricos, sino por los procesos
mediante los cuales llegaban los niños a sus respuestas y curiosamente a sus
respuestas incorrectas.
JEAN PIAGET • Inaugura una metodología clínico-experimental: Piaget interroga a los niños
(1896-1980) buscando descubrir los procesos de razonamiento que conducían a las
respuestas erradas o logradas.
• Teoría del desarrollo del conocimiento: es un estudio de los orígenes
(génesis) del conocimiento (epistemología) establecido por Jean Piaget.
• Epistemología, no como la rama de la filosofía que estudia a la ciencia,
sino como la investigación de las capacidades cognitivas.
• Genética, no se refiere tanto al campo de la biología que estudia
los genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano.
• Plantea que el conocimiento se construye en la interacción entre el
sujeto y el objeto del conocimiento. En esta interacción, el sujeto tiene
un rol activo. Por lo tanto, toma al sujeto humano desde su nacimiento,
buscando explicar el origen del conocimiento.
• ¿Cómo se da en el sujeto el pasaje de un determinado nivel de
comprensión a otro de mayor comprensión?, ¿cómo se construyen los
campos de inteligibilidad donde el sujeto comprende lo que conoce?
Para Piaget, lo que permite comprender son siempre operaciones, o
sea, actividades estructurantes organizadas en sistemas cada vez más
equilibrados.
• La teoría de la epistemología genética de Piaget se basa en la idea de
que la adquisición del conocimiento es un proceso de continua auto-
construcción, de ahí que sea considerada una teoría constructivista.
PSICOLOGÍA GENÉTICA

• Piaget va a tratar de descubrir el origen de los distintos tipos de conocimiento, desde las formas más
elementales hasta los niveles más complejos, en los que incluirá al desarrollo del pensamiento científico.
• Busca explicar el proceso general del desarrollo cognoscitivo, es decir, dar cuenta de cómo se construyen las
categorías cognoscitivas y cómo se determina el mecanismo de formación de dichas categorías.
• Toma a la Psicología como la ciencia que le aporta las leyes generales del comportamiento y a la Lógica, de
donde extrae las leyes generales del conocimiento, para poder conceptualizar estos comportamientos.
• El cruce de estas disciplinas será la Psicología Genética.
• Se propone descubrir los mecanismos que subyacen en la
complejización del conocimiento.
• Objetivo: dar cuenta de cómo se construyen las categorías
cognoscitivas y cómo se determina el mecanismo de formación
de dichas categorías.
• El sujeto del que se ocupa la psicología genética es el sujeto
epistémico.
• Estudia el desarrollo de
la inteligencia infantil o el proceso general del desarrollo
cognoscitivo y de las funciones mentales por su
modo de formación.
• La inteligencia designa las formas superiores de organización o
de equilibrio de las estructuras cognoscitivas.
• Estudia la construcción de las nociones de espacio, de tiempo, de
la conservación del objeto, del símbolo y de lo real. También,
investigó la psicogénesis de la escritura y de las reglas sociales en
el juego colectivo.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

ESTRUCTURA. AUTOREGULACIÓN.
EQUILIBRIO. INTELIGENCIA. INVARIANTES
FUNCIONALES.
ESTRUCTURA
Plantea una jerarquía de las conductas: del reflejo y de las percepciones de las primeras etapas vitales a
una extensión progresiva de los trayectos que caracterizan los intercambios entre el sujeto y el medio.
Cada una de estas extensiones representa una estructura nueva, en tanto que su sucesión se halla
sometida a las necesidades de un equilibrio que debe ser cada vez más móvil, en función de una
complejidad creciente.

Una estructura posee las características de totalidad, transformación y autorregulación:

Totalidad: una estructura, si bien está formada por elementos, estos se encuentran subordinados a las
leyes que caracterizan al sistema y esas leyes confieren al todo propiedades de conjunto distintas de las
de los elementos que la componen.

Transformación: las totalidades estructuradas son siempre a la vez, estructurantes y estructuradas,


responden a un sistema de transformaciones, que van de estructuras más simples a sistemas cada vez
más complejos. Este es un rasgo dinámico de las estructuras.

Autorregulación: capacidad de las estructuras de regularse por sí mismas, y que implica su conservación
y cierto cierre.
AUTORREGULACIÓN

• Piaget distingue tres procedimientos esenciales que intervienen en el proceso de autorregulación que
suponen una complejidad progresiva.

• RITMO: es el de menor complejidad y se refiere a las necesidades orgánicas y es el más rígido. Se halla
en conductas periódicas como el hambre, la sed. Ejemplo: el reflejo de succión del recién nacido.
• REGULACIONES: son procesos más complejos que se caracterizan por introducir modificaciones y
ajustes en función de la experiencia, determinando comportamientos orientados. Ejemplo, las
coordinaciones motrices y perceptivas.
• OPERACIONES: son las transformaciones posibilitadas por el pensamiento lógico. Es una acción
interiorizada, una reconstrucción de las acciones sensoriomotrices mediante la función semiótica
(imágenes y lenguaje). Implica una mayor complejidad en las estructuras y se caracteriza por la
reversibilidad e intervienen en el pensamiento formal o abstracto.
EQUILIBRIO • "El desarrollo psíquico, que se inicia al nacer y concluye
en la edad adulta, es comparable al crecimiento
orgánico: (…) consiste esencialmente en una marcha
hacia el equilibrio. (…). El desarrollo es, por lo tanto, en
cierto modo una progresiva equilibración, un perpetuo
pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de
equilibrio superior" (J. Piaget "Seis estudios de
Psicología").

• Refiere a las leyes que regulan el funcionamiento de las


estructuras, en cada momento del desarrollo.
• Piaget describe los sucesivos estados de equilibrio por los
que atraviesan las estructuras cognoscitivas.
• Es un equilibrio móvil: no implica un estado de reposo
sino el máximo de actividades.
• Es un equilibrio permanente: la estructura se
conserva aún cuando se asimilan nuevos elementos.
INTELIGENCIA • La inteligencia es un punto de llegada y no una facultad
adquirida.
• No está determinada por el orden biológico, sino que
es el resultado de un proceso de construcción.
• INTELIGENCIA: "(…) constituye el estado de equilibrio
hacia el cual tienden todas las adaptaciones sucesivas
de orden senso-motor y cognoscitivo, así como todos
los intercambios asimiladores y acomodadores entre el
organismo y el medio" (J. Piaget "Psicología de la
Inteligencia").
• Es de naturaleza adaptativa: supone un equilibrio
entre la asimilación y la acomodación, es decir, un
equilibrio entre los intercambios entre el sujeto y los
objetos. Es la capacidad de adaptación a situaciones
nuevas.
• Son mecanismos que se mantienen constantes a
lo largo de todo el desarrollo cognitivo y
además se continúan del plano biológico al
psicológico.
INVARIANTES • El sujeto al nacer cuenta con dos tipos de
FUNCIONALE herencia, una herencia funcional y otra
estructural.
S:
• La herencia funcional son los invariantes
ADAPTACIÓN funcionales: capacidad de adaptación y
Y organización del sujeto en el medio ambiente.

ORGANIZACIÓ• Para ello necesita la herencia estructural: ligada


a la constitución del sistema nervioso, y de los
N órganos de los sentidos.
ADAPTACIÓN
• La adaptación es definida como un equilibrio entre las acciones del organismo sobre
el medio y las acciones del medio sobre el organismo. En este proceso intervienen
dos mecanismos: la asimilación y la acomodación.

ASIMILACIÓN
SUJETO
MUNDO
INTERACCIÓN ACOMODACIÓN
EXTERNO ESQUEMA
EQUILIBRIO
EL DESARROLLO COGNOSCITIVO
Psicología Genética: explicación del desarrollo de la inteligencia como un proceso que sigue
diferentes períodos.
• Cada período implica un nivel de equilibrio cada vez mayor.
• En los límites de cada período se producen situaciones desequilibrantes que conducen a la génesis
del siguiente período.
• La adaptación busca el restablecimiento del equilibrio.
• Piaget denomina estadios o períodos a los cortes que se pueden establecer a lo largo del desarrollo
intelectual y que obedecen a determinados criterios:
1. El orden de sucesión de las adquisiciones es constante.
2. Las estructuras tienen un carácter integrativo.
3. Los estadios tienen una estructura de conjunto, no son una yuxtaposición de propiedades.
4. Un estadio implica un nivel de preparación y uno de completamiento, en este la estructura alcanza
su equilibrio.
TEORIA SOCIO -
HISTORICA
Lev Vygotsky (1896 – 1934) La idea fundamental de su Teoría es postular que el
desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social.
Su obra sufrió algunas restricciones debido a que: A) Su labor se desarrollo en un país sometido a
una intensa actividad transformadora en el ámbito social y político (La Revolución Soviética), B) Haber
sido considerado un autor heterodoxo (en contra del Régimen de Stalin) y C) La poca relacion entre la
URSS y el resto de los países occidentales.

Organiza su producción en torno a:


• 1) La Psicología como estudio de la Conciencia.
• 2) La Actividad Instrumental y la Interacción social en el estudio de los Procesos psicológicos
Superiores.
• 3) La influencia de las variables socio - históricas.
• 4) La Zona de Desarrollo Próximo como marco de explicación de las Relaciones entre Aprendizaje y
Desarrollo.
• 5) Las Relaciones entre Pensamiento y Lenguaje.
DIFERENCIAS PIAGET / VYGOTSKY

También podría gustarte