Psicología Clínica –
Unidad 1
Docente: Javier García N.
Salud Mental
Psicología de la salud – Fundamentos y principios
Acerca de la salud
Concepto de profundo interés para la psicología, pero que presenta
grandes dificultades para ser definido.
Se suele definir a la salud como un estado ausente de lesiones y
enfermedades que permite el correcto funcionamiento del cuerpo.
Desde la OMS (1974) se sostiene que “La salud es el completo
bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de
dolencias o enfermedades”.
La salud es conceptualizada como “el completo estado de bienestar
biopsicosocial autopercibido y se refiere al adecuado
funcionamiento de las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales
del individuo.” (Oblitas, 2010)
En la actualidad, podríamos considerar a la salud como un estado,
pero al mismo tiempo como un proceso cambiante; ya no se habla de
salud a conservar, sino a desarrollar.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1983) ha emitido
las siguientes recomendaciones para el ámbito sanitario:
Promover la
responsabilida
d individual
Destacar los
aspectos
saludables de
la vida, y no
fijar óptica en
la enfermedad
Recomendacion
es Favorecer la
comunicación
interprofesion
al en el
abordaje de
problemas
Estimular la sanitarios
participación
de la
comunidad en
los problemas
sanitarios
Relación salud y enfermedad
Autor Criterio
Platón Consideraba que la mente y el cuerpo forman parte de un
todo.
Hipócrates Creía que la salud era un estado de armonía y equilibrio, eso
quedaba claro en la importancia que otorgó a sus cuatro
humores vitales
Galeno Desarrolla teoría de los humores de Hipócrates; se propone
que los humores y las pasiones pueden provocar
enfermedades.
Chinos Concebía la enfermedad como una ruptura de fuerzas
naturales, como desequilibrio de energía.
Edad media Enfoque espiritualista, la práctica médica estaba bajo control
de la iglesia. La enfermedad se concebía como la
consecuencia del pecado.
Renacimiento Se abandona relación enfermedad-pecado y se comienza a
asentar el modelo biomédico que regiría durante muchos
Relación salud y enfermedad
Modelo biomédico Modelo biopsicosocial
Propone dualismo entre mente- Modelo paradigmático en la
cuerpo en la cual cada uno actualidad.
constituye una dimensión Admite que la salud y la
separada. enfermedad están
multideterminadas (condiciones
Reduce la enfermedad a sociales, circunstancias
reacciones físicas y químicas socioeconómicas, cambios
sin relación al comportamiento bioquímicos, pensamientos,
o emociones. emociones)
Ejemplo: Un infarto es solo una Ejemplo: Un infarto es el resultado
lesión isquémica que provoca de factores congénitos que se
lesión en el músculo cardíaco. combinan con malos hábitos e
inadecuadas circunstancias.
Variables que determinan la salud
y la enfermedad – Informe
Lalonde (Canadá)
¿Qué es la Psicología de la salud?
Fundada oficialmente en el año 1978, constituye una más de las
divisiones de la psicología consideradas por la APA (Asociación
Americana de Psicología), y surge luego de múltiples conversaciones
entre especialistas de distintos campos de la psicología (clínica, social,
experimental, entre otras), ante la creciente preocupación por las
nuevas enfermedades que obligan a replantear la forma de trabajarlas.
La psicología de la salud puede definirse como “la disciplina o el
campo de especialización de la Psicología que aplica los principios, las
técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta a la
evaluación, el diagnóstico, la prevención, la explicación, el tratamiento
y/o la modificación de trastornos físicos y/o mentales o cualquier otro
comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad,
en los distintos y variados contextos en que éstos puedan tener lugar”,
(Oblitas, 2006).
Existen varios factores que contribuyeron a que los psicólogos
se interesen por una aproximación teórica y clínica más
comprensiva de la salud que el tradicional modelo médico de
enfermedad, entre aquellos factores se encuentran (Oblitas,
2008):
Cambio en la
prevalencia de
El costo elevado de
enfermedades Un mayor énfasis en
los cuidados de la
infecciosas a la calidad de vida
salud
enfermedades
crónicas
La psicología de la salud aplicada –
APA*El camino hacía el bienestar es complejo, y los psicólogos de la salud lo
saben. Es por eso que ellos consideran todos los factores de la vida de
una persona para comprender qué es lo que realmente están
ocasionando ciertos comportamientos.
¿Alguna vez ha oído de los desórdenes alimenticios emocionales? ¿O de
las enfermedades psicosomáticas? Conectar las emociones de las
personas con su comportamiento y sus consecuencias es un
componente clave de su trabajo.
Los psicólogos de la salud aplican su experticia de muchas maneras,
incluyendo la práctica privada, hospitales y programas de cuidados,
universidades, empresas, agencias del gobierno y prácticas especiales,
tales como oncología, manejo del dolor, rehabilitación y cese del
consumo cigarrillo.
Ayudar a que las personas tomen decisiones que tengan un impacto
positivo en su salud – y el bienestar de sus familias, el trabajo y sus
comunidades se encuentran en el corazón de este campo dinámico.
*Artículo original en inglés. Contenido traducido por el autor
Obtenido de apa.org
Comprendiendo la psicología de la salud – APA*
Durante años, hemos sabido acerca de los riesgos de fumar, y que
deberíamos comer menos y movernos mas. Pero al final, ¿Qué nos motiva a
dejar las donas y ponernos a correr, o el seguir cuidadosamente las
instrucciones de un doctor acerca de las medicinas y las consultas de
rutina?
Los psicólogos de la salud exploran esas motivaciones con la intención de
lograr que las personas acojan la promoción de la salud y la prevención de
la enfermedad. Esta área de especialidad examina cómo los factores
biológicos, sociales y psicológicos, influyen en las elecciones que hacemos
sobre nuestra salud.
Los psicólogos de la salud estudian factores que permiten a las personas
mantenerse saludable, recuperarse de una enfermedad o que puedan
sobrellevar una condición crónica. Ellos son expertos en la intersección
entre la salud y el comportamiento y son demandados como parte
integrada de los equipos de cuidado de la salud – Trabajando con otros
doctores para proveer el cuidado de la salud que una persona completa
requiere.
*Artículo original en inglés. Contenido traducido por el autor
Obtenido de apa.org
Psicología Clínica
¿Qué es?
Clasificación
Funciones
Ansiedad, estrés y enfermedad
La psicología es un campo
“ fascinante, y la psicología
clínica es una de las áreas
más interesantes de la
misma.
(Butcher & Mineka & Hooley, 2007)
”
¿Es patológico hablar con uno mismo?
¿Y qué decir de una depresión de varias semanas tras una ruptura
sentimental?
¿Y beberse una botella de vodka con los amigos durante el fin de semana?
El suicidio no es un
acontecimiento que afecte
únicamente a adolescentes-
Aquel que se suicida nunca se
va solo, siempre se lleva algo
de sus seres queridos.
La esquizofrenia pertenece a los
diagnósticos posibles de la psicosis y puede
mostrarse en cualquier momento de la vida
sin motivos aparentes.
La Psicología Clínica - APA
La psicología clínica es una rama de especialidad de la psicología que
provee una continua comprensión y cuidado de la salud mental y el
comportamiento a individuos y familias; consulta agencias y comunidades;
entrena, educa y supervisa; y conduce su práctica basada en la
investigación. Es una amplia especialidad– una que incluye las
psicopatologías severas- y caracterizada por la comprensión e integración
del conocimiento y habilidad desde disciplinas dentro y fuera de la
psicología como tal. La mirada de la psicología clínica se orienta hacía
todas las edades, múltiple diversidad y variedades de sistemas.
La psicología clínica como especialidad atiende problemas del
comportamiento y de la salud mental que los individuos padecen a lo largo
de sus vidas:
Problemas intelectuales, emocionales, psicológicos, sociales o
comportamentales.
Discapacidad y displacer
Problemas de desajustes leves como también psicopatologías severas.
*Artículo original en inglés. Contenido traducido por el
Interviene desde los niveles primario, secundario y terciario.
autor
Desde su vertiente investigativa, el psicólogo clínico realiza
constantemente hipótesis en relación al malestar que aqueja a las
personas (paciente o grupos de trabajo).
Más que sortear respuestas apresuradamente, los psicólogos clínicos
deben hacerse preguntas, y no detenerse en la comprensión.
Si bien resultan tremendamente interesantes los nuevos descubrimientos
derivados de los aspectos biológicos de los trastornos mentales, los
psicólogos clínicos están convencidos que los avances médicos por sí
mismos no son suficientes para resolver todos los problemas que pueden
detectarse en los pacientes.
Por ejemplo, no parece posible que una medicina o una operación quirúrgica
del cerebro sea suficiente para convertir a una persona que carece de
habilidades sociales en alguien capaz de afrontar con éxito las complejidades
de la vida moderna.
Psicología clínica y psicología de la
salud
Psicología de la salud Psicología clínica
Enfocada en la prevención de Enfocada en el diagnóstico e
enfermedades y en la investigación de las
promoción de estilos de vida psicopatologías y de sus
saludables. tratamientos posibles.
Junto a la neuropsicología, Puede trabajar muy de cerca
forma parte de las ramas de la con la medicina pero se
psicología más afines a la mantiene en un campo que le
medicina. es propio.
Aunque puede realizar un Aunque parte de sus
trabajo terapéutico con intervenciones comprende la
individuos, apunta a trabajar prevención, trabaja a partir de
con un campo
Ambas más general.
se interesan la información
por la salud mental; pueden recaudada del
complementarse; están estrechamente paciente.
interrelacionadas.
Funciones del psicólogo clínico
Evaluar
Diagnosticar
Intervenir/
tratamiento
Otras funciones del psicólogo clínico
Funciones del
psicólogo
clínico
Comprensión de la Comprometido con
psicopatología para publicaciones
diagnóstico e académicas, tanto
intervención investigaciones
como también
Consulta con otros
Los problemas de críticas a la ciencia.
profesionales del
salud mental que cuidado de la salud
afectan la esperanza mental y el
de vida son vistos Habilidad para
comportamiento sobre
desde un sólido recolectar,
psicopatologías,
saber de comparar e
suicidio y violencia.
psicopatología. interpretar la
información
obtenida.
El problema de los diagnósticos y
las nomenclaturas…
Entre las funciones del psicólogo clínico se insiste en que tenga una
profunda comprensión de las psicopatologías, pero es importante
indicar que no existe un acuerdo unánime en cuanto a qué puede ser
considerado un trastorno o una patología.
Por lo general, las evaluaciones se hacen en relación a prototipos de
lo que es una patología, siempre en relación a los parámetros de lo
que llamamos normalidad y que al final requiere de una atribución de
valor por parte del profesional.
Hace algunos años la homosexualidad era considerada un trastorno
mental.
Hace algunos años llevar piercings, tatuajes, se consideraban conductas
desviadas y posibles señales de enfermedad mental.
El problema de los diagnósticos y
las nomenclaturas…
A pesar de las dificultades que implica, es importante disponer de una
clasificación ya que al mismo tiempo nos permite estructurar la información
con el fin de utilizarla adecuadamente Como orientar el tratamiento:
Recetar antipsicóticos a una persona que sufre de adicción a las drogas puede
empeorar su condición; Pretender fortalecer el yo de un paciente psicótico
podría agravar el cuadro.
3 dificultades:
Por su propia naturaleza la clasificación implica una pérdida de
información. La historia del paciente puede aportar mucho más material que
la simple etiqueta de “esquizofrenia”, o de “TDAH”.
Contribuyen a los estereotipos. Al asociarse conductas y síntomas en
determinados pacientes bajo un diagnóstico, tendemos a suponer que todos
se presentarán así (todos los esquizofrénicos son impredecibles y peligrosos).
Finalmente, los diagnósticos generan etiquetas de las cuales es difícil
desprenderse, o a veces contribuyen a que el paciente se detenga en una
identificación a la etiqueta.
El psicólogo clínico tiende a…
Desempeñarse como Desempeñarse desde la
investigador terapéutica
Investiga, pone a prueba Procura asistir en el trabajo con
tratamientos. el malestar del paciente para
contribuir en que encuentre
Intenta comprobar sus
una forma de vivir más
hipótesis por medio de
tranquilo.
investigación científica.
Intenta verificar hipótesis a
través del discurso del paciente
y de la eficacia terapéutica.
¿Cuáles son las causas por las que
se actúa de forma inadaptada?
Una de las metas de la psicología clínica consiste en ubicar las causas
de las psicopatologías, usualmente expresadas en conductas
patológicas.
Sin importar la perspectiva teórica que se adopte, se puede hacer uso
de distintos recursos para profundizar en la investigación de la
etiología de las conductas patológicas.
No existe una perspectiva capaz de abordar las causas de la
psicopatología en su completud, por eso, el mejor abordaje posible es
el que hagamos desde la perspectiva biopsicosocial.
las necesarias,
En primer suficientes
lugar, es posible intentar ubicar lasocausas desde tres
perspectivas:
concurrentes.
Causas necesarias, suficientes y concurrentes
Una causa necesaria es una condición que debe existir para que
aparezca un trastorno. Sin embargo, una causa necesaria no siempre es
suficiente por sí sola para producir un trastorno. Por ejemplo, para
desarrollar la paresia general (un trastorno degenerativo del cerebro), la
persona debió haber contraído sífilis con anterioridad.
Una causa suficiente es una condición que garantiza la ocurrencia de
ese trastorno. Por ejemplo, si una persona está lo suficientemente
desesperanzada respecto a su futuro, entonces probablemente
terminará deprimido, ya que la desesperanza es uno de los criterios
para diagnosticar la depresión.
Una causa concurrente es aquella que incrementa la probabilidad de que
se desarrolle un trastorno, pero que no es ni necesaria ni suficiente para
que éste aparezca. Por ejemplo, el rechazo de los padres incrementa la
probabilidad de que un niño desarrolle problemas en sus relaciones
sociales.
Modelos de vulnerabilidad-estrés
sostienen la predisposición que
una persona posee para
Además de distinguir entre desarrollar ciertos trastornos a
las causas, es necesario partir de eventos estresantes.
tener en cuenta también el La predisposición puede proceder
marco temporal de factores causales de carácter
biológico, psicológico o social.
Factores causales distales: Pueden
contribuir a una predisposición para Como respuesta, en los últimos
desarrollar un trastorno. años han surgido modelos que se
• Perder a un padres de niño, puede enfocan en los factores de
ocurrir como una causa distal protección, que son aquellos que
concurrente que predisponga a que modifican las respuestas de una
sufra depresión en la adultez.
persona ante situaciones
Factores causales próximos: Condición estresantes.
que exige demasiado de una persona,
al punto de generar un trastorno. Hay que señalar que los factores
• Una enorme desilusión en el no tienen que ser necesariamente
trabajo; la ruptura de una relación. de carácter positivo. Superar con
éxito experiencias estresantes
puede promover autoconfianza.
Ejemplo
Eduardo es un adolescente que siempre se ha mostrado como una persona tímida
e insegura (Causa concurrente). Sus padres lo tuvieron muy jóvenes, no se
casaron y llevaron una relación problemática durante varios años. Vive con su
madre, quien siempre le ha exigido mucho en sus estudios, es fuerte y
amenazante en su relación con él. Con el papá casi no tiene contacto, cuando el
padre se hace presente suele criticar la personalidad retraída de Eduardo (Causas
suficientes de tipo distales). Relación familiar lo ha llevado a ser un joven solitario,
con pocos amigos, preocupado únicamente por sus estudios pensando que si no
se esfuerza podrían pasarle cosas malas. (Modelo vulnerabilidad-estrés).
Durante el terremoto del 2016 él estuvo solo en casa. Esa experiencia genera una
impresión psíquica muy grande que desemboca en síntomas de ataques pánico,
desamparo, y, un temor constante a morirse en cualquier momento “casi muero,
pude haber muerto, me puedo morir…”. (Causa suficiente de factores causales
próximos).
A través del trabajo psicoterapéutico, Eduardo alcanza una rectificación subjetiva
pudiendo pasar del “me voy a morir” al “yo sobreviví un terremoto”. Ahora es un
sobreviviente.
Modelos o perspectivas para la
comprensión de la conducta
patológica
Perspectiva biológica Perspectiva Perspectiva
psicosocial sociocultural
-Considera a los trastornos -Son aquellas influencias evolutivas -Está orientada a estudiar el
mentales como meras que pueden afectar impacto de la cultura – y de otros
enfermedades, pero cuyos síntomas psicológicamente a una persona, aspectos del encorno social- sobre
tienen un carácter cognitivo o disminuyendo su capacidad para los trastornos mentales.
conductual, más que fisiológico a enfrentarse a las contingencias. -Observar que una persona con un
anatómico. -Existen más interpretaciones trastorno psicológico proviene de
-Los trastornos mentales se psicosociales que biológicas de la un entorno deprimido, y otra
consideran como trastornos del conducta patológica. demostrar empíricamente que esas
sistema nervioso central, del -Consideran al ser humano con circunstancias constituyen las
sistema nervioso autónomo y/o del motivos, deseos, percepciones, etc. causas de ese trastorno.
sistema endócrino. -Las tres principales teorías son: -La investigación apoya la idea de
-Quienes adoptaban esta Psicodinámica, conductual y la que muchos trastornos psicológicos
perspectiva esperaban encontrar cognitivo-conductual. son universales ya que aparecen en
explicaciones biológicas simples a -La perspectiva que abordemos la mayoría de las culturas que se
los trastornos. tendrá consecuencias importantes: han estudiado. Pero también los hay
-En el presente, sabemos que influye sobre nuestra percepción de específicos de cada cultura.
muchas situaciones biológicas la conducta inadaptada, el tipo de -Propone que los factores
pueden trastornar temporalmente evidencia que buscaremos y la socioculturales influyen sobre la
las capacidades de procesamiento manera en que interpretemos los forma que adopta un trastorno y el
de la información del cerebro, pero datos. curso que seguirá.
no alcanza para explicar
alucinaciones, varias
La perspectiva biológica y modelos
causales biológicos
Perspectiva
biológica
Cinco categorías
de factores
biológicos
Desequilibrios Disfunción
en Vulnerabilidad cerebral y Deprivación
Temperamento
neurotransmisor genética plasticidad física
es y hormonas neuronal
La perspectiva psicosocial y
modelos causales psicosociales
Perspectiva
psicosocial
Cinco
categorías de
factores
psicosociales
Relaciones
Privaciones o Estilos Discrepancias
inadaptadas
traumas paternales matrimoniales y Autoesquemas
con
tempranos inadecuados divorcio
compañeros
La perspectiva sociocultural y
modelos causales socioculturales
Perspectiva
sociocultural
Cuatro categorías
de factores
socioculturales
Prejuicios y Factores urbanos
Desempleo y bajo Cambio social e
discriminación por de estrés: violencia
status económico incertidumbre
raza, sexo, etnia y vagabundeo
“ ¿Y la responsabilidad
del sujeto?
¿Cómo goza de su síntoma?
”
Más allá de las causas que conllevaron al surgimiento del
síntoma, es importante orientar el trabajo de tal forma que
permita ubicar la responsabilidad del sujeto en su malestar.
Bibliografía
Butcher, J.; Mineka, S.; Hooley, J. (2007). Psicología Clínica. Doceava
edición. PEARSON EDUCACIÓN, Madrid.
Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud, una ciencia del bienestar y
la felicidad. Universidad nacional autónoma de México.
Oblitas, L. (2004). Manual se Psicología clínica y salud hospitalaria.
PSICOM Editores, Ciudad de México.
Piña, J.; Rivera, B. (2006). Psicología de la salud: Algunas reflexiones
críticas sobre su qué y su para qué. Universidad de psicología de
Bogotá. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n3/v5n3a19.pdf