0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas33 páginas

Unidad 3 - Sector Monetario

El documento aborda el sector monetario de la economía paraguaya, describiendo el sistema monetario, financiero y el mercado de dinero. Se analizan las políticas económicas, tanto fiscales como monetarias, y sus tipos, incluyendo políticas expansivas y restrictivas. Además, se discuten los esquemas de política monetaria utilizados en Paraguay, destacando el enfoque de metas de inflación adoptado desde 2011 para mantener la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

Cargado por

Dorita Florentin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas33 páginas

Unidad 3 - Sector Monetario

El documento aborda el sector monetario de la economía paraguaya, describiendo el sistema monetario, financiero y el mercado de dinero. Se analizan las políticas económicas, tanto fiscales como monetarias, y sus tipos, incluyendo políticas expansivas y restrictivas. Además, se discuten los esquemas de política monetaria utilizados en Paraguay, destacando el enfoque de metas de inflación adoptado desde 2011 para mantener la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

Cargado por

Dorita Florentin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Economía
Cátedra Economía del Paraguay

Profesor

• Econ. Jorge Garicoche

Unidad 3 – Sector Monetario


Sector monetario

Es la representación del sector real de la economía


expresado en valores monetarios (Dinero oficial
emitido por la Banca Central)

Trata el sistema monetario, financiero y mercado de


dinero
1) Sistema monetario

Esta compuesta por la disponibilidad liquida en


manos de los agentes económicos.

La cantidad de dinero disponible en los agentes


económicos para adquirir bienes y/o servicios en un
momento determinado
2) Sistema Financiero

Es un conjunto de entidades, sean estas publicas o


privadas, que intermedian entre los demandantes y
oferentes de recursos financieros

Comprende todos los flujos financieros entre los


agentes económicos
3) Mercado de dinero

Se define como aquel mercado en donde se


ofrecen y demandan instrumentos nacionales e
internacionales con propósitos de consumo o
inversión cuyo costo es una tasa de interés
Existen dos tipos fundamentales de Política Económica

Política Fiscal: Se centra en la gestión de los recursos del Estado y su administración.


Está en manos del gobierno del país quien controla los niveles de gastos e ingresos
mediante variables como la recaudación impositiva y el gasto público para mantener
un nivel de estabilidad en los países.

Política Monetaria: Busca controlar los factores monetarios (masa monetaria y tipo de
interés, principalmente), para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento
económico.

Dependiendo del momento en el que se ubique el ciclo económico se pueden dividir en:
a. Políticas Expansivas: busca la aplicación de estímulos en la economía, como la
bajada de tipos de interés o el incremento de la masa monetaria, para impulsar a la
economía y recuperar el crecimiento económico

b. Políticas Restrictivas o contractivas: persiguen el efecto contrario a las políticas


expansivas, buscando disminuir los estímulos económicos para volver a una situación de
estabilidad, ante una coyuntura de inflación acelerada o de crecimiento acelerado.

También se puede presentar una política económica neutra, en la que no se persigue ni el


estímulo, ni la restricción económica
Esquemas de Política Monetaria

Los esquemas de política monetaria son los marcos o estrategias que los bancos centrales adoptan para
alcanzar ciertos objetivos económicos, principalmente la estabilidad de precios, el crecimiento económico
sostenido, y la estabilidad del sistema financiero. Entre los más utilizados se encuentran:

Este esquema se basa en que el banco central fija una meta de crecimiento para un
agregado monetario (M1 o M2), con el objetivo de controlar la inflación y/o estabilizar
la economía.
La idea central es que, si se controla la cantidad de dinero en circulación, se puede
influir en los precios y en la actividad de la economía, siguiendo la famosa ecuación
a. Agregados Monetarios: cuantitativa del dinero:

M V = P Y Donde:
•M = cantidad de dinero (agregado monetario)
•V = velocidad del dinero (frecuencia con que se usa)
•P = nivel de precios
•Y = producto real
Si se asume que V es constante y Y crece de forma estable, entonces controlar M ayuda
a controlar P (la inflación).
En la práctica:
• El Banco Central elige el agregado monetario objetivo (por ejemplo, M1 o M2)
• Dicha entidad estima el crecimiento potencial del PIB real y el objetivo de inflación.
• Calcula la tasa deseable de crecimiento del dinero
• Todo esto utilizando instrumentos como: operaciones de mercado abierto, encajes legales y tasa de
redescuento para mantener el crecimiento del M dentro del rango deseado.

¿Por qué ha dejado de utilizarse?


•La relación entre agregados monetarios y precios/producto se volvió menos predecible.

•La innovación financiera cambió la naturaleza del dinero (tarjetas, fondos monetarios, etc.).

•Entonces, muchos países migraron al esquema de metas de inflación, que se enfoca más directamente en el objetivo
final (inflación), en lugar de un intermedio (oferta monetaria).

En Paraguay este esquema de política monetaria se utilizó hasta el primer trimestre del 2011, dando lugar posteriormente
al esquema de metas de inflación.
Esquemas de Política Monetaria

En este esquema, el banco central fija o mantiene el valor de su moneda en relación


con otra moneda extranjera (por ejemplo, el dólar estadounidense o el euro). El tipo de
cambio se convierte en el ancla nominal para estabilizar los precios y guiar la política
económica.
b. Tipo de Cambio:
Modalidades del objetivo cambiario:

• Tipo de Cambio fijo (paridad absoluta)


• Cajas de conversión
• Bandas cambiarias
• Tipo de cambio flotante administrado

Los objetivos principales de este esquema son: estabilizar precios internos a través de la estabilidad del tipo de cambio; anclar
expectativas inflacionarias especialmente en países con historia de alta inflación; fomentar el comercio y la inversión
extranjera al reducir la volatilidad cambiaria.
Esquemas de Política Monetaria

Es un enfoque donde el Banco Central sigue una regla preestablecida para


tomar decisiones sobre sus instrumentos de política, en lugar de actuar de
manera completamente discrecional. La idea es reducir la incertidumbre y
hacer la política más predecible, coherente y creíble. A diferencia de otros
esquemas como metas de inflación o tipo de cambio fijo, este no define un
objetivo final, sino la forma en que se toman las decisiones.
c. Reglas:
Tipos de reglas monetarias:

• Regla de Taylor
• Regla de Crecimiento Monetario
• Regla de tipo de cambio fijo
• Reglas complejas (forward looking; basadas en expectativas, instrumentales, etc.)

Los objetivos principales de este esquema son: evitar que la política monetaria responda a presiones de corto plazo; generar
expectativas estables en el mercado; mejorar la credibilidad y efectividad de la política monetaria.
Esquemas de Política Monetaria
Regla de Taylor: es una fórmula propuesta por el economista John B. Taylor en 1993 que indica cómo debería ajustar
un Banco Central la tasa de interés nominal en respuesta a cambios en la inflación y en la actividad económica (output).
El objetivo es guiar la política monetaria de forma sistemática, predecible y consistente para alcanzar estabilidad de
precios y crecimiento económico.

Donde:
• It ​: tasa de interés nominal de corto plazo (la que fija el banco central)
• r∗: tasa de interés real "neutral" (a largo plazo, típicamente 2%)
• πt​: tasa de inflación actual
• π∗: tasa de inflación objetivo (por ejemplo: 3,5%)
• yt−y∗: brecha del producto (output gap), es decir, la diferencia entre PIB real y PIB potencial
• a y b: coeficientes que reflejan cuánto peso se le da a la inflación y al producto (Taylor usó 0.5 y 0.5 en su formulación
original)

Implicancia:
• Si la inflación sube por encima de su meta, la regla indica que se debe subir la tasa de interés.
• Si la economía está por debajo de su potencial (hay recesión o alto desempleo), la tasa de interés debe bajar para
estimular la economía.
• Busca un balance entre controlar la inflación e incentivar el crecimiento.
Esquemas de Política Monetaria
Es un marco de política monetaria en el cual el Banco Central se compromete
públicamente a mantener la inflación dentro de un rango específico durante
un período determinado (normalmente un año o un conjunto de años). El
objetivo principal es controlar la inflación, ya que se considera que una inflación baja y
estable es fundamental para el crecimiento económico sostenible. Este esquema
combina comunicación pública, transparencia y credibilidad, lo que permite a los
agentes económicos anticipar y ajustar sus decisiones frente a las expectativas de
c. Metas de inflación: inflación.

Cómo funciona:

• Establecimiento de una meta específica de inflación de parte del Banco Central


• Instrumento: la tasa de interés se incrementa o disminuye según necesidad
• Comunicación y transparencia: El Banco Central comunica públicamente su meta y
las acciones a ser aplicadas para alcanzar dicha meta.
• Ajustes periódicos: según condición económica, el Banco Central puede revisar sus
metas o su enfoque

Los objetivos principales de este esquema son: mantener la inflación baja y estable; estabilidad macroeconómica; credibilidad
y anclaje de las expectativas de los agentes económicos
Esquemas de Política Monetaria
En Paraguay el esquema de metas de inflación se empezó a utilizar oficialmente desde mayo del 2011 hasta la
actualidad, dejando atrás el esquema de agregados monetarios.

La inflación en Paraguay ha sido relativamente baja y estable en los últimos años y esto es atribuible en parte a la
política monetaria basada en metas de inflación. El BCP ajusta la tasa de interés según las condiciones económicas para
mantener la inflación dentro del rango objetivo.

El BCP utiliza principalmente la tasa de política monetaria como herramienta para alcanzar la meta inflacionaria y ha
mantenido una inflación relativamente baja en los últimos años, lo que refleja la efectividad de este esquema.

En el 2024, el BCP redujo su meta de inflación anual de 4,0% a 3,5%, con un rango de tolerancia de ±2 puntos
porcentuales. Esto significa que la inflación debería mantenerse entre el 1,5% y el 5,5% para cumplir con la meta
establecida.

Este ajuste refleja la evolución favorable de la inflación en los últimos años y la estabilidad económica que ha
experimentado el país. El BCP también ha utilizado esta política para proporcionar un marco claro y predecible para los
agentes económicos, con el fin de anclar las expectativas inflacionarias y mantener la estabilidad de precios.

El proceso de reducción de la meta de inflación también refleja un entorno económico más estable y la capacidad del
BCP para manejar los ciclos económicos de forma efectiva.
Ejemplo y supuestos
• Meta de inflación del BCP: 3,5% anual, con un rango de tolerancia entre 1,5% y 5,5%.
• Inflación actual: Supongamos que la inflación actual es del 4,5%, lo cual está por encima de la meta de
inflación.
• PIB real: Se encuentra por debajo del PIB potencial, lo que indica que la economía está creciendo a un ritmo
más lento de lo deseado (una brecha negativa del producto).
• Tasa de interés base actual: Supongamos que la tasa de política monetaria actual es 6%.

Análisis de la situación
La inflación actual (4,5%) está por encima de la meta de 3,5%, pero todavía está dentro del rango de tolerancia
(1,5% - 5,5%). Sin embargo, si la inflación se mantiene por encima de la meta durante un período prolongado,
podría generar expectativas inflacionarias más altas, lo que afectaría la estabilidad económica. La brecha del
producto negativa indica que la economía no está operando a su máximo potencial. Esto podría sugerir que hay
espacio para estimular la economía mediante una política monetaria acomodaticia, como la reducción de las
tasas de interés.
Decisión del BCP
El BCP debe considerar un equilibrio entre dos objetivos:

1. Reducir la inflación: de acuerdo con su meta de inflación, el BCP debe tomar medidas para enfriar la
economía y reducir las presiones inflacionarias.
2. Estimular el crecimiento: Si la brecha del producto es negativa, también tiene que impulsar la actividad
económica sin comprometer su objetivo principal de controlar la inflación
Decisión del BCP
Ajuste de la tasa de interés: Para controlar la inflación, el BCP podría decidir aumentar la tasa de interés. Esto haría que los
créditos y los préstamos sean más caros, lo que reduciría el consumo y la inversión, enfriando así la demanda y ayudando
a reducir las presiones inflacionarias.
Ejemplo: Si el BCP decide subir la tasa de política monetaria en 0,5 puntos porcentuales (de 6,0% a 6,5%), esto haría que
las tasas de interés de los bancos comerciales también suban. Como resultado, las personas y empresas tomarían menos
préstamos, lo que reduciría la demanda agregada y a su vez, la presión sobre los precios.
Comunicación: El BCP comunicaría claramente este ajuste a la población y los mercados, explicando que el objetivo es
controlar la inflación y mantener la estabilidad de precios, mientras mantiene un enfoque flexible para apoyar la economía
en el futuro si es necesario. Monitoreo y ajustes futuros del BCP
El BCP seguiría monitoreando la inflación y otros indicadores económicos (como el crecimiento del PIB y el empleo). Si la
inflación se mantiene por encima de la meta de 3,5% y no muestra señales de disminuir, podría considerar nuevos ajustes
en la tasa de interés. Por otro lado, si la economía sigue mostrando señales de desaceleración (con un bajo crecimiento del
PIB), podría modificar su política monetaria para dar más espacio a la actividad económica (más expansiva).
Impacto de un posible ajuste
Reducción de la inflación: El aumento en las tasas de interés reduciría el consumo y la inversión, lo que podría enfriar la
economía y ayudar a bajar la inflación en el futuro.
Impacto sobre el crecimiento económico: Si bien la política monetaria más estricta puede ralentizar la economía a corto
plazo, a largo plazo ayudará a mantener la estabilidad y evitar que la inflación se descontrole, lo que permitiría un
crecimiento sostenible.
Expectativas de inflación: Si el BCP comunica de manera efectiva sus metas y ajustes, los agentes económicos (empresas,
consumidores, inversionistas) ajustarán sus expectativas, lo que puede fomentar la estabilidad.
Política Monetaria de la FED (EE.UU.)
La Fed tiene un mandato dual, debe cumplir con dos objetivos principales:
Estabilidad de precios: Esto implica mantener la inflación baja y estable. Aunque no tiene un objetivo específico de
inflación como tal, busca una tasa de inflación de alrededor del 2% en el largo plazo, basada en el índice de precios al
consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés).
Máximo empleo: también tiene como objetivo promover condiciones laborales plenas, es decir, reducir el desempleo a
un nivel que se considere "natural" o sostenible sin generar presiones inflacionarias.
Este mandato dual es lo que diferencia a la Fed de muchos otros bancos centrales, ya que no se centra exclusivamente
en la inflación, sino que también se preocupa por el empleo y el crecimiento económico.

Política Monetaria del BCE (Europa)


El BCE, al igual que la Fed, tiene una misión principal, que es mantener la estabilidad de precios, pero su mandato es más
centrado en la inflación en comparación con la Fed. Según el Tratado de la Unión Europea, el objetivo primario del BCE es
garantizar la estabilidad de precios dentro de la eurozona.
El BCE tiene como objetivo una inflación cercana, pero por debajo del 2% a mediano plazo. Esto significa que busca
mantener la inflación por debajo del 2% pero también permite que se acerque a ese nivel sin excederlo significativamente.
En algunos momentos, el BCE ha considerado que una inflación ligeramente por debajo del 2% también es aceptable si
contribuye a la estabilidad económica en la región.
Tanto la Fed como el BCE utilizan varios instrumentos para alcanzar sus objetivos, siendo el más importante la tasa de
interés de los fondos. Al ajustar esta tasa, estas entidades influyen sobre el costo del crédito en la economía, lo cual afecta
el consumo, la inversión, el empleo y la inflación.
Funciones de un
Banco Central
• Política Monetaria y Emisión Monetaria: participar con los demás organismos técnicos del Estado en la formulación
de la política monetaria , crediticia y cambiaria, siendo responsable de su ejecución y desarrollo. Emitir, con potestad
exclusiva, monedas y billetes de curso legal.

• Administración de las Reservas Internacionales: destinadas exclusivamente a mantener la normalidad en las


transacciones en el mercado libre de cambio, superar dificultades transitorias en la balanza de pagos y a preservar el
valor externo de la moneda nacional.

• Banco de bancos: facilitar las transacciones entre los intermediarios financieros, custodiar sus reservas líquidas y
realizar las funciones de prestamista de última instancia en los casos previstos en la ley.

• Agente financiero del Estado: recibir y custodiar en forma de depósito los recursos del Tesoro Nacional y de otras
entidades del Estado.

• Entre otras

Fuente: Economía Monetaria: Teoría y Política. Schreiner J. (2022)


Objetivos del Banco
Central

Controlar la inflación y mantenerla estable.


Garantizar la estabilidad financiera del sistema bancario y financiero.
Promover el crecimiento económico y el pleno empleo (cuando está
dentro de su mandato).
Equilibrio de la Balanza de Pagos
Mantener la estabilidad del tipo de cambio (en algunos casos).
Asegurar la sostenibilidad del sistema de pagos.

Fuente: Economía Monetaria: Teoría y Política


Breve historia del Banco Central del
Paraguay

• Ley 182/1916 – Crea la oficina de Cambios o Caja de Conversión

• Decreto-Ley 11/1936 – Crea el Banco de la República del Paraguay

• Decreto-Ley 5130/1944 – Crea el Banco del Paraguay

• Decreto Ley 18/1952 – Crea el Banco Central del Paraguay

• Ley 489/1995 – Crea el Banco Central del Paraguay

• Ley 6104/2018 – Que modifica la ley 489/95

https://www.bcp.gov.py/
Crisis bancaria del año 1995

Factores que propiciaron la crisis financiera del 95:


• Una rápida liberalización financiera
• Laxos requerimientos para la apertura de instituciones financieras
• Auge del crédito y malas prácticas bancarias (concentración de préstamos a empresas vinculadas sin un apropiado
análisis crediticio)
• Sistema de información inadecuado
• Ausencia de normas prudenciales
• Sistemas de control y supervisión inapropiados
• Carencia de un fondo de garantía de depósitos

Fuente: Sistema Financiero Paraguayo. Construyendo sobre sólidos fundamentos (2018)


Objetivos y funciones del Banco Central
del Paraguay
Estabilidad Monetaria Estabilidad Financiera Otros no explicitados

Objetivos Preservar y velar por la Promover la eficacia, Apoyar a la política


estabilidad del valor de la integridad y estabilidad del Económica del Gobierno
moneda sistema financiero

Funciones 1. Formular política 1. Actuar como banco de 1. Actuar como banquero


monetaria (coparticipa bancos: Facilita y agente financiero del
con Gobierno Nacional) transacciones. Custodia Estado.
2. Emitir con potestad sus reservas líquidas. 2. Actuar como asesor
exclusiva, billetes y Prestamista de última económico y financiero
monedas. instancia. del Gobierno.
3. Administrar y custodiar 2. Adoptar, a través de la 3. Participar por el
Reservas SIB, las medidas de Gobierno Nacional en
Internacionales ordenación, Organismos
supervisión y disciplina Internacionales
de los bancos y de
otras entidades

Fuente: Economía Monetaria: Teoría y Política. Schreiner J. (2022)


La política monetaria y el rol del Banco Central
del Paraguay

Paraguay, no ha mostrado importantes desequilibrios macroeconómicos, como déficits fiscales severos o


episodios hiperinflacionarios.
La inflación en Paraguay se ha caracterizado por ser relativamente moderada, pero presentando cierta volatilidad
en tiempos pasados.
El esquema monetario previo al actual consideraba la existencia de una relación entre el crecimiento de la oferta
monetaria y la inflación, por lo que históricamente se había adoptado un esquema de política monetaria de
objetivos intermedios, estableciendo metas de crecimiento para un agregado monetario en particular.

Para el caso paraguayo, este agregado correspondía a la evolución de los


billetes y monedas en circulación, denominado también M0. Así, el BCP
utilizaba sus instrumentos de política para ajustar el crecimiento del dinero
en torno al nivel que se consideraba compatible con el objetivo final de la
inflación
Evolución de la inflación anual en Paraguay (%)

1970 - 2023
45

40

35

30

25

20

15

10

0
971 973 975 977 979 981 983 985 987 989 991 993 995 997 999 001 003 005 007 009 011 013 015 017 019 021 023
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Fuente: Elaboración propia con datos del BCP.


La política monetaria y el rol del Banco
Central del Paraguay

En este esquema (agregados monetarios) no se determinaba el nivel de la inflación de una manera explícita, sino
que se enunciaba en términos generales como “el logro de una inflación baja y estable”. El problema de Paraguay
no era la inflación, sino la volatilidad de esta.
Mas adelante, en el año 2004 con la intención de adoptar mejores prácticas en la conducción de la política
monetaria, el BCP (al igual que otros Bancos Centrales de prestigio internacional) empezó a delinear estrategias
para el establecimiento de un esquema basado en un objetivo inflacionario más transparente. Asi, en mayo del
año 2011, el BCP empezó a conducir su política monetaria bajo el esquema de Metas de Inflación,
el cual requiere un compromiso público por parte de las autoridades monetarias,
en alcanzar una meta explícita de inflación en un horizonte de política
monetaria.
Evolución de la inflación en Paraguay desde el EMI (%)

9% 2011 - 2023 8%
8%

7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%

0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Inflación Total Piso Techo Centro

Fuente: Elaboración propia con datos del BCP.


Superintendencia de Superintendencia de
Bancos Seguros
Regular y supervisar las actividades
Regular y supervisar las actividades realizadas por las Entidades Aseguradoras
realizadas por los Bancos privados y público, del país
financieras y Casas de Crédito
Superintendencia de
Valores
Regular y supervisar las actividades
realizadas en la Bolsa de Valores de
Asunción (Casas de Bolsa y AFPISA)

Estudios Económicos
Llevar las estadísticas y realizar los
análisis y estudios pertinentes para dar
recomendaciones de política monetaria

https://www.bcp.gov.py/
Composición del Sistema Financiero de Paraguay 2023
Cantidad de Instituciones financieras intermediarias

Bancos
18
23%

Financieras
4
5%

Cooperativas de
Ahorro y Crédito
55
71%
Página oficial del Banco Central del Paraguay: donde se pueden revisar los diversos
informes, como el del Comunicado de Política Monetaria (CPM), las Minutas del CPM ambos mensual,
el Informe de Política Monetaria trimestral, en el que se presentan los resultados trimestrales
observados y las proyecciones tanto de crecimiento como de inflación de Paraguay, entre otras
informaciones de variables de relevancia

https://www.bcp.gov.py/
https://www.bcp.gov.py/
Teoría cuantitativa del dinero (Irvin Fisher)

PxQ=MxV

P=Nivel de precios
Q=producción nacional(PIB)
M=Masa monetaria
V=Velocidad de circulación(V: número de veces que es utilizado el dinero en un
periodo de tiempo)

Derivamos respecto del tiempo

Dividimos por
Finalmente,

Esto es en una economía cerrada


TAREA – Verificar evidencia empírica para Paraguay (considere el mayor
periodo posible)
• Realizar un scatter plot entre la inflación y la tasa de crecimiento del dinero (utilice
M1)

• Realizar un scatter plot entre la inflación y la tasa de crecimiento del PIB real

• Realizar un scatter plot entre la inflación y la diferencia entre la tasa de crecimiento


del dinero y la tasa de crecimiento del PIB real.

• Realice agrupación de promedios de 3, 5 y 10 años de las variables anteriores y


repita el ejercicio

También podría gustarte