Diapositivas Operadores Mi Familia
Diapositivas Operadores Mi Familia
• Modelo de atención
• Modelo de atención a niños, niñas y adolescentes en proceso
administrativo de restablecimiento de derechos.
• Componentes del modelo de atención.
• Principio del modelo de atención
• Enfoques del modelo de atención.
• Niveles de atención.
• Gestión del modelo de atención.
MODELO DE ATENCIÓN
Es el conjunto de acciones sistemáticas orientadas para la atención integral de los niños, las
niñas, adolescentes que se encuentran en proceso administrativo de restablecimiento de
derechos, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política, la Ley 1098 de 2006, la Ley
1878 de 2018 y demás normas concordantes
Objetivo Objetivos específicos
Establecer el marco conceptual y normativo que
Establecer las directrices que se deben cumplir orienta el modelo de atención a los niños, las niñas,
para la atención a los niños, las niñas, los adolescentes, y sus familias y/o redes vinculares
adolescentes en las modalidades de atención de apoyo, para el restablecimiento de los derechos
establecidas, con el fin de superar las situaciones que le han sido amenazados o vulnerados.
de amenaza o vulneración de sus derechos y
generar condiciones para el restablecimiento y
goce efectivo de los mismos. Definir el proceso de atención que debe desarrollarse
para el restablecimiento de los derechos de los niños,
las niñas, adolescentes con derechos amenazados o
vulnerados, en las diferentes modalidades de atención
establecidas.
Trayectoria
Cambio de
estado
Acción sin daño Inclusión social
• Se trata de eventos que provocan Es un proceso que asegura que todas las
fuertes modificaciones que se personas tengan las mismas oportunidades, y la
traducen en virajes en la dirección posibilidad real y efectiva de acceder, participar,
del curso de la vida. relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o
ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin
• Este concepto ha sido desarrollado por ningún limitación o restricción por motivo de
operadores humanitarios y agencias de discapacidad, mediante acciones concretas que
cooperación internacional, al identificar ayuden a mejorar la calidad de vida de las
los impactos que la asistencia puede personas con discapacidad.
llegar a causar en distintos contextos.
MODELO DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES EN PROCESO ADMINISTRATIVO DE
RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS
Para el diseño y ejecución del modelo de
atención a niños, niñas y adolescentes en
proceso administrativo de restablecimiento
de derechos, la acción sin daño implica un
posicionamiento ético que establece como
prioridad actuar en beneficio de los niñas, Reconoce a los niños, las niñas y los adolescentes como sujetos titulares de derechos
y establece que los Estados están obligados a satisfacerlos
niños y adolescentes, velando por su
bienestar y priorizando sus necesidades e
intereses, procurando no generar daño ni
exacerbar las problemáticas, a partir de las
acciones realizadas. Parte del
reconocimiento de que ninguna intervención
está exenta de generar impactos negativos.
Es importante la implementación de este posicionamiento
supone el cumplimiento de un conjunto de elementos que
direccionan su aplicación
Poner a prueba la capacidad de leer, interpretar y consultar continuamente el contexto la luz de las
concepciones de bienestar y justicia
▪ Actuar acorde con las particularidades del contexto.
▪ Generar consciencia sobre los impactos que pueden traer consigo las intervenciones.
▪ Identificar los posibles impactos negativos derivados de las intervenciones.
▪ Evaluar el costo/beneficio de las acciones.
▪ Prevenir y/o mitigar los impactos negativos.
▪ Reconocer y hacer seguimiento del impacto nocivo de las acciones.
▪ Remover y/o corregir las acciones que generan daño para la búsqueda de salidas más aceptables.
▪ Asumir las consecuencias de los impactos negativos
. ▪ Aprender de errores pasados.
▪ Promover capacidad autocrítica, disposición de apertura al cuestionamiento y capacidad para desaprender
esquemas de trabajo
Marco Normativo general
Ley 75 de 1968- 30 dic 1968: “Por la cual se Directrices sobre las modalidades
Constitución Política de Colombia- 4 de
alternativas de cuidado de los niños.
dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto jul 1991 :Define los derechos A/RES/64/142- 24 febrero 2010
colombiano de Bienestar Familiar, ICBF”. Establece pautas adecuadas de orientación
fundamentales de los niños las niñas, los
política y práctica con el propósito de
adolescentes y la protección de los promover la aplicación de la Convención
Ley 7 de 1979- 24 enero 1979 sobre los Derechos del Niño
mismos; reconoce las leyes y tratados
Por la cual se dictan normas para la protección
de la niñez, se establece el Sistema Nacional internacionales ratificados por Colombia.
de Bienestar Familiar, SNBF, se reorganiza el
ICBF y se dictan otras disposiciones”.
Decreto 987 de 2012- 14 mayo 2012
Ley 1098 de 2006- 8 nov 2006 “Por el cual se modifica la estructura del
Por la cual se expide el Código de la ICBF y se determinan las funciones de sus
Convención sobre los derechos de los Infancia y la Adolescencia” dependencias
niños- 20 de nov 1989
Reconoce a los niños, las niñas y los
adolescentes como sujetos titulares de Ley 1361 de 2009- 3 dic 2009 Ley 1616 de 2013- 21 enero 2013
derechos y establece que los Estados están “Por medio de la cual se crea la ley “Por medio de la cual se expide la ley de salud
obligados a satisfacerlos de Protección Integral a la Familia” mental y se dictan otras disposiciones
Ley 1618 de 2013- 27 febrero 2013
“Por medio de la cual se establecen las Ley 1804 de 2016- 02 agosto de 2016
disposiciones para garantizar el pleno Por la cual se establece la política de Estado
ejercicio de los derechos de las para el Desarrollo Integral de la Primera
personas con discapacidad Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 936 de 2013- 10 mayo 2013 Decreto 762 de 2018- 7 de mayo 2017
“Por el cual se reorganiza el SNBF, se “Adopta la política pública que garanticen los
reglamenta el inciso primero del artículo derechos de las personas que hacen parte
205 de la Ley 1098 de 2006 y se dictan de las poblaciones LGTBI y de personas con
otras disposiciones” orientaciones sexuales e identidades de
genero diversas
PÚBLICA
Principio del modelo de atención
Enfoques del modelo de atención
Enfoque
diferencial
Enfoque
de
derechos
Enfoque
sistemático
El enfoque de derechos es un marco ético y jurídico para orientar los programas y
políticas públicas y sociales en favor de la infancia, la niñez y adolescencia. Así, el
modelo de atención se fundamenta en el enfoque de derechos, asume al niño, niña
o adolescente como centro del proceso de atención, lo reconoce como sujeto de
derechos y actor social, y adicionalmente considera a las familias y/o redes
vinculares de apoyo como los primeros encargados de su cuidado y protección,
fortaleciéndolos para el cumplimiento de su rol. Igualmente, implementa procesos
participativos y de empoderamiento y establece las condiciones para el ejercicio
pleno deEnfoque de
sus derechos, en función de la corresponsabilidad de la familia, el Estado y
derechos
la sociedad
• Este enfoque se concibe como un método de análisis y actuación, que reconoce
Enfoque las inequidades, riesgos y vulnerabilidades y valora las capacidades y la
diferencial diversidad de un determinado sujeto -individual o colectivo-, para incidir en el
diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública, con
miras a garantizar el goce efectivo de derechos en especial el derecho a la
igualdad y no discriminación. Se implementa a través de: acciones afirmativas,
adecuación de la oferta institucional, desarrollo de oferta especializada.
Afectivos
En el fortalecimiento de los
potenciales de desarrollo y
capacidades humanas, Lúdicos
confluyen procesos de
diversa naturaleza:
Participativos
Artísticos y culturales
Redes de apoyo
(Art. 7º).
(Art 1). Así mismo el artículo 42 establece
los elementos que caracterizan la
Estado reconoce la supremacía
(Art., 5º) familia desde el punto de vista
de los derechos inalienables de la
constitucional. Sobre el particular
persona, protege a la familia como reconoce y protege la diversidad
la Corte Constitucional ha
institución básica de la sociedad étnica y cultural
señalado que el carácter maleable
(Art., 5º) y reconoce y protege la
de la familia corresponde con un
diversidad étnica y cultural
Estado multicultural y pluriétnico
que respalda el
Redes de apoyo
De acuerdo con lo establecido en el artículo 39 de la Ley 1098 de 200, “la familia tendrá la
obligación de promover la igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el respeto recíproco
entre todos sus integrantes”.
El concepto de lo comunitario es En este contexto, la familia cumple con
Contexto familiar
fundamental
de vital importancia entre los dos funciones básicas: una, garantizar
diferentes grupos étnicos, dado el cuidado y la sobrevivencia de sus
que la corresponsabilidad es integrantes y otra, promover su
asumida, no solo por la familia, socialización, su seguridad y bienestar
sino también por el resto de los Estas funciones cobran un mayor
integrantes de ese colectivo, significado en el entorno familiar,
quienes en dicho entorno social y cuando surgen los procesos de cuidado
Pueblos étnicos
• Las entidades encargadas deben facilitar el desarrollo y bienestar reconociendo sus capacidades y
recursos para co-construir vínculos de cuidado basados en el respeto, la confianza y la solidaridad que
les permitan avanzar conjuntamente en el logro de sus proyectos o planes de vida familiar en entornos
garantes y seguros.
• Así mismo el desarrollo del proceso de atención de los niños, las niñas, adolescentes con derechos
amenazadas o vulnerados, y con sus familias, redes vinculares de apoyo y comunidades, deberá
centrarse en el fortalecimiento de la comunicación, vínculos afectivos, manejo asertivo de normas, en la
resolución de conflictos y apropiación de roles que constituyen los rituales propios en los que transcurre
la vida de cada familia.
En 2017 el icbf asumió
El modelo solidario de inclusión y atención de familias , el cual está fundamentado en una visión eco-sistémica
y constructivista, que propone el abordaje integral de los niños, las niñas, adolescentes y las familias y/o redes
vinculares de apoyo, desde una perspectiva participativa relacional, en la que las personas no son vistas como
sujetos pasivos de estudio, independientes del contexto, sino como sujetos capaces de construir realidades, en
relación con sus entornos socio políticos y demás sistemas interaccionales.
Familia
“una unidad ecosistémica de
supervivencia y de construcción de
solidaridades de destino, a través de los
rituales cotidianos, los mitos y las ideas
acerca de la vida, en el Inter juego de los
ciclos evolutivos de todos los miembros
de la familia en su contexto sociocultural”
y complementa… “la familia se constituye
por vínculos que van más allá de la
consanguinidad y que se crean en el
movimiento azaroso de la vida social,
convertido en contexto propicio para que
surjan sistemas significativos de
relaciones”.
Historia/ perfil socio familiar
.
Deberá ser realizada en forma Exploración de Ubicaciones en
conjunta entre el equipo referentes modalidades de servicio y
interdisciplinario y las familias y/o afectivos los respectivos cambios
redes vinculares de apoyo. de medida realizados
El operador diseñará un
Construcción de reseña
instrumento de valoración inicial del Contacto con de la historia familiar
área social de ingreso que sustituya hermanos ( consultada en la
la historia perfil socio- familiar para historia de atención de
los niños, niñas, adolescentes en la defensoría de Familia,
adaptabilidad para no revictimizar al
niño, niña, adolescente
Perfil de vulnerabilidad -
generatividad de las familias
▪ Por lo anterior por ningún motivo se podrá negar el derecho a las visitas o a la comunicación de los niños, las niñas y los
. adolescentes, con la familia o red vincular de apoyo, autoridades tradicionales, excepto en casos en que la autoridad
administrativa lo haya determinado de manera justificada. Lo anterior de igual manera teniendo en cuenta las directrices
sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños. Naciones Unidas “Cuando un niño, haya sido recibido en
acogimiento alternativo se debería fomentar y facilitar, en bien de la protección y el interés superior del niño, el contacto con
su familia y con otras personas cercanas, como amigos, vecinos y acogedores anteriores. El niño deberá tener acceso a la
información sobre la situación de los miembros de su familia si no mantiene contacto con ellos “Nunca debería imponerse
como sanción restringir el contacto del niño con los miembros de su familia y con otras personas de importancia especial
para él”, salvo en casos en los cuales la Autoridad Administrativa haya establecido alguna restricción en el marco del interés
superior del niño, niña o adolescente.
▪ El desarrollo del proceso de atención debe contar con la articulación y seguimiento permanente entre el equipo
interdisciplinario de la modalidad de atención y el equipo técnico de la Autoridad Administrativa. En los casos de niños, niñas
y adolescentes pertenecientes a grupos étnicos, la autoridad administrativa deberá articularse con sus familias y con las
autoridades tradicionales correspondientes.
Redes Comunitarias e Institucionales.
Restablecimiento de derechos
Son decisiones de naturaleza administrativa que decreta la autoridad administrativa para garantizar y restablecer el
ejercicio de los derechos de los niños, niñas, adolescentes. Pueden ser provisionales o definitivas, deben estar en
concordancia con el derecho amenazado o vulnerado y garantizar, en primer término, el derecho del niño, la niña o
el adolescente a permanecer en el medio familiar (familia nuclear o extensa), siempre y cuando este entorno sea
garante de sus derechos
ICBF Cuenta con 3 posibilidades para la ubicación de
modalidades
Ubicación inicial:
Hogar de
paso
ICBF Cuenta con 3 posibilidades para la ubicación de
modalidades
Apoyo y fortalecimiento a la familia
son formas en que se prestan los
servicios de atención, en las cuales se
ubica provisionalmente a los niños, las
niñas y los adolescentes, una vez la Intervención
autoridad administrativa ha realizado la de apoyo- Hogar
verificación de derechos y ha apoyo gestor
establecido la existencia de situaciones psicosocial
de amenaza o vulneración de sus
derechos, y ha determinado que ellos y
ellas pueden permanecer con su familia
y/o red vincular de apoyo. Para ello se Externado
hace necesario que sus integrantes se ( media
vinculen a un proceso de atención que jornada y
les permita superar las crisis jornada
identificadas para su fortalecimiento completa)
puedan ser garantes de los derechos de
los niños, las niñas o los adolescentes
ICBF Cuenta con 3 posibilidades para la ubicación de
modalidades
Apoyo y fortalecimiento en medio
diferente al de la familia de origen o Acogimiento en
red vincular fortalecimiento
Institucional
Formas en que se prestan los servicios familiar
Internado
de atención en las cuales se ubica 1). Hogar
provisionalmente a los niños, las niñas y sustituto
adolescentes con sus derechos
amenazados o vulnerados, porque Institucional
previa verificación de derechos se ha Casa hogar
establecido la necesidad de retirar al
niño, la niña o el adolescente de su
familia, debido a que esta no es garante
de derechos y se requiere desarrollar un
Institucional
proceso de atención con el niño, la niña
Casa de
o el adolescente y su familia o red
Institucional acogida
vincular para el restablecimiento de sus Institucional
derechos. Casa Casa de
Universitaria protección
Programas especializados
La Ley 1098 del 2006, en el artículo 60 señala que: “cuando un niño, niña, o un adolescente sea víctima de
cualquier acto que vulnere sus derechos de protección, de su integridad personal o sea víctima de un delito, o
cuando
. se trate de una adolescente o mujer mayor de 18 años embarazada, deberán vincularse a un programa de
atención especializada que asegure el restablecimiento de sus derecho.
Parágrafo 1 expresa que Los programas artículo 198: “Programas de atención especializada para
deben obedecer a las problemáticas niños, las niñas, adolescentes víctimas de delitos. El
sociales que afectan a los niños, las gobierno nacional, departamental, distrital y municipal
niñas, y adolescentes y ser formulados bajo la supervisión de la entidad rectora del Sistema
Nacional del Bienestar Familiar diseñará y ejecutará
en el marco de las políticas públicas de
programas de atención especializada para los niños, las
infancia y adolescencia dentro del niñas, adolescentes víctimas de delitos, que respondan
Sistema Nacional de Bienestar Familiar a la protección integral, al tipo de delito, a su interés
superior y a la prevalencia de sus derechos.
ICBF ha establecido los siguientes programas de
atención especializada:
a) Atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual.
b) Atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de trata de personas.
c) Atención a niños, niñas y adolescentes con consumo de sustancias psicoactivas con derechos amenazados o vulnerados.
.d) Atención a niños, niñas y adolescentes con alta permanencia en calle o en situación de vida en calle.
e) Atención a niños, niñas, adolescentes en situación de trabajo infantil.
f) Atención a adolescentes y mujeres mayores de 18 años gestantes o en periodo de lactancia con derechos amenazados o
vulnerados.
g) Atención a niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
h) Atención a niños, niñas y adolescentes con sus derechos, amenazados o vulnerados por causa de la violencia89.
i) Atención de adolescentes y jóvenes adoptables o vinculados al sistema de responsabilidad penal, en preparación para la vida
autónoma e independiente del “Proyecto sueños, oportunidades para volar”90 j) Víctimas del conflicto armado, específicamente
de los siguientes hechos victimizantes:
ii) I. Víctimas de reclutamiento ilícito que se han desvinculado de los grupos armados organizados al margen de la ley. II. El
desplazamiento forzado. III. Víctimas de minas antipersona (MAP), municiones sin explotar (MUSE) y artefactos explosivos
improvisados (AEI), acciones bélicas y atentados terroristas. IV. Niños, niñas y adolescentes huérfanos como consecuencia del
conflicto armado.
Y la atención para:
▪ El restablecimiento de derechos y contribución a la reparación integral de niños, niñas y adolescentes huérfanos como consecuencia
del conflicto armado. ▪ El restablecimiento de derechos y contribución la reparación integral de niños, niñas y adolescentes víctimas de
violencia sexual en el marco del conflicto armado.
Discapacidad
Resultado esperador
Objetivo Todos los niños, las niñas y los adolescentes,
tengan un proceso favorable de acogida y
Evaluar, identificar y analizar en un adaptación, se identifiquen plenamente las
ambiente de acogida y protección, las condiciones de ingreso y cuenten con el
situaciones particulares que diagnóstico y plan de atención integral
generaron el ingreso del niño, la niña formulado a los 30 días calendario de su ingreso
y su familia o red vincular de apoyo a a la modalidad, de acuerdo con los criterios
la modalidad de atención establecidos, el cual guiará la atención, durante
el proceso.
▪ Realizar el proceso de acogida y adaptación del niño, niña y adolescente en el cual, según su nivel de desarrollo y/o
condición particular, se le den a conocer los mecanismos para expresar sus observaciones, para mantener contacto con su
familia o red de apoyo en los casos que esté autorizado por la autoridad administrativa, le presenten a los niños, las niñas o
adolescentes ubicados en la modalidad, y lo o la presenten al equipo interdisciplinario de la modalidad y talento humano
relacionado directamente con su atención.
▪ Las valoraciones iniciales se deben realizar con el fin de Identificar las condiciones en que ingresan los niños, las niñas y
adolescentes en especial situaciones de riesgo físico y/o emocional, por parte del equipo interdisciplinario de la modalidad de
atención.
▪ Gestionar la atención requerida de acuerdo con las valoraciones iniciales.
▪ Realizar ubicación, contacto y vinculación de la familia y/o red vincular de apoyo, excepto en los casos de restricción del
contacto determinados por la autoridad administrativa competente.
▪ Realizar valoración socio familiar: Incluye perfil socio familiar, perfil de generatividad y vulnerabilidad y mapa de pertenencia
actual y potencial, de acuerdo con lo establecido en el lineamiento técnico para inclusión y atención de familias.
▪ Identificación de las características diferenciales del niños, niñas y adolescentes en términos de pertenencia étnica, género
y discapacidad.
▪ Elaborar el estudio de caso para realizar diagnóstico integral y Platin.
▪ Elaborar el plan de atención integral.
▪ Registrar las actuaciones del proceso de atención en el anexo de la historia de atención.
▪ Para los casos de niños, niñas y adolescentes de grupos étnicos en la fase de diagnóstico es necesario que se realicen
procesos con las comunidades que permitan identificar el por qué de las vulneraciones por las que se ingresa a
Restablecimiento de Derechos.
Fortalecimiento
Resultado esperado
Objetivo El niño, niña, adolescente y su familia o red
vincular de apoyo cuentan con herramientas de
Periodo del proceso de atención generatividad que les permitan superar las
durante el cual el niño, la niña o el situaciones que generaron el ingreso al proceso
adolescente, convive en el ambiente de restablecimiento de derechos.
familiar, sustituto o institucional y se
desarrollan las acciones de atención,
y acompañamiento definidos en el
plan de atención integra
Realizar las actividades definidas en el plan de atención integral.
▪ Vincular activamente a la familia o red vincular de apoyo al desarrollo del proceso de atención. En el caso de niños, niñas y
adolescentes pertenecientes a grupos étnicos es vital mantener los vínculos no solo con su familia sino también con su
comunidad con el objeto de preservar sus usos y costumbres, y garantizar su sentido de pertenencia a estas. Desarrollar las
acciones pertinentes para el acceso de los servicios requeridos en salud, odontología, nutrición, educación, orientación o
cualquier otro que se requiera por parte del niño, la niña o el adolescente. En el caso de grupos étnicos, es importante el
acceso a sus prácticas culturales, la lengua materna, medicina tradicional y ineducación.
▪ Analizar, diseñar y concertar las estrategias y técnicas orientadas a superar las situaciones de amenaza o vulneración de
derechos que generaron el ingreso a la modalidad.
▪ Realizar la atención por niveles: Individual y Redes de apoyo (familiares, vinculares de apoyo y comunitarias e
interinstitucionales).
▪ Realizar el planteamiento del proyecto de vida del niño, la niña, el adolescente, con su participación y la de su familia o red
vincular de apoyo y del equipo técnico interdisciplinario, teniendo en cuenta todas las áreas del desarrollo humano. ▪ En el
caso de niños, niñas, o adolescentes pertenecientes a grupos étnicos es importante que la formulación de dicho proyecto de
vida sea acorde con los planes de vida de estos grupos y que se construya con la participación de la autoridad tradicional
correspondiente, cuando se haya logrado la articulación con dicha autoridad.
▪ Adecuación de las acciones de protección integral de acuerdo con las características diferenciales del niño, niña y
adolescente en términos de género, pertenencia étnica y discapacidad.
▪ Realizar las evoluciones por áreas de atención (ver cuadro 5. Evolución por áreas). ▪ Verificar el cumplimiento de los
objetivos del plan de atención integral
Proyección y Preparación para el egreso
Resultado esperado
Objetivo Superación de las situaciones de amenaza o
vulneración de derechos que dieron origen al
Preparar al niño, la niña, el adolescente y su ingreso al proceso administrativo de
familia o red vincular de apoyo para el reintegro restablecimiento de derechos y adicionalmente,
a su familia de origen, red vincular de apoyo, que cada niño, niña y adolescente y su familia
familia adoptiva o para la vida independiente, y /o red vincular de apoyo, cuenten con un
cuando el equipo técnico interdisciplinario de la proceso de acompañamiento y orientación,
autoridad administrativa competente establezca previo al egreso de la modalidad.
que puede egresar porque se han superado las
situaciones de amenaza o vulneración que
dieron origen al ingreso y se les han
restablecido sus derechos.
▪ Orientar a la familia o red vincular de apoyo, para lograr la continuidad de la vinculación del niño, niña o adolescente, a los
servicios de salud, educación, recreación, entre otros.
▪ Verificar que adolescentes próximos a cumplir su mayoría de edad, con declaratoria de adoptabilidad o con restricciones
para regresar a su entorno familiar, cuenten con red familiar, comunitaria, social o institucional de apoyo.
▪ Realizar la coordinación con servicios del SNBF orientados a fortalecer el desarrollo familiar y/o las redes sociales e
institucionales.
▪ La familia o red vincular de apoyo debe establecer compromisos (corresponsabilidad), frente a la implementación y
mantenimiento de condiciones favorables para el bienestar del niño, niña o adolescente, en su medio familiar o vida
independiente. Cuando se trata de grupos étnicos, los acuerdos se deben realizar con participación de la autoridad tradicional
correspondiente.
▪ Orientar al niño, niña o adolescente y su familia o red vincular de apoyo, sobre los servicios interinstitucionales ubicados en
el entorno, en donde pueda acudir en busca de servicios de protección y la forma de acceder a ellos.
▪ Para los casos de niños, niñas y adolescentes de grupos étnicos se requiere en articulación con las Autoridades
Administrativas y equipos interdisciplinarios preparar a la familia y la comunidad para la acogida del niño, niña o adolescente
que egresa del servicio de protección y preparar a los niños, niñas y adolescentes previamente a partir realizar prácticas
cotidianas en el marco de los procesos culturales como el consumo de alimentos tradicionales, contacto con la familia y
miembros de las comunidades, entre otros elementos que se identifiquen en el proceso de diagnóstico realizado por los
equipos interdisciplinarios.
▪ Informe de resultados del proceso de atención y egreso de la modalidad
▪ Orientar a la familia o red vincular de apoyo, para lograr la continuidad de la vinculación del niño, niña o adolescente, a los
servicios de salud, educación, recreación, entre otros.
▪ Verificar que adolescentes próximos a cumplir su mayoría de edad, con declaratoria de adoptabilidad o con restricciones
para regresar a su entorno familiar, cuenten con red familiar, comunitaria, social o institucional de apoyo.
▪ Realizar la coordinación con servicios del SNBF orientados a fortalecer el desarrollo familiar y/o las redes sociales e
institucionales.
▪ La familia o red vincular de apoyo debe establecer compromisos (corresponsabilidad), frente a la implementación y
mantenimiento de condiciones favorables para el bienestar del niño, niña o adolescente, en su medio familiar o vida
independiente. Cuando se trata de grupos étnicos, los acuerdos se deben realizar con participación de la autoridad tradicional
correspondiente.
▪ Orientar al niño, niña o adolescente y su familia o red vincular de apoyo, sobre los servicios interinstitucionales ubicados en
el entorno, en donde pueda acudir en busca de servicios de protección y la forma de acceder a ellos.
▪ Para los casos de niños, niñas y adolescentes de grupos étnicos se requiere en articulación con las Autoridades
Administrativas y equipos interdisciplinarios preparar a la familia y la comunidad para la acogida del niño, niña o adolescente
que egresa del servicio de protección y preparar a los niños, niñas y adolescentes previamente a partir realizar prácticas
cotidianas en el marco de los procesos culturales como el consumo de alimentos tradicionales, contacto con la familia y
miembros de las comunidades, entre otros elementos que se identifiquen en el proceso de diagnóstico realizado por los
equipos interdisciplinarios.
▪ Informe de resultados del proceso de atención y egreso de la modalidad
Aprobación y ajustes.
En caso de que el operador desarrolle dos o más modalidades de atención o dos o más poblaciones, este debe
contar con un solo PAI por cada Regional.
▪ Luego de la construcción inicial del PAI como requisito para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento,
los ajustes del mismo se deberán realizar con la participación de todo el personal vinculado a la entidad, los
niños, las niñas, adolescentes y en lo posible, con los integrantes de su familia o red vincular de apoyo
autoridad tradicional. ▪ Para aquellas entidades que tienen contrato suscrito con el ICBF, el PAI ajustado al año,
o el acta, debe ser radicada igualmente al supervisor del contrato.
Fase II Fortalecimiento
Fortalecimiento personal
Historia de vida
Desarrollo de estrategias de
afrontamiento oportuno y
efectivo frente a situaciones
de riesgo o vulneración de
los derechos y prácticas de
El conjunto de acciones orientadas a autoprotección.
la identificación, reconocimiento y
fortalecimiento de factores de
generatividad del niño, la niña y el Desarrollo de potenciales
adolescente, que contribuyen a la Proyecto de vida.
prevención de situaciones de riesgo y
la disminución de factores personales
de vulnerabilidad
Fortalecimiento de redes de apoyo
Fortalecimiento de la Dinámica
familiar: comunicación,
El conjunto de acciones orientadas a vínculos de cuidado,
identificar y fortalecer los factores de estrategias de afrontamiento
generatividad de la familia o red ante situaciones de riesgo o
vincular de apoyo y superar las vulneración de los derechos.
situaciones de riesgo y conflicto que
generaron el ingreso del niño, la niña Identificación y
o el adolescente al proceso consolidación de redes
administrativo de restablecimiento de familiares, redes
derechos comunitarias, sociales e
institucionales de apoyo.
Aspectos básicos para la comprensión del proceso de atención
• El desarrollo del proceso de atención de cada niño, niña, o adolescente, debe fundamentarse en los
principios, niveles de atención, y enfoques del modelo de atención.
• La orientación del proceso de atención y la proyección de acciones descritas se dará a partir de la
descripción de la modalidad en la cual se encuentra el niño, niña o adolescente, contemplada en el
Lineamiento técnico de modalidades para la atención a niños, niñas y adolescentes, en proceso
administrativo de restablecimiento de derechos y las acciones de atención especializada descritas en el
Lineamiento técnico del programa especializado según corresponda.
• Para la atención de los adolescentes y jóvenes en preparación para la Vida Autónoma e independiente, se
deben tener en cuenta las estrategias de fortalecimiento adicionales propuestas en el Lineamiento técnico
del modelo para la atención de adolescentes y jóvenes adoptables o vinculados al sistema de
responsabilidad penal, en preparación para la vida autónoma e independiente del “proyecto sueños,
oportunidades para volar.
Como resultado del proceso de atención se espera que:
a). Que el niño, niña o adolescente y su familia hayan superado las situaciones de amenaza o vulneración
de sus derechos que generaron el ingreso al proceso administrativo de derechos.
b). Fortalecimiento de factores de generatividad y superación de los factores de vulnerabilidad del niño, niña,
adolescente y su familia.
c). Se hayan superado las problemáticas asociadas a la amenaza o vulneración de derechos, tales como:
alta permanencia o situación de vida en calle, consumo de sustancias psicoactivas, víctimas de violencia
sexual, en situación de trabajo infantil, víctimas del conflicto armado y/o víctimas de trata, y manejo
adecuado de las situaciones adicionales como discapacidad, gestación o estar en periodo de lactancia
Gestión del modelo de atención
Herramientas para el desarrollo
Código de ética
• La Ley 1098 de 2006, en el artículo 18, menciona: “Los niños, las niñas, adolescentes tienen derecho a ser
protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte, daño, o sufrimiento físico, sexual o
psicológico. En especial, tienen derecho a la protección contra el maltrato y los abusos de toda índole por
parte de sus padres, de sus representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de los
miembros de su grupo familiar, escolar, comunitario”.
• el código ético es de obligatorio conocimiento, implementación y cumplimiento, es una directriz para la
protección de los niños, las niñas y adolescentes y debe ser firmado por todos los miembros del operador
responsable de su atención y por los responsables de los hogares sustitutos, según corresponda. La no
observación de los cuidados expuestos en dicho código conllevará sanciones acordes con la gravedad del
incumplimiento, previa investigación y desarrollo del debido proceso establecido para tal fin.
Las personas que trabajan directamente con los niños, las niñas y adolescentes deben:
▪ Garantizar a los niños, las niñas y los adolescentes, la atención y cuidados necesarios para su desarrollo
integral, tanto físico como cognitivo, relacional, emocional, espiritual y ético de acuerdo con el proceso de
atención establecido para cada modalidad.
▪ Prevenir la ocurrencia de situaciones de abuso, maltrato102, discriminación, estigmatización o cualquier
acción u omisión que atente contra los derechos fundamentales de los niños, las niñas y los adolescentes. ▪
Velar por la identificación oportuna de situaciones que pongan en riesgo la vida e integridad física, emocional y
mental de los niños, las niñas y adolescentes su cargo, durante el tiempo que estén bajo su atención, cuidado y
responsabilidad. En caso de tener conocimiento sobre posible maltrato o abuso, debe informar inmediatamente
a la autoridad competente.
▪ Tener respeto y reserva por la historia de vida de los niños, las niñas y adolescentes a cargo, sin explorar
sobre la misma o pretender profundizar en información específica, que esté por fuera de aportar al
restablecimiento de derechos y que no obedezca al interés superior. La información consignada en estas
historias es de carácter restringido y se debe mantener bajo absoluta reserva y confidencialidad.
Las personas que trabajan directamente con los niños, las niñas y adolescentes deben:
▪ Respetar la privacidad y el derecho a la intimidad de los niños, las niñas y adolescentes a su cargo.
▪ Comprometerse en el cuidado directo de los niños, las niñas y los adolescentes, sin delegar su atención, o
dejarlos a cargo de personas que no hagan parte de la modalidad de atención, o la familia, a menos que esté
debidamente autorizado por la Autoridad Administrativa a cargo del caso.
▪ Compartir con los niños, las niñas y los adolescentes, actividades en el marco del respeto, la confianza, la
empatía y el buen trato. Establecer relaciones caracterizadas por la equidad, la justicia y la solidaridad y la no
discrimación.
▪ Asumir un rol de consideración y respeto hacia los niños, las niñas y adolescentes como sujetos de derechos
y exigirlo de igual manera a quienes estén en interacción con ellos y ellas.
▪ Abstenerse de comportamientos o expresiones de discriminación, rechazo, indiferencia, estigmatización u
otros tratos que afecten la salud mental, emocional o física de los niños, las niñas y los adolescentes.
Acciones que amenazan acciones que exponen a
los niños, las niñas y adolescentes a amenaza o
vulneración de derechos y son consideradas
infracciones al código ético
a) Imponer sanciones o castigos105 que atenten contra la integridad física o mental y el desarrollo de la
personalidad de los niños, las niñas y los adolescentes.
b) Imponer medidas disciplinarias y de control del comportamiento que constituyan tortura o tratos crueles,
inhumanos o degradantes, incluidas las medidas de aislamiento e incomunicación o cualesquiera otras
formas de violencia física o psicológica que puedan poner en peligro la salud física o mental del niño, de
conformidad con las normas internacionales de derechos humanos. El Estado debe adoptar todas las
medidas necesarias para impedir tales prácticas y garantizar su punibilidad conforme al derecho.
c) Discriminar por etnia, sexo, género, religión, orientación sexual, discapacidad física, mental, o por cualquier
otra condición.
d) Maltrato físico, verbal o psicológico o negligencia en el cuidado de los niños, las niñas o los adolescentes.
e) Privar total o parcialmente de alimentos o retardo en los horarios de comida a los niños, las niñas y
adolescentes que se tienen bajo su responsabilidad o cuidado. g) Utilizar en la preparación de los alimentos
ingredientes que, previos estudios técnicos, el ICBF o autoridad administrativa considera como nocivos para
la salud de los niños, las niñas o los adolescentes.
Plan de Atención Integral- PLATIN
▪ Las situaciones de amenaza o vulneración de derechos que generaron el ingreso a la modalidad y la solicitud
de la autoridad administrativa competente en cuanto a los objetivos que se esperan alcanzar con el niño, niña,
adolescente y su familia o red vincular de apoyo.
▪ Los principios, enfoques y niveles del modelo de atención.
▪ La vinculación de la familia o red vincular de apoyo, cuando se cuente con ella, al igual que las autoridades
tradicionales cuando se trate de grupos étnicos y la autoridad administrativa haya logrado su articulación.
▪ La formulación, construcción y consolidación del proyecto de vida, como eje transversal del proceso de
atención. ▪ Los factores de generatividad y de vulnerabilidad identificados
Criterios del PLATIN
▪ Tener en cuenta las valoraciones iniciales realizadas por el equipo técnico interdisciplinario de la
autoridad administrativa competente o la autoridad tradicional pertinente en los casos que hayan sido
proporcionadas.
▪ Partir del diagnóstico integral.
▪ Ser oportuno: máximo a los 30 días calendario del ingreso a la modalidad.
▪ Utilizar lenguaje técnico y no usar abreviaturas.
Proyecto de atención institucional. PAI.
El PAI, es una estrategia que da cuenta del proceso de atención y del desarrollo de los niños, niñas y
adolescentes. Se va construyendo, renovando y actualizando a partir de la práctica y la gestión del
conocimiento (saberes y experiencias) lo cual permite fortalecer el proceso de atención.
Encuesta de Satisfacción
Buzón de sugerencias
▪ Todas las sugerencias, quejas o reclamos deben ser contestados y tramitados, para lo cual, el operador debe
anexar a su PAI, un documento donde se establezca cómo se realizará su gestión.
▪ El operador debe anexar a su PAI, un documento donde se establezca cómo debe hacerse la medición de las
encuestas por el tiempo de la vigencia del contrato o anual en caso de no contar con contrato, realizar la
comparación de resultados de la última medición con la anterior y formular un plan de acción para mejorar el nivel
de satisfacción.
▪ Es importante que el proceso se realice con transparencia y el derecho a la participación de los niños, niñas,
adolescentes y familias, a ser escuchados, y que sus opiniones sean tenidas en cuenta y atendidos en sus
quejas, reclamos y sugerencias.
▪ La información reportada tiene por objeto, en primera instancia, que los operadores formulen sus planes de
acción para la cualificación de la prestación del servicio y, en segunda instancia, ser analizada por el supervisor
de contrato junto con su equipo de apoyo, con el fin de determinar el plan de acción a seguir frente a la situación
identificada, en la perspectiva de formular las acciones de mejora continua a que haya lugar para mantener las
fortalezas identificadas y garantizar la aplicación de potenciales ajustes o correctivos al proceso de atención.
Buzón de sugerencias
▪ Para los niños, las niñas o adolescentes con discapacidad intelectual moderada y severa el equipo interdisciplinario de
acuerdo con las posibilidades de comprensión de cada niño, niña o adolescente determinarán quienes requieren apoyo de
su familia para esta actividad o para el caso de niños, niñas o adolescentes en adoptabilidad contarán con el apoyo de la
Institución.
▪ Es necesario el desarrollo de metodologías especiales de acuerdo con las características de cada discapacidad y cada
persona de acuerdo con su nivel de comprensión para llevar a cabo una adecuada participación. ▪ Contemplar estrategias
pertinentes y adecuadas para las comunidades étnicas, cuyo principal mecanismo de comunicación es el lenguaje verbal y
no el escrito. De igual forma, metodologías que puedan ajustarse a las particularidades culturales de los grupos étnicos. ▪ Es
importante tener en cuenta que las herramientas de participación como el buzón de sugerencias y la encuesta de
satisfacción solo cobran validez en la medida que la opinión que expresan los niños, niñas y adolescentes mediante este
medio inciden en las decisiones que se tomen en la modalidad de atención, si no se garantiza esto, no se estaría ejerciendo
el derecho a la participación por parte de los niños, niñas y adolescentes, pues su opinión no influiría de ninguna manera en
las decisiones que le competen.
Buzón de sugerencias
▪ Tanto la encuesta de satisfacción como la apertura del buzón de sugerencias deberá ser manejada con
confidencialidad, la información de las mismas la conocerá el equipo psicosocial y coordinador de la
modalidad. Si se observa alguna situación que amenaza la integridad del niño, niña o adolescente, el
coordinador de la modalidad deberá reportar la situación a la Autoridad Administrativa Competente,
Supervisor de contrato de manera inmediata y dar seguimiento a su manejo, e implementar la guía de
orientaciones para la seguridad y prevención de situaciones de riesgo de los niños, niñas y adolescentes de
la Subdirección de Restablecimiento de Derechos, según corresponda de acuerdo con la situación.
▪ Para la modalidad Casa universitaria tener en cuenta el desarrollo de Gobierno Comunitario, asamblea
comunitaria y comités o reuniones comunitarias como mecanismo de participación propio de esta modalidad.
▪ El operador podrá complementar la participación de los niños, niñas, adolescentes y sus familias y /o redes
vinculares de apoyo a través de otras metodologías, las cuales deberán aparecer descritas en el PAI.
Estudio de caso
• Este cuenta con formato establecido por el ICBF, en él se debe registrar la evaluación del Plan de
Atención Integral, incluyendo la información referente a los logros del proceso, así como las
dificultades o aspectos que han afectado la consecución de los objetivos planteados. La
información obtenida debe servir de insumo para planear las acciones de los (3) tres meses
siguientes, lo cual en algunos casos implicará la revisión y ajuste del Plan de Atención Integral
Informe de resultados
Herramientas de evaluación
Ámbito externo
▪ La Constitución Política de Colombia.
▪ El Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y decretos
reglamentarios.
▪ Ley 1437 de 2011 y las normas civiles y comerciales cuando apliquen.
▪ Los principios y fines de la contratación estatal.
▪ El Estatuto Anticorrupción, ley 1474 de 2011.
▪ El Estatuto Orgánico del Presupuesto
▪ Las normas especiales y atinentes al contrato objeto de esta.
Ámbito interno
▪ Manual de Contratación ICBF.
▪ Procedimiento para adelantar la supervisión de contratos y convenios suscritos por el ICBF
▪ Guía para el ejercicio de supervisión e interventoría de contratos y convenios suscritos por el ICBF.
▪ Guías e instrumentos de supervisión de los programas misionales implementadas por las direcciones de: Primera
Infancia, Protección, Familias y Comunidades y Niñez y Adolescencia.
▪ Guía para la adquisición de bienes y servicios de calidad.
▪ Procedimiento Multas, Sanciones y Declaratorias de Incumplimiento
. ▪ Procedimiento Liquidación de Contrato o Convenio
▪ Memorandos emitidos por la Dirección de Contratación referente a la contratación y/o supervisión ICBF
Acciones de Inspección
Se realizan mediante auditorías y visitas por cuanto en el Artículo 16 de la Ley 1098 de 2006, Código
de la Infancia y la Adolescencia, se establece que “Todas las personas naturales o jurídicas, con
personería jurídica expedida por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o sin ella, que aun con
autorización de los padres o representantes legales alberguen o cuiden a los niños, las niñas o los
adolescentes, son sujetos de la vigilancia del Estado...”.Ese deber de vigilancia se encuentra
enfocado en la realización de actividades propias de inspección, vigilancia y control sobre todas las
personas naturales o jurídicas, que alberguen o cuiden niños, niñas o adolescentes, siendo
entendida la función de inspección como el conjunto de acciones sistemáticas encaminadas a la
observación y reconocimiento de las condiciones en las que se presta el Servicio Público de
Bienestar Familiar, con el fin de establecer que se cumplan las condiciones jurídicas, administrativas,
técnicas y financieras definidas en la normatividad legal vigente y los lineamientos definidos por el
ICBF.
Herramientas para el mejoramiento- Asistencia técnica
• La asistencia técnica se podrá desarrollar mediante estrategias tales como: Asistencia telefónica,
mensajes de correo electrónico, chats, cursos de capacitación virtual, jornadas de capacitación
presencial, asesoría presencial, estudios de caso, foros, encuentros de intercambio de buenas
prácticas y acompañamiento, entre otras.
• Los centros zonales, las Regionales del ICBF y la Dirección de Protección, de acuerdo con
necesidades particulares identificadas, serán los encargados de desarrollar la asistencia técnica
que requieran los operadores a partir de los resultados del seguimiento y supervisión e inspección,
del cumplimiento e implementación de los lineamientos y las obligaciones establecidas en el
contrato de aporte
GRACIAS