0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas30 páginas

Kinesioterapia Pasiva (Traccion y Estiramiento)

El documento aborda la kinesioterapia pasiva, enfocándose en técnicas como la tracción articular y estiramientos para mejorar la recuperación funcional y prevenir limitaciones musculoesqueléticas. Se detallan los efectos biomecánicos y fisiológicos, así como las indicaciones y contraindicaciones para su aplicación. Además, se presentan principios metodológicos y tipos de movilización, junto con la importancia de la flexibilidad en la rehabilitación.

Cargado por

akemitroya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas30 páginas

Kinesioterapia Pasiva (Traccion y Estiramiento)

El documento aborda la kinesioterapia pasiva, enfocándose en técnicas como la tracción articular y estiramientos para mejorar la recuperación funcional y prevenir limitaciones musculoesqueléticas. Se detallan los efectos biomecánicos y fisiológicos, así como las indicaciones y contraindicaciones para su aplicación. Además, se presentan principios metodológicos y tipos de movilización, junto con la importancia de la flexibilidad en la rehabilitación.

Cargado por

akemitroya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

CENESTUR
ESCUELA DE SALUD
ENFERMERÍA Y REHABILITACIÓN FÍSICA

KINESIOTERAPIA
PASIVA
“EL MOVIMIENTO ES
MEDICINA PARA EL
CUERPO LA FISIOTERAPIA
ES SU ´GUÍA”
(CAROLYN RICHARDSON).
OBJETIVO GENERAL
Identificar y comprender las técnicas
de kinesioterapia pasiva,
especialmente la tracción articular y
los estiramientos, con el fin de
aplicarlas de manera segura y efectiva
en la recuperación funcional,
reducción de contracturas, mejora de
la movilidad articular y prevención de
limitaciones musculoesqueléticas.
FUERZA SEGMENTO
EXTERNA CORPORAL

TERAPÉUTA PACIENTE

¿QUÉ ES? SIN


DISPOSITIVO PARTICIPACIÓ
MECÁNICO N ACTIVA

SIN
RESISTENCIA
AL
MOVIMIENTO
Previene rigidez
articular

Facilita el Eleva el umbral


intercambio de del dolor a la
líquido sinovial palpación
EFECTOS
BIOMECÁNICO
SY
FISIOLÓGICOS

Efecto
analgésico
Aumenta
regional
temporalmente
el ROM Reduce la
fibrosis y
adherencias
postquirurgicas
INDICACIONES CONTRAINDICACIONE
S
Posoperatorio Fracturas no
inmediato evita consolidadas
retracciones
capsulares.
Hipotonía muscular Inflamación activa
o parálisis
Lesiones aguas con Dolor Intenso que se
inmovilización agrava con movimiento
prolongada
MOVILIZACIONES ARTICULARES
Mejora la Está enfocada
flexibilidad, en restaurar la
previene la movilidad por
rigidez y facilita movimientos
la circulación controlados por
sanguínea. el terapeuta.

OBJETIVOS
1. Mantener o recuperar el rango de movimiento articular (ROM).
2. Reducir adherencias capsulares y fibrosis postquirúrgica.
3. Aliviar el dolor mediante modulación neurológica.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Velocidad y control: Los
movimientos deben ser lentos y
graduales para evitar daño tisular

Dirección y amplitud: Se aplican


en el eje natural de la articulación,
respetando su anatomía funcional.

Duración y frecuencia: Sesiones de


10-20 minutos, repetidas varias
veces al día según la lesión.
TIPOS DE MOVILIZACIÓN
Manual: ARTICULAR

TRACCIÓN ARTICULAR
Fuerza
longitudinal
Pequeños

Movimientos
accesorios
del
terapeuta. deslizamie
Por ntos o
Técnicas

del rango
Movilización al final
gravedad: rotaciones
basadas
Uso del que
en
peso compleme
conceptos
corporal ntan el
para como
movimient
genera Kaltenbor
o
tracción. no
fisiológico.
Mecánica: Mulligan.
Dispositivos
como
máquinas o
poleas.
MANUAL

GRAVEDAD

MECÁNICA
TRACCIONES ARTICULAES
La tracción es un tipo de movilización con la aplicación de una
fuerza a lo largo del eje del segmento involucrado o en una
dirección perpendicular a la superficie de la articulación en el
sentido de la separación de las superficies articulares
CLASIFICACIÓN
• Disminuye las
presiones compresivas.
Descompresión •
Realiza un estado de
articular separación virtual de
las carillas articulares

• Separación física y real


Decoaptación
de las piezas
de las cartilaginosas.
superficies
articulares
Continua Discontinua
• Mantiene la • Existe mayor
tracción sin interrupción para
interrupción provocar
• Las fuerzas de relajación
tracción varían o muscular.
son constantes. • Mejoría en
pacientes con
dolor lumbar.
EFECTOS SOBRE LA
ARTICULACIÓN

Estiramien
to
capsular y
ligamento
so

Mantiene
En articulaciones
las dolorosas
propiedades disminuye la
estructurale presión y fomenta
s del la nutrición a
través de líquido
cartílago sinovial.
articular

Aumenta
Aumenta
la
el
movilida
espacio
d
articular
articular
EFECTOS SOBRE LA
MUSCULATURA

Influye en el tono muscular: La


tracción favorece la relajación
muscular, incluso podría mejorar
la actividad muscular

Estira el tejido muscular y


conectivo: Mejorando el
intercambio de fluidos podría
prevenir o reducir
adherencias o contracturas.
EFECTOS SOBRE EL
SISTEMA NERVIOSO

Disminuye el dolor: El dolor se


modula por el estiramiento de los
receptores y reclutando vías
inhibidoras del dolor ascendente
y descendente.

Liberación de raíces
nerviosas extradurales e
intradurales en los espacios
articulares
EFECTOS SOBRE SISTEMA
CARDIOVASCULAR

Mejora el flujo
arterial, venoso y
linfático.

Modifica la
presión arterial
INDICACIONES
1. Rigidez articular
2. Retracciones musculares, tendinosas,
ligamentosas y capsulares
3. Dolor
4.Protrusion y/o hernia discal
5. Estenosis Vertebral
CONTRAINDICACIONES
1. Lesión traumática aguda
2. Procesos infecciosos
3. Anquilosis
4. Hiperlaxitud articular
5. Pacientes con insuficiencia de la arteria
carotídea
6. Fracturas sin consolidar
7. Tumor cercano a la zona de tracción
8. Enfermedades cardiovasculares graves
9. Articulaciones inestables
10. Prótesis
ESTIRAMIENTO
Tipo de movilización que separa o aleja los puntos de
inserción de un músculo o grupo muscular que se
mantiene durante un tiempo variable.

Al realizarse los estiramientos se tiene en


cuenta que no actúa únicamente los músculos,
tendones sino los elementos periarticulares
como cápsula articular, ligamentos, huesos,
FLEXIBILIDAD

Es el posible rango de Es una capacidad que


movilidad de una permite realizar
articulación o grupo de La flexibilidad forma movimientos en toda
articulaciones bajo la parte de las su amplitud, con una
influencia de músculos, capacidades físicas. parte específica del
tejido neural, cuerpo en un su
ligamentos y huesos. totalidad.
¿Es importante la flexibilidad?
Por ejemplo, un velocista con isquiosurales extremadamente
cortos probablemente perderá velocidad ya que esos músculos
limitan su capacidad para flexionar la cadera y acortar la longitud de
la zancada. Además, la falta de flexibilidad puede alterar patrones
de movimientos.

Si una persona presenta aumento excesivo de flexibilidad general,


podría tener lesiones por inestabilidad articular (esto se estudió en
el tobillo y rodilla). La excesiva flexibilidad requiere que el tejido
muscular sea distensible, pero también el capsular y ligamentario .
VIDEO EDUCATIVO

https://www.youtube.com/watch?v=U2u2Uic0d2E&ab_channel
=FisioOnline
Bibliografía
American Psychological Association. (2020). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (7.ª ed.).
https://doi.org/10.1037/0000165-000
García, L., & López, M. (2024). Efectos del estrés crónico en la función inmunológica . Revista de Psicología Clínica, 18(3), 45–60.
https://doi.org/10.1234/revista.2024.018
Hernández, R., Fernández, C., & Jiménez, A. (2023). Fortalecimiento muscular y rehabilitación funcional . Editorial Médica
Panamericana.
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores (TEC). (2025). Elementos y formato del estilo APA 7.ª edición [[PDF]].
https://www.tec.mx/recursos/apa7
Martínez, S., & Pérez, D. (2025). Kinesioterapia activa en pacientes con lumbalgia crónica . Fisioterapia Actual, 22(1), 112–125.
https://doi.org/10.1016/j.ftact.2025.100112
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Directrices globales sobre actividad física y salud mental .
https://www.who.int/publications/i/item/9789240070955
Pérez, J., & Sánchez, M. (2024). Manejo del dolor en fisioterapia: Enfoques multimodales . Revista Iberoamericana de Fisioterapia y
Kinesiología, 27(2), 88–102. https://doi.org/10.1016/j.rifk.2024.05.003
Universidad de Buenos Aires. (2025). Normas APA 7.ª edición: Guía completa con ejemplos [[PDF]].
https://www.uba.ar/recursos/apa7guia
VV. AA. (2022). Técnicas kinésicas y rehabilitación: Una mirada integral basada en la evidencia y orientada a la práctica clínica.
Eudeba. https://www.digitaliapublishing.com/a/128449

También podría gustarte