ARQUITECTURA DE UNIDADES DE
CONTROL ELECTRONICAS DE VEHICULOS
AUTOMOTRICES
ESTRUCTURA INTERNA DE UNA COMPUTADORA AUTOMOTRIZ
1)Bloque de Entrada
Se denomina bloque de entrada a todos los circuitos que se encuentran como receptores de las
diferentes señales que van a ingresar a la ECU y antes de que lleguen al microprocesador.
Encontramos en este sentido, filtros, amplificadores, conversores análogos a digital,
comparadores, recortadores, etc.
Las señales que va a ingresar al microprocesador, son tratadas por todos estos circuitos.
Los circuitos que se encuentren en este "camino hacia el microprocesador" serán los que se
denominaran bloque de entrada.
Entradas:
Tensión de alimentación y tierra: fuentes de alimentación para la ECU.
Entradas digitales: Recibe señales binarias de los sensores
Entradas analógicas: Entradas de señales variables de proceso de
algunos sensores
2) Bloque de Procesamiento
Se denomina bloque de procesamiento a todo el circuito que desarrolla las funciones
programadas y que están constituidos circuitalmente por el procesador, memorias y todo
circuito que se vea involucrado en la ejecución del software.
Componentes Principales
Microcontrolador; el cerebro de la ECU que gestiona tareas
Tipos de memoria; SRAM (memoria rápida y volátil) EEPROM (memoria no volátil y editable)
FLASH (almacena firmware y datos)
Software integrado:
Cargador de arranque: Inicia el sistema operativo de la ECU.
Identificadores de software y ECU: maneja metadatos, versiones y sumas de verificación.
Rutinas de software funcionales: ejecutar tareas
específicas de la ECU.
Datos de configuración: almacenar ajustes y
preferencias.
3) Bloque de salida:
Así como las señales son tratadas al ingresar, antes de llegar al microprocesador por
circuitos previos que se han denominado Bloque de entrada, existen luego circuitos que se
encuentran entre las salidas del microprocesador y los diferentes elementos que van a ser
actuados.
Aparecen así amplificadores, circuitos de potencia con transistores, todos los denominados
drivers o manejadores, etc. Vale decir aquellos que controlados por el micro actuaran sobre
los diferentes periféricos de potencia, como por ejemplo: Bobinas de encendido, inyectores,
relays, etc.
Salidas:
Controladores de actuadores: administre componentes como inyectores, relés y válvulas.
Controladores H-Bridge: controlan servomotores para un movimiento preciso.
Salidas Lógicas: Envía señales basadas en datos procesados.
4) Bloque de Soporte:
Se denomina así al conjunto de componentes que tienen como función alimentar a los circuitos
internos mencionados anteriormente. Vale decir lo que constituye la fuente de alimentación de
la ECU. Componen este bloque, transistores, diodos, condensadores, reguladores de voltaje,
etc.
BLOQUES DE TRABAJO DE UNA
ECU
S1 y S5 Bloque de
entrada y salida
S2 y S3 Bloque de
procesamiento
S4 Bloque de
soporte
FUENTE DE PODER
En electrónica, una fuente de alimentación es un dispositivo que convierte la tensión alterna de
la red de suministro, en una o varias tensiones, prácticamente continuas, que alimentan los
distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta. Entonces, esta sección es la que se
encarga de convertir el voltaje proveniente de la batería (12v o 24v) en uno o más voltajes, que
puedan alimentar los distintos circuitos del módulo de control electrónico.
¿Qué funciones tiene un circuito de fuente de alimentación?
Regular el voltaje de alimentación principal del módulo.
Regular el voltaje de alimentación de entrada a un valor adecuado, donde puedan operar
correctamente todos los componentes internos del módulo.
Regular el voltaje de alimentación de los sensores y actuadores del vehículo que dependan
de la ECU para su alimentación.
REGULADORES DE VOLTAJE
Reguladores grandes
LM7805-salida fija de 5v, hasta 1.5ª (Soporta hasta 30v)
LM317T-salida ajustable (1.25v a 37v) hasta 1.5ª(Soporta hasta 40v)
LD1117S33- Salida fija 5v, hasta 1ª (Soporta hasta 26v)
Usados para alimentar relés bobinas de encendido inyectores y para alimentar
Reguladores medianos
AMS1117-5 Salida fija de 5v (Soporta hasta 15v)
AMS1117-3.3 Salida fija de 3.3v (Soporta hasta 15v)
LD1117S33 Salida fija de 3.3v (Soporta hasta 15v)
Se usan para alimentar microcontroladores convertidores A/D y
sensores digitales son comunes en ECU compactas
Reguladores pequeños
XC6206P332MR Salida fija de 3.3v (Soporta hasta 6.5v)
S-812C50AY Salida fija de 5v bajo consumo (Soporta hasta 7v)
LP2985-33 Salida fija de 3.3v(Soporta hasta 6.5v)
Para alimentar memorias flash relojes internos (RCT) y señales lógicas
Reguladores lineales
Pase lo que pase en el alternador el valor de entrada de estos
dispositivos será de 5.9v esto permite que trabaje el sistema a una
temperatura mucho menor que otros estos reguladores se pueden
colocar a tierra o a positivo para que se auto programé y coordinar
la salida de 5v
PROTECCION Y FILTRADO DE RUIDO
EL FILTRADO DE RUIDO
El ruido eléctrico son señales no deseadas de alta
frecuencia que interfieren en el funcionamiento correcto
de los circuitos electrónicos en un automóvil estas
interferencias electrónicas provienen del alternador
bobinas de encendido motores eléctrico relés y hasta
sistema de radiofrecuencia (CAN, sensores, etc.)
COMPONENTES DE FILTRADO
• Capacitores cerámicos Filtran frecuencias altas
(acoplamiento a tierra) están cerca de los CI y líneas de
alimentación
• Inductores Bloquean frecuencias altas ubicadas en
serie de las líneas de alimentación
• Ferritas Atenúan EMI sin afectar DC en líneas de señal
y alimentación de CIs
PROTECCION CONTRA PICOS DE VOLTAJE
Son aumentos repentinos causados por apagado repentino de
una carga inductiva (relé o bobina) arranque de motor o cambios
bruscos
Estos picos pueden superar los 12v que necesita el vehículo
causando daños en los componentes y para ello se instalan
dispositivos que absorben desvían o recortan esos picos antes
que llegue a los componentes sensibles
COMPONENTES DE PROTECCION
Diodo Zener Limita el voltaje a un valor fijo en señales de
entrada
Varistor (MOV) Absorbe energía de picos largos y fuertes
Fusible/PTC Protege contra sobre corriente sostenida en la
entrega de energía
Diodo TVS Desvía a tierra los picos de voltaje instantáneo en
entrada de 12v y líneas de CAN/LIN
RUIDO MAGNETICO INDUCIDO EN SEÑALES DE SENSORES
Es una interferencia eléctrica que aparece en los cables de los sensores debido a campos
magnéticos variables cerca de ellos. Estos campos generan voltaje no deseado por
inducción electromagnética (como cuando un imán se mueve cerca de un cable). Ese
voltaje se suma a la señal real del sensor y la altera.
También se produce cuando los cables de señal son muy largos o van en paralelo a otros
cables de potencia sin apantallar.
Afecta sobre todo a sensores que generan o transportan señales débiles o de tipo
analógico. Algunos ejemplos:
Sensor de cigüeñal (CKP)
Sensor de árbol de levas (CMP)
Sensores de velocidad de rueda (ABS)
Sensores de presión o temperatura
Sensores MAF o MAP
Puede causar lecturas erróneas o inestables señales con picos, ruido o distorsión, fallas
intermitentes difíciles de detectar, códigos de error (DTC), en el peor caso, fallas graves
como apagones, fallas en encendido o frenado (ABS)
ETAPAS PREAMPLIFICADORAS (DRIVERS) EN LOS CIRCUITOS
INTEGRADOS (CHIPS) EN UNA COMPUTADORAS
Es una parte del circuito dentro de u chip o computadoras automotriz que se encarga de
preparar o amplificar señales eléctricas débiles provenientes de sensores para que puedan ser
interpretadas correctamente por otros circuito internos o usados para activar salidas
1. Aumentar el nivel de señal Los sensores, especialmente los analógicos (como el de
temperatura, oxígeno, o cigüeñal), generan señales muy pequeñas (milivoltios), que no son
suficientes para ser interpretadas directamente por un microcontrolador o circuito digital.
2. Estabilizar la señal El preamplificador acondiciona la señal eliminando pequeñas
fluctuaciones o ruidos, asegurando que llegue clara y sin distorsiones a la ECU.
3. Proteger el circuito principal Actúa como un “intermediario” que protege las partes más
sensibles del CI ante cambios bruscos o ruido en la señal.
LM324
Amplificador operacional cuádruple
Ideal para múltiples señales analógicas que necesitan amplificación o filtrado muy común en
módulos de inyección y sistemas de sensores múltiples.
INTEGRADOS MAS COMUNES EN ETAPAS DE
REAMPLIFICACION
LM324
Consta de cuatro amplificadores operacionales independientes,
de alta ganancia que fueron diseñados específicamente para
operar desde una sola fuente de alimentación en un amplio rango
de voltaje.
Ideal para múltiples señales analógicas que necesitan
amplificación o filtrado muy común en módulos de inyección y
sistemas de sensores múltiples.
ULN2003A
Driver permiten controlar con un microcontrolador relés,
pequeños motores DC, motores paso a paso
Driver de potencia de 7 canales aunque no amplifica señales
analógicas, se usa para activar cargas como relés, bobinas e
inyectores típico en la salida de ECUs después del procesamiento
digital.
DRIVERS QUE CONTROLAN LOS INYECTORES BOBINAS DE ENCENDIDO
SOLENOIDES IAC ASD Main Relay Bypass entre otros
VB921
se usa para controlar bobinas de encendido en sistemas
de ignición electrónica maneja corrientes de hasta 6
amperios y cuenta con protección interna contra sobre
corriente sobre temperatura y sobretensión
L9305
se utiliza para manejar inyectores relés solenoides
válvulas IAC y otros actuadores similares maneja
corrientes de salida de aproximadamente 1 a 1.5
amperios por canal y ofrece protección contra
cortocircuito y diagnóstico integrado
TLE6220GP
se emplea para controlar salidas como relés válvulas motores
pequeños o luces maneja hasta 0.5 amperios por canal en
sus 4 salidas independientes y permite control digital directo
desde la ECU
VN750PS
se utiliza como interruptor de potencia para manejar relés
motores solenoides y resistencias maneja corrientes de hasta
6 amperios por canal y cuenta con protección térmica y
contra cortocircuitos
LOGICA DE PROGRAMACION
La ECU usa una lógica de programación basada en
lenguaje C o ensamblador para leer señales de sensores
procesarlas mediante cálculos y tablas de datos y luego
activar actuadores como inyectores bobinas o válvulas
todo esto en tiempo real y con rutinas que también
detectan fallos almacenan códigos de error y mantienen
el funcionamiento del motor dentro de parámetros
óptimos basada en lectura-proceso-acción controlada
por algoritmos escritos en C++