0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas49 páginas

Anatomía y Fisiología de Las Vías Urinarias Bajas

El documento detalla la anatomía y fisiología del tracto urinario bajo, incluyendo la vejiga y la uretra, así como los mecanismos de continencia urinaria y la importancia del piso pélvico en su función. Se describen las estructuras anatómicas, su interrelación y los defectos asociados al piso pélvico. Además, se abordan los músculos y fascias que sostienen los órganos pélvicos y su papel en la continencia.

Cargado por

raymundoedgar10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas49 páginas

Anatomía y Fisiología de Las Vías Urinarias Bajas

El documento detalla la anatomía y fisiología del tracto urinario bajo, incluyendo la vejiga y la uretra, así como los mecanismos de continencia urinaria y la importancia del piso pélvico en su función. Se describen las estructuras anatómicas, su interrelación y los defectos asociados al piso pélvico. Además, se abordan los músculos y fascias que sostienen los órganos pélvicos y su papel en la continencia.

Cargado por

raymundoedgar10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE

LAS VÍAS URINARIAS


BAJAS/PISO PÉLVICO
Edgar R. Raymundo
Residente III
Guatemala, 14 de mayo del 2,020
OBJETIVOS
EDUCACIONALES
• Resumir la función normal del tracto urinario bajo

• Describir la anatomía del tracto urinario bajo y función de cada


estructura

• Explicar los soportes anatómicos pélvicos normales

• Describir las interrelaciones estáticas y dinámicas y la función


de los órganos pélvicos y mecanismos de soporte.

• Identificar los defectos anatómicos asociados con varios


aspectos de los defectos del piso pélvico.
TRACTO URINARIO
INFERIOR
VEJIGA Y URETRA
Reservorio de orina a
través de uréteres
Situada dentro de la
cavidad pélvica
VEJIGA
Rebasa cavidad pélvica
al distenderse
Músculo detrusor
Cúpula
Base

Asa del detrusor


Grupo especializado de fibras
musculares lisas
Origen embriológico
separado
TRÍGONO Fibras continúan hacia
VESICAL superficie dorsal de la uretra
Se ubican entre fibras
estriadas del esfínter uretral
Epitelio diferente
URETRA

■ Estructura importante para determinar continencia


urinaria

■ >50% atribuible a presión máxima de cierre uretral

■ Tercio superior separable de la vaginal

■ Porción inferior fusionada a estructura


ESFÍNTER UROGENITAL
ESTRIADO
Capa superficial,
músculo estriado
2/3 superiores →
orientación
circular Aleja de uretra y
Del 20-80% de rodea pared vaginal
longitud uretral → Esfínter
uretrovaginal
1/3 distal Extiende con rama
púbica inferior,
Fibras musculares
arriba de membrana
de contracción (tono
perineal →
constante)
Compresor de la
uretra
■ Activación voluntaria incrementa presión
para el cierre uretral
■ Distal comprime uretra desde arriba,
proximal realiza constricción del lumen
■ 1/3 presión de cierre en reposo
Región de la Estructuras para
uretra uretrales

Uretra intramural Lumen uretral


atraviesa la vejiga

Uretra media M. Esfínter uretral,


m. pubovesical,
fijación vaginal

Membrana M. Compresor
perineal uretral, m. esfínter
uretrovaginal

Uretra distal M. bulbocavernoso

*Disminución de la cantidad de
fibras e inervación con la edad
Esfínter uretral
Pared vaginal

Compresor
uretral

Esfínter
uretrovaginal
MÚSCULO LISO URETRAL
■ Continuación del trígono y detrusor, por dentro del
esfínter estriado

■ Distinto origen embriológica, topografía y


morfología

■ Capa interna longitudinal y externa circular


– Constricción del lumen; acortamiento y
canalización de la uretra
VASCULATURA SUBMUCOSA
■ Plexo vascular bien desarrollado

■ Anastomosis arteriovenosas especializadas

■ Flujo sanguíneo en venas grandes aumentan y disminuyen


de tamaño

■ Cierre de la superficies mucosas

■ Tejido sensible a hormonas


MUCOSA
■ Porción superior continuación del epitelio de
transición, porción inferior epitelio escamoso
no queratinizado
■ Sensible a hormonas
TEJIDO CONECTIVO
■ Entre la capa muscular y submucosa, importante
■ Fibras de colágeno y elastina

GLÁNDULAS
■ Ubicadas en la submucosa
■ Superficie dorsal de la uretra, más en 2/3 inferiores
■ Divertículos uretrales
“Describe el área en la base de la vejiga
donde el lumen uretral pasa a través de la
musculatura engrosada en la base de la
vejiga”

CUELLO Región que incluye


Anillo del Meato
VESICAL Musculatura
del detrusor
Asa del
detrusor
trígono
vesical
urinario
interno

Características funcionales únicas

Denervación simpática – apertura en reposo


MECANISMO DE CONTINENCIA
EXTRÍNSECA
■ Mecanismo esfintérico externo

■ Grupo de estructuras que responden a la instrucción voluntaria de detener


la micción

■ Dos fenómenos observados


– Constricción del lumen uretral por el esfínter urogenital
estriado
– Elevación del cuello vesical por músculos elevadores del ano

■ Mecanismo de continencia intrínseco


– Estructuras dentro del cuello vesical
– No activados por la contracción de los músculos voluntarios
PISO PELVICO
Movilidad y posición de la vejiga y uretra son importantes
para la continencia urinaria
■ Posición y movilidad depende
de las estructuras de soporte
para mantenerse
PISO
PÉLVICO ■ Las porciones superiores de la
uretra y cuello vesical
estructuras móviles

■ La uretra distal permanece fija

■ Consiste en estructuras entre el


peritoneo pélvico y la piel de la
vulva
– Soporte proviene de las
uniones a la pelvis ósea
PISO PÉLVICO Peritoneo

Vísceras y
fascia
endopélvica

M.
elevadores
del ano

Membrana
perineal

Músculos
genitales
externos
FASCIA ENDOPÉLVICA
CAPA VISCEROFASCIAL (VISCERAS PÉLVICAS Y FASCIA ENDOPÉLVICA)

■ Capa superior – Fascia endopélvica, une los órganos pélvicos a las paredes
de la pelvis suspenden los órganos pélvicos

■ Une útero y vagina a pared pélvica


– Parametrios y pacolpos

■ Parametrio: Ligamentos cardinales y ligamentos uterosacros


– LC: Vasos sanguíneos, nervios y tejido fibroso conectivo (mesenterios)
– USL: Cuerpo de músculo liso, adherido a parte posterior del cérvix

■ Clínicamente. Diferencias en Valsalva y bajo anestesia


Medios de
suspensión de la
vagina
Cistocele
Sacro

Arco tendinoso de la fascia


pélvica y fascia superior del
elevador del ano
Unión a estructuras vecinas
Soporte a la vejiga: pared vaginal -anterior uretra,
anterior y unión a fascia -posterior cuerpo perineal,
endopélvica -lateral m. elevadores del an
DIAFRAGMA PÉLVICO Y
MÚSCULOS ELEVADORES DEL
ANO
■ Musculatura pélvica cierran el piso pélvico, sostienen peso de órganos
abdominales y pélvicos

■ Previenen el estiramiento de los ligamentos

■ Hasta el 55% pacientes con POP tienen lesiones mayores en este


músculo

■ Asociada a pérdida de contracción elevadora y agrandamiento del


hiato urogenital
MÚSCULOS ELEVADORES DEL
ANO
■ Debajo de la capa viscerofascial

■ Tejido conectivo superior e inferior → Fascia superior e


inferior del elevador del ano

■ Tres porciones:
– Pubovisceral (pubococcígeo)
– Puborectal
– Iliococcígeo
Puboperineal

Pubovisceral
Pubovaginal
(puboccigeo)

Músculos
elevadores Puborectal Puboanal
del ano

Iliococcígeo
Hiato
urogenital del
elevador del
ano
Límites:
A: Huesos púbicos
L: Elevadores del ano
P: Cuerpo perineal,
esfínter anal externo
Pubovaginal

Arco Puboanal
tendinoso
del elevador
del ano

Puboperinea
l
Cuerpo
perineal
arco
tendinoso
Esfínter anal del elevador
externo del ano
PuborectalIliococcígeo Iliococcígeo
Actividad basal, cierra el hiato urogenital
Cierra la vagina, uretra y recto
comprimiendo contra el hueso púbico y
eleva órganos en dirección cefálica
MEMBRANA PERINEAL
Y MUSCULOS
GENITALES EXTERNOS
MEMBRANA PERINEAL

■ Diafragma urogenital, porción anterior de la pelvis, debajo del


diafragma pélvico

■ A nivel de anillo himeneal


– Une la uretra, vagina y cuerpo perineal a las ramas isquiopúbicas

■ Músculos esfínteres compresor uretral y uretrovaginal


POSICIÓN Y MOVILIDAD DE LA
URETRA
■ Soporte uretral dinámico. Determinado por:
– Uniones a huesos pélvicos
– Uniones a músculos elevadores del ano

■ Posición de reposo de la uretra proximal adentro de la pelvis, 3 cm


arriba borde inferior púbico
■ Mantenido por actividad constante del m. elevador del ano
■ 2/3 superiores de la uretra son móviles y bajo control voluntario
■ Durante micción, relajación de m. elevadores del ano, uretra
desciende
■ Función uretral (presión de cierre uretral máximo) es el
principal determinante de incontinencia de esfuerzo

■ Soporte uretral afectado en pacientes jóvenes

■ Soporte uretral depende de conexión de la vagina y


tejido periuretral a los músculos y la fascia a la pared
pélvica

■ Tejido periuretral y pared vaginal anterior --- Uniones


fasciales paravaginales
– Unen a m. elevadores del ano
M. Uretra Arco tendinoso de la fascia
pubovesica pélvica
l
M. Elevador
Cuello vesical
ano

Arco tendinoso elevador


ano
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte