TEMA 13
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO
ESPAÑOL. PRÉSTAMOS Y FORMACIÓN DE
PALABRAS
INTRODUCCIÓN
Tema de nuevo dedicado al origen de las palabras del español.
Está dividido en tres:
• I. Elementos constitutivos del léxico: historia de las palabras y
sus lenguas de origen (latín, griego, germanas, arabismos,
galicismos, italianismos, anglicismos, etc.)
• II. El concepto de préstamo.
• III. Los procesos de formación de palabras o mecanismos con
los que se crean palabras nuevas a partir de las que ya existen,
sin tener que tomarlas de otra lengua.
ÍNDICE
1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL
1.1 Helenismos
1.2 Germanismos
1.3 Arabismos
1.4 Galicismos
1.5 Italianismos
1.6 Anglicismos
1.7 Otras aportaciones
2. PRÉSTAMOS
3. FORMACIÓN DE PALABRAS
3.1 Palabras formadas por derivación
3.2 Palabras formadas por composición
3.3 Otros procedimientos de palabras
1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL
Desde un punto de vista histórico la base del español es el latín,
hablado en el Imperio Romano.
Es la principal fuente de nuestro léxico, casi el 80 %: cabeza (de
<CAPUT), hijo (de <FILIUM), tiempo (de <TEMPUS), etc.
Pero muchas otras proceden de otras lenguas que a lo largo de la
historia nos han dejado su huella por su influencia o dominio:
arabismos, galicismos, italianismos, anglicismos, etc.
El origen de las palabras se explica en los diccionarios etimológicos,
pero también en el DRAE están estas etimologías .
1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL
1.1 HELENISMOS.
Son palabras tomadas del griego. Tres rutas de entrada:
• Con la llegada de los romanos en los siglos III y I a.C. muchas palabras
del griego entraron, acompañando al latín, en la península: academia,
biblioteca, botánica, filosofía, etc.
• Otras a través del árabe: acelga, adelfa, albaricoque, zanahoria, zumo, etc.
• Desde el siglo XVIII el griego sigue considerándose una lengua de cultura
del que se toman muchos términos para la ciencia, la técnica y el
conocimiento. Algunas forman los compuestos cultos, que veremos.
Ejemplos: sándalo, narciso, orquídea, pétalo, bacteria, anfibio, acústica, óptica,
filósofo, agnóstico, epidemia, anemia, anestesia, diálisis, alfabeto, grafía, fonema,
gramática, lexema, semántica, elipsis, comedia, drama antología, democracia,
anarquía, protagonista, aristocracia, ábside, metrópoli, etc.
1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL
1.2 GERMANISMOS
Son las palabras que proceden de las antiguas lenguas germánicas
(visigodos, vándalos, alanos y suevos) o del alemán actual.
• Muchos entraron con los visigodos, que gobernaron la Península de los
siglos V a VIII. De esta época son: albergar, burgo, bordar, jabón, grima,
rico, blanco, fresco, falda, fieltro, ropa, guerra, espía, guardia, yelmo, botín,
etc.
• Del alemán moderno proceden: niqui, brindis, vermú, hámster, nazi,
demoscopia, lumpen, etc.
1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL
1.3 ARABISMOS
Son palabras procedentes del árabe. En el año 711 los árabes invaden la
Península, y su dominio se prolongará hasta 1492. El léxico del árabe es el
más importante después del latino con casi 4000 palabras.
Sustantivos como: cifra, álgebra, alcohol, alquitrán, aceituna, albahaca, alcachofa,
azafrán, acequia, noria, atalaya, mazmorra, albañil, alcoba, azotea, zaguán, alféizar,
alacena, tarima, azulejo, adalid, arsenal, aduana, tarifa, arancel, almacén, albufera,
laúd, tambor, diván, alicate, jarra, taza, ajuar, alhaja, tarea, azúcar, alcalde, alférez,
alguacil, jeque, etc. También adjetivos como azul, carmesí, cicatero, y verbos:
enchufar, halagar, etc.
Hoy día se están perdiendo muchas de estas, frente al término latino: aljibe/ cisterna,
tahona/ panadería, albéitar/veterinario, etc.
1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL
1.4 GALICISMOS
Son palabras procedentes del francés. Es un importante componente de
nuestro léxico. Dos momentos especiales:
• Una primera etapa de influencia francesa se produce durante los siglos XII
y XIII a través del Camino de Santiago y la repoblación (por ejemplo, en la
fundación de San Martín de Valdeiglesias).
• Durante el siglo XVIII y XIX la influencia cultural francesa fue enorme en
toda Europa, y en España a través de los Borbones.
• Ejemplos: deán, jefe, gendarme, fusil, bayoneta, metralleta, ropa, batalla,
complot, asamblea, chef, hotel, suite, bufé, canapé, cruasán, croqueta,
blusa, frac, chaqué, pantalón, chándal, chalé, chimenea, moqueta, parqué,
informática, ordenador, garaje, chófer, etc.
1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL
1.5 ITALIANISMOS
Son los términos que proceden del italiano.
Llegan al español desde el siglo XIV, pero sobre todo con el Renacimiento
de los siglos XVI y XVII.
Su influencia se extiende también a todo tipo de ámbitos, especialmente los artísticos.
Ejemplos: balcón, cúpula, escalinata, escayola, adagio, batuta, partitura, novela,
soneto, quinteto, tenor, soprano, brújula, fragata, bancarrota, póliza, monseñor,
cortesano, fascismo, cartucho, centinela, espagueti, lasaña, cabalgata, carroza,
confeti, máscara, casino, tómbola, etc.
1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL
1.6 ANGLICISMOS
Son los términos tomados del inglés, que, especialmente desde el siglo XX,
se están incorporando en gran número al español. Algunos apenas se
adaptan a nuestra ortografía y nuestra fonética (start up), otros llevan más
tiempo y se han adaptado (fútbol).
Ejemplos de anglicismos de más de cincuenta años: mítin, eslogan, boxeo, detective,
gasolina, gol, tenis, yate, etc. y otros más recientes: big bang, air bag, ferry, byte, chip,
escáner, hockey, kétchup, best seller, blues, punk, heavy, camping, etc.
1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL
1.7 OTRAS APORTACIONES
Además de los anteriores, el español tiene términos procedentes de las otras
lenguas peninsulares:
• el catalán (butifarra, granel, masía, litera, añoranza, cantimplora)
• el vasco (aquelarre, izquierdo, bacalao)
• el gallego (vieira, albariño).
También del portugués: menina, volcán, bengala, marejada, vigía, etc.
Y otras tantas de las lenguas precolombinas, o americanismos: patata,
tomate, maíz, aguacate, chocolate, canoa, piragua, alpaca, colibrí, cóndor, loro,
cacique, guateque, barbacoa, etc.
2. PRÉSTAMOS
En general, un préstamo, o extranjerismo, es una palabra tomada de otra
lengua. Las que hemos visto hasta ahora: helenismos, germanismos,
arabismos, etc. son, en este sentido, préstamos.
TIPOS DE PRÉSTAMOS
A) Por su grado de adaptación se distinguen:
• Extranjerismos no adaptados: conservan la grafía y la fonética original:
software, pick up, chat, email, etc.
• Extranjerismos adaptados: han cambiado su grafía y sus sonidos para
integrarse en el español: tropa, estándar, fútbol, etc.
2. PRÉSTAMOS
B) Por su grado de necesidad:
• Extranjerismos necesarios, porque no existe una palabra equivalente en
español: sauna, karaoke,…
• Extranjerismos innecesarios, sustituyen a una palabra en español: parking/
aparcamiento, duty free/ sin impuestos, etc.).
Tipos especiales de préstamos:
C) Calcos léxicos: son traducciones directas de compuestos de otras lenguas:
weekend/ fin de semana, basketball/ baloncesto, etc.
D) Préstamos semánticos: son palabras ya existentes que tomas significados
de una palabra extranjera parecida. Sofisticado y nominar son dos ejemplos
recientes.
2. PRÉSTAMOS (“Halcón”: ejemplo de préstamo semántico)
3. LA FORMACIÓN DE PALABRAS
Son los mecanismos internos de una lengua para crear palabras a partir
de sus unidades propias.
Son la derivación, la composición, las siglas, los acrónimos,
acortamientos, onomatopeyas, creaciones ex-nihilo, (y metáfora y
metonimia).
3.1 LA DERIVACIÓN
Es la creación de palabras nuevas añadiendo afijos, principalmente, prefijos
y sufijos. En español, se crean muchas palabras de esta manera:
parafarmacia, multigripal, aceitoso, jugabilidad, etc.
3. LA FORMACIÓN DE PALABRAS
3.1.1 PREFIJACIÓN
El español posee numerosos prefijos para crear nuevas palabras:
• De cantidad: pluriempleo, polideportivo, unidosis, bianual, etc
• De significado contrario: anticonstitucional, contracultura, ilegalizar, etc.
• De tiempo: anteayer, prescolar, posfranquista, premolar, etc.
• Otros prefijos expresan nociones especiales: para- (al margen de):
paramilitar; co-, con-, com- (colaboración, agregación,...) codirector,
3. LA FORMACIÓN DE PALABRAS
3.1.2 SUFIJACIÓN
Los sufijos son también muchísimos. Una de las diferencias con prefijos es que
cambian la categoría gramatical de las palabras. Por tanto, los hay:
• Nominales: -ado (obispado), -aje (andamiaje), -ción (grabación), -dad
(igualdad), etc.
• Adjetivales: -ble (lavable), -al (comarcal), - año, -eño, -ense (getafense)
estos se llaman gentilicios, -dor (encantador)
• Verbales: -ear (vaguear), -izar ( sustantivizar), -ificar (dulcificar)
UN TIPO ESPECIAL DE DERIVACIÓN: LA PARASÍNTESIS
Se da cuando se añaden A LA VEZ, prefijo y sufijo para formar una nueva
palabra: de trono > en-tron-izar ( No existe *tronizar)
3. LA FORMACIÓN DE PALABRAS
3.2 LA COMPOSICIÓN
Son aquellas palabras formadas a su vez por dos o más palabras:
lavavajillas, montacargas, correveydile, etc.
Se pueden clasificar en función de los formantes:
• Sustantivo+sustantivo: telaraña, zarzamora, bocacalle
• Adjetivo+sustantivo: altiplanicie, bajorrelieve
• Verbo+sustantivo: abrecartas, sacacorchos
• Etc.
3. LA FORMACIÓN DE PALABRAS
UN TIPO ESPECIAL DE COMPUESTOS: LOS COMPUESTOS
CULTOS
Son palabras formadas por lexemas tomados del griego o del latín que no
existen en español. Son muy frecuentes en el lenguaje científico-técnico.
Ejemplos: antropología (de anthropos (gr.) ‘hombre’ y logos (gr.) ‘conocimiento’)
De forma similar: televisión, hemodiálisis, fungicida, sismógrafo, democracia,
etc.
3. LA FORMACIÓN DE PALABRAS
3.3 OTROS PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS
• SIGLAS: palabras formadas a partir de la letra inicial de un grupo. Ejemplo:
IVA, DNI, ITV, AVE, UNED,...
• ACRÓNIMOS: palabras formadas por la unión de los sonidos de dos o más
palabras: esquijama, telediario, ofimática, etc.
• ONOMATOPEYAS: palabras cuyo significante proviene de la imitación de un
sonido: frufrú, tictac, tilín, etc.
• CREACIÓN EX-NIHILO: palabras creadas de la nada. Son escasísimas:
gas, acordeón, etc.
• CONVERSIÓN GRAMATICAL: (teléfono) móvil
EJERCICIOS MAYO Y SEPTIEMBRE 2024
EJERCICIOS 1
14. Elija la opción incorrecta:
a) Son arabismos jefe y complot.
b) Guerra es un germanismo.
c) Son homónimos asta y hasta.
d) En Me bebo una copa hay una metonimia.
15. Marque la opción en la que hay un galicismo adaptado:
a) chalé
b) tiramisú
c) sándwich
d) aceituna
EJERCICIOS 2
15. Gaceta, cartucho y novela son:
a) germanismos
b) galicismos
c) italianismos
d) helenismos
17. Marque la opción incorrecta:
a) Alfabeto es un arabismo.
b) Champiñón es un galicismo.
c) Drama es un helenismo.
d) Violonchelo es un italianismo.
EJERICICIOS 3
SOLUCIONES
Mayo y Septiembre 2024: 15 c), 15 a)
Ejercicios 1: 14 a), 15 a)
Ejercicios 2: 15 c), 17 a)
Ejercicios 3: 15 b), 16 b)