0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas52 páginas

Exposición de Lógica Jurídica Expo

Cargado por

susanacardoza28
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas52 páginas

Exposición de Lógica Jurídica Expo

Cargado por

susanacardoza28
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

MARIO SUSANA

LEAL CARDOZA
TEMA 4 TEMA 5
TEMA 4
1. El derecho como estructura de normas.
2. El derecho como regulación eficaz.
3. El derecho solución justa de problemas.
4. Las leyes como regulación objetivada.
5. La ley y el cambio del espíritu del derecho.
TEMA 4
6. Objetivos perseguidos por la Ley.
7. La exposición de motivos.
8. Valores subjetivos del legislador.
9. Concurrencia de las normas jurídicas.
10. El margen de la significación de las
palabras de la Ley.
DEFINICIÓN DE DERECHO

1. Conjunto (usualmente inspirado en las ideas de


justicia y orden) de reglas, principios, normas

y leyes, que tiene como fin regular la


conducta humana.

2. Las personas coexistan y


cohabiten en una sociedad sin caos y
con la posibilidad de resolver los
conflictos.
3. Mecanismos aplicables a todos
por igual y cuyo cumplimiento será
tanto por voluntad propia como por
imposición coactiva a través del poder
público.

4. La herramienta para llegar a la


justicia. Fin último, la convivencia en
una sociedad justa.
EL DERECHO COMO ESTRUCTURA DE NORMAS

1. Hans Kelsen  Jurista.


 Político.
 Profesor - Universidad de Viena.

RANGO CONSTITUCIONAL
2. Principio de la Jerarquía. RANGO LEGISLATIVO
RANGO BASE

Es un sistema jurídico graficado


en forma escalonada, el cual es
3. Pirámide de Kelsen. usado para representar la
jerarquía de las leyes, estando
unas sobre otras y hallándose
ésta dividida en tres niveles,
PIRÁMIDE DE KELSEN

Rango
Constitucional
o Supra Legal

Rango
Legislativo
o Legal

Rango
Sub Legal
EL DERECHO COMO REGULACIÓN EFICAZ
La eficacia del derecho se produce la > parte de las veces

(1era) la acepción espontánea y gustosa


de la comunidad o persona a la que va dirigida sin que sea
apenas necesaria utilizar la coacción para exigir su
cumplimiento;

en otras ocasiones, por el contrario, el derecho

(2da) se hace eficaz por la fuerza,


por el empleo coercitivo del estado sobre la comunidad o
persona que se resiste a la norma pero no tiene fuerza
suficiente para derogarla y que acaba resignándose a ella.
Un ejemplo del derecho eficaz es
la resolución de Ambientes
Libres de Humo del Tabaco

del Ministerio del Poder Popular para la Salud


establecida en la Gaceta Oficial 39.623, con
fecha jueves 24 de febrero del 2011, la cual
especifica la prohibición de fumar o mantener
encendidos productos de tabaco en espacios
públicos.
EL DERECHO COMO SOLUCÍON JUSTA DE PROBLEMAS

Las leyes proporcionan los medios


para ordenar la vida social. Los
sistemas legales de todo el mundo
castigan el asesinato, establecen
indemnizaciones por daños, regulan
los matrimonios y las herencias,
ayudan a los acreedores y contemplan
la manutención de los niños.
El Derecho representa entonces
la herramienta para solucionar
de forma justa, cabal y
adecuada una gran variedad de
problemas que siempre han de
surgir entre las personas que
viven en sociedad.
Las normas no son solo medios prácticos de
ordenamiento social y de gobierno. También han
simbolizado a las sociedades que los
legisladores han querido crear, prometiendo
justicia y ecuanimidad. Y han servido también
para proteger a la gente, incluso frente al poder.

Al ser el derecho parte de la solución de


muchos, hace que éste que se convierte en una
herramienta al servicio de la justicia y en
consecuencia de la felicidad presente en una
sociedad.
LAS LEYES COMO REGULACIÓN OBJETIVADA

Una ley objetiva, es una ley que define, basada en


los hechos y en la naturaleza de las cosas (en particular la
naturaleza humana), lo que constituye un delito o lo que está
prohibido, y el tipo de pena en que una persona
incurriría si se realiza la acción prohibida.

Las leyes como regulación objetivada también


discuten los principios que deben guiar a los
legisladores para determinar la jerarquía de los
castigos criminales, la responsabilidad legal de
los niños y las personas insanas, y las reglas
de evidencia que guiarán a los tribunales.
Las leyes como regulación
objetivada son aquellas que
definen los principios generales
que los jueces aplican en casos
concretos.
Lo cual, es indiscutiblemente,
una tarea difícil.
LA LEY Y EL CAMBIO DEL ESPÍRITU DEL DERECHO

El ''espíritu de las leyes'', es una


expresión que circula en boca de
todos cuantos tienen algo que hacer
con ellas; y ha sido de tal modo
generalizada (por lo menos en su pretendido significado)
que en toda disposición, sea ley,
decreto; convención, etc., se busca o
se habla siempre de su espíritu.
La obra del barón de Montesquieu
El Espíritu de las Leyes (De l’esprit des
loix, 1748) se ha ganado su lugar de honor
como reflexión sobre la naturaleza y límites
de las leyes, marcando el territorio de los
poderes como elemento fundamental del
espíritu del derecho al afirmar:
“No hay libertad si el poder judicial
no está separado
de los poderes legislativo y ejecutivo”
Los diez posibles fines y esencias que cobijan el espíritu
de las leyes y del derecho son: (el espíritu de las leyes es)
1. Atender lo políticamente correcto, aunque
jurídicamente resulte incorrecto.
2. Apagar las voces sociales más molestas y que suenan
más que las otras voces sociales con mayor razón
pero menor eco.
3. La exuberancia de principios y valores.
4. Cambiar normas para que nada cambie a mal.
5. Aumentar el rebaño normativo para ocultar y suprimir a
las ovejas negras.
El espíritu de las leyes es:

6. Sortear o prevalecer sobre sentencias incómodas..


7. Vestirse de tecnicismos, informes y trámites que hagan
olvidar lo que se oculta tras de ellos, todo siempre en
procura del bien y la justicia.
8. Plasmar el fruto del consenso parlamentario, espejo
deformado del consenso social.
9. Honrar al Tribunal Constitucional y al Derecho
comunitario así como se admira a un hijo rebelde y
emancipado.
10. Ir siempre en búsqueda del bienestar social de todos.
El auténtico espíritu de las leyes está en:

servir al pueblo y al interés


general desde la racionalidad
y la estabilidad, y no servir al
populismo mediático ni al
sentir del servilismo de un
partido.
OBJETIVOS PERSEGUIDOS POR LA LEY

El derecho como compendio de leyes


tiene por objetivo el bienestar social y en
consecuencia el objetivo supremo de la
felicidad a través de una sociedad justa y
ordenada.
Hablar de los Objetivos perseguidos
por la Ley es hablar de los diferentes
fines que la Sociedad asigna a las
distintas instituciones del estado.
El código civil por ejemplo pauta lo
relativo al matrimonio, por tanto uno
de sus tantos objetivos es garantizar
la alianza adecuada de los cónyuges.

La LOEA tiene dentro sus tantos


objetivos es promover la navegación
segura con el fin de evitar tragedias y
accidentes en todas las áreas de su
competencia.
LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Exposición de Motivos constituye la
expresión clara y simple de la intención
planteada por el Legislador, teniendo
como fin informar al lector de la norma la
comprensión de la misma.
Texto que precede al articulado de un
proyecto o proposición de ley y en el que
se exponen las razones por las que se
redacta el texto legal y se justifican los
objetivos que pretende alcanzar.
Ejemplos.
1ero. El Preámbulo de la CNRBV.
Definir la organización jurídico-política de Venezuela.
Razonamiento de un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia.
En el espíritu lograr el bienestar y la felicidad de todos
quienes habitemos en Venezuela.
Doctrina de El Libertador, Simón Bolívar.

2do. La Ley Constitucional de la FANB.


Establecer los principios y Disposiciones que rigen a la
FANB en corresponsabilidad entre el Estado y el Pueblo,
fundamentándose en la Seguridad de la Nación y con los fines
supremos de preservar la Constitución y la República a través
de la defensa militar permanente del Estado.
VALORES SUBJETIVOS DEL LEGISLADOR

La filosofía de los valores, es una de las divisiones


de la filosofía contemporánea que estudia lo que se
considera valioso, analizando los criterios que
permitan considerar que algo sea o no valioso.

Criterios de consideración:
Duración Superioridad = Dur. en el Tiempo.
Divisibilidad Altos = Menos fraccionados.
Fundamentación y Relatividad  Dependencia.
Satisfacción Valor inferior = Desafecto
Valores: (Scheler). “Son cualidades enteramente objetivas,
aprehendidas por los sentimientos intencionales”, su existencia,
afirma Platón “Es objetiva; son entidades eternas inmateriales,
independientemente de que el hombre los capte o no”.

Valores Subjetivos: son aquellos que dependen


exclusivamente de la impresión personal del ser humano,
teniendo importancia real para el sujeto simplemente por lo
que le agrada el mismo(un vehículo, una propiedad material,
una festividad, una celebración, una creencia, un sentir o
una idea), por lo que usualmente representan un medio
para llegar a un fin, en la mayoría de los casos
caracterizados por un deseo personal.
Los valores subjetivos del
legislador deben estar siempre
orientados a la objetivación de
los mismos, a los fines de que
no sea la apreciación personal
de éste la que prevalezca en el
espíritu y articulado del texto
que se redacta.
CONCURRENCIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS
En general, acción de coincidir distintas personas, sucesos,
privilegios o cosas en un mismo lugar y/o tiempo.
Concurrencia de dos o más normas cuya aplicación o
cumplimiento simultáneo resulta incompatible o de difícil
aplicación conjunta. En ese sentido, es la existencia de dos
normas que regulan el mismo supuesto de hecho, y que le
imputan consecuencias jurídicas incompatibles.

La Sala Constitucional del TSJ. 22MAR02. Sentenció:


El conflicto de normas “parte de la existencia
de diferentes disposiciones que estén
destinadas a regular en forma diferente una
misma hipótesis”.
Principios Fundamentales para la
Resolución de Conflicto Entre Normas.
1er. Se aplica con preferencia la ley
superior jerárquicamente.
2do. Se aplica con preferencia la norma
posterior en relación con la ley anterior.
3er. Se aplica la norma especial con
relación a la ley general.
Además de estos principios, en materia penal y
laboral, se aplica la norma más favorable al reo
o trabajador, según sea el caso.
EL MARGEN DE LA SIGNIFICACIÓN
DE LAS PALABRAS DE LA LEY
Significación se refiere a la idea, imagen, contexto o
concepto que se evoca con cualquier palabra, frase, signo o
fenómeno interpretable.
El Margen de una significación se refiere a los límites, al
alcance y a la capacidad de acción de algo que es evocado
de forma particular.

EL MARGEN DE LA SIGNIFICACIÓN
DE LAS PALABRAS DE LA LEY
SE REFIERE AL ALCANCE QUE PUEDE TENER
UNA NORMA O NO, LUEGO DE QUE LA MISMA HA
SIDO INTERPRETADA
DE ACUERDO A UN CASO PUNTUAL
TEMA 5
1. Los principios en la teoría del derecho moderno.
2. Diversas acepciones del principio jurídico.
3. Distinción entre principios y reglas.
3.1. Enfoque positivista.
3.2. Enfoque estructural.
4. Principios y reglas como razones para la acción.
5. Los principios en el razonamiento jurídico.
LOS PRINCIPIOS EN LA TEORÍA DEL DERECHO

El Derecho Moderno: es un conjunto de


reglas, principios, normas y leyes que tienen
como fin regular la conducta humana de
forma tal que las personas puedan vivir en
una sociedad sin caos, y así poder resolver
conflictos.

¿Qué quiere decir esto?:


LOS PRINCIPIOS EN LA TEORÍA DEL DERECHO

Los principios generales del Derecho son:


Igualdad
Equidad Justicia
Inocencia
Libertad Fraternidad
Jerarquía

Se entiende por tanto que el principio orienta la


acción como norma o regla de conducta.
“Nicolás Maquiavelo
es el padre del constitucionalismo moderno.
El constitucionalismo comenzó de nuevo en el mundo
moderno con el estudio de las antiguas repúblicas y fue
Maquiavelo quien inauguró esta ciencia política revivida”.
DIVERSAS ACEPCIONES DEL PRINCIPIO JURÍDICO
En su acepción primaria, principio es lo que está al inicio de
algo (está al principio).
Esto tiene relación con la etimología de la palabra,
porque principio deriva del latín principium 'comienzo, primera
parte, parte principal' a su vez derivado de prim- 'primero, en
primer lugar' y cap(i)- 'tomar, coger, agarrar', por lo que
literalmente principium es 'lo que se toma en primer lugar'.

Ejemplo: si aquello que está al inicio es algo


real (como una cadena, una carretera, etc.) estaremos
ante un principio ontológico; en cambio, si es
algo mental (como una teoría, una novela, un sistema de
pensamiento), estaremos ante principios
racionales.
DIVERSAS ACEPCIONES DEL PRINCIPIO JURÍDICO
Acepciones de principio jurídico:
a) “primer instante del ser de algo” (lo primero en el ser);
b) “causa, origen de algo” (lo primero en el ser);
c) “norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la
conducta” (lo primero en el conocer o en el obrar);
d) “base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede
discurriendo en cualquier materia” (lo primero en el conocer);
e) “cada una de las primeras proposiciones o verdades
fundamentales por donde se empiezan a estudiar las
ciencias o artes” (lo primero en el conocer).

La afirmación de Aristóteles deja en claro que:


“Cada ciencia tiene sus principios y sus causas, y
que no todos los principios son de igual índole”.
DISTINCIÓN ENTRE PRINCIPIOS Y REGLAS

LAS REGLAS: son preceptos que sirven


para mejorar la convivencia, respetar los
derechos de cada persona y establecer
obligaciones, todo esto en diversos ámbitos y
contextos. Es lo mismo que una norma jurídica,
es una ordenación del comportamiento
humano de acuerdo a un criterio de valor y
cuyo incumplimiento trae como consecuencia
una sanción.
DISTINCIÓN ENTRE PRINCIPIOS Y REGLAS

Ejemplo. Los reglamentos deportivos.


Contienen un conjunto de normas que regulan su práctica y
modelan las principales particularidades de un juego o deporte.
DISTINCIÓN ENTRE PRINCIPIOS Y REGLAS

LAS REGLAS PUEDEN COMPARARSE A LAS VÍAS DE


UN FERROCARRIL SOLO TIENES DOS
ALTERNATIVAS. “O LAS SIGUES O NO “.

NO EXISTE UNA TERCERA ALTERNATIVA.

ESTO SE APLICA EN TODAS LAS REGLAS Y, POR LO


TANTO, TAMBIÉN EN LAS REGLAS JURÍDICAS.

LA REGLA QUE CEDE NO FORMA PARTE DEL ORDEN


JURÍDICO.
DISTINCIÓN ENTRE PRINCIPIOS Y REGLAS

Otra forma de conflicto de reglas puede ser solventado


mediante la introducción de una cláusula de excepción.
Ejemplo: el conflicto que se da entre la prohibición de abandonar
una sala antes de que suene el timbre de salida y la orden de
abandonarla en caso de alarma de incendios.
Si todavía no ha sonado el timbre de salida y se da la alarma,
estas reglas conducen a juicios concretos del deber ser,
contradictorios entre sí.
Este conflicto se soluciona introduciendo en la primera regla una
cláusula de excepción para el caso de alarma de incendio. Ahora
bien, si una solución de este tipo no es posible, por lo menos una
de las reglas tiene que ser declarada inválida y, con ello,
eliminada del Ordenamiento jurídico.
DISTINCIÓN ENTRE PRINCIPIOS Y REGLAS

LOS PRINCIPIOS: son el conjunto de valores, creencias,


normas, que orientan y regulan la vida y su organización.
Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en
nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y
conducirnos.

Los principios tienen una dimensión de peso o importancia


que las reglas no tienen. Los principios son mandatos. Los
principios guardan una profunda afinidad con los valores.

Principios: del latín principium ("comienzo", "fundación"),


compuesto de prīmus ("primero").
Para Dworkin un principio es una norma
que debe ser observada porque es una
exigencia de la justicia, la equidad o
alguna otra dimensión de la moralidad.

Ronald Dworkin: Fue un filósofo del derecho y catedrático


de derecho constitucional.

El primer trabajo relevante de Dworkin (traducido en


castellano como : ¿Es el Derecho un sistema de normas?)
Ejemplo de uno de los principios:
1. La igualdad de la mujer y el hombre en el matrimonio.
2. La igualdad de los ciudadanos para gozar de sus
derechos y cumplir con sus obligaciones.

Otros Ejemplos:
1. Un padre que presta atención a todos sus hijos.
2. Un país que permite a todos sus ciudadanos votar.
3. Una empresa que paga a las mujeres y a los hombres
el mismo salario por igual actividad laboral.
4. Un sujeto que no discrimina a dos personas por su
origen y costumbres.
PRINCIPIOS Y REGLAS COMO RAZONES PARA LA ACCIÓN
Las reglas son normas establecidas, es el deber ser de la
obediencia, que se emanan de la autoridad y no implican
meramente el comportamiento que la autoridad ordena, sino el
hacerlo porque la autoridad así lo ha ordenado. En ese
sentido, las reglas constituyen razones para la acción,
independientemente de su contenido.

Los principios explícitos, en cambio, son razones para la


acción, independientes del contenido, pero no perentorias.
(Que es determinante, decisivo o definitivo, y no se puede modificar ).

Los principios implícitos pueden entenderse como


un mandato de optimización que, a diferencia de aquellos
que son enunciados por una constitución o una ley, no
están proclamados pero que pueden inferirse a partir de
ciertas reglas.
LOS PRINCIPIOS EN EL RAZONAMIENTO JURÍDICO

Determinar el origen etimológico de las dos


palabras que dan forma al término razonamiento
jurídico nos lleva hacia el hecho de que ambas
derivan del latín:
Razonamiento emana de la suma del
sustantivo ratio, que puede traducirse como
“razón”, y el sufijo -miento, que se usa para indicar
el resultado de una acción.
Jurídico, por otro lado, proviene de iuridicus, que,
a su vez, es fruto de ius, que significa “derecho”.
LOS PRINCIPIOS EN EL RAZONAMIENTO JURÍDICO

El proceso y el efecto de razonar reciben el


nombre de razonamiento. Razonar, por su parte, es
la actividad de la mente que permite producir,
organizar y estructurar conceptos para llegar a una
conclusión. Jurídico, por otro lado, es aquello que
resulta conforme al derecho (lo establecido por la
ley).

El concepto de razonamiento jurídico refiere al


proceso mental que sigue los principios del derecho
para interpretar y/o argumentar algo en función de
las leyes. Para esta clase de razonamiento, la
persona debe apelar a la lógica y a la dialéctica.
LOS PRINCIPIOS EN EL RAZONAMIENTO JURÍDICO

ESTO QUIERE DECIR: Que el razonamiento jurídico,


por tanto, lo que intenta es encontrar una solución
ante un conflicto surgido, por medio de las
aplicaciones de unas normas o leyes, que esté, por
supuesto, debidamente justificada y argumentada
para así evitar desacuerdos.

Los razonamientos jurídicos, por lo general, son


desarrollados por abogados, jueces y legisladores.

Su finalidad es arribar a una conclusión que esté en


sintonía con las normas jurídicas vigentes.
Los razonamientos jurídicos son imprescindibles a
la hora de la administración de justicia.

Un tribunal puede absolver o condenar a un


individuo de acuerdo al razonamiento jurídico que
avalen sus integrantes y a la manera de juzgar el
valor de los razonamientos jurídicos que
manifiestan los abogados de la defensa, los
querellantes, los fiscales, etc., todo dentro del
marco del proceso legal.
MUCHAS GRACIAS POR
SU AMABLE ATENCIÓN

También podría gustarte