0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas8 páginas

Infografia Del Aguaymanto Mathias Quispe

El aguaymanto, conocido científicamente como Physalis peruviana, es una fruta originaria de América del Sur con propiedades antioxidantes y rica en vitaminas A y C. Su cultivo requiere condiciones específicas, como camas de cultivo y un manejo adecuado de la humedad, para asegurar una buena germinación. Esta fruta tiene diversos nombres comunes en diferentes países, destacando su importancia cultural y alimentaria en la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas8 páginas

Infografia Del Aguaymanto Mathias Quispe

El aguaymanto, conocido científicamente como Physalis peruviana, es una fruta originaria de América del Sur con propiedades antioxidantes y rica en vitaminas A y C. Su cultivo requiere condiciones específicas, como camas de cultivo y un manejo adecuado de la humedad, para asegurar una buena germinación. Esta fruta tiene diversos nombres comunes en diferentes países, destacando su importancia cultural y alimentaria en la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONCILACION

DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA
CONMEMORACION DE LAS HEROICAS BATALLAS
BATALLA DE JUNION
ALUMNOI:
QUISPE SALVADOR MATHIAS
CURSO:
COMUNICACION
GRADO:
2
SECCION:
“B”
AGUAYMANTO

DESCRIPCION :Presenta flores amarillas en forma de


campanas, con corolas campanuladas de color morado
marrón. Los frutos son bayas de color naranja-amarillo
de forma globosa y de 1.5-2 cm de diámetro con un
sabor peculiar agridulce de buen gusto, protegidos por
un cáliz no comestible de textura papirácea.
Origen y
consumo
• Es una fruta originaria de América del
Sur, especialmente de Perú, Ecuador y
Bolivia, de donde proviene su nombre
científico Physalis peruviana.
• Acerca del cultivo de esta planta en
África, Asia y el Pacífico, es importante
el estudio Fruits of warm climates, de
Julia F. Morton, quien destaca que la
planta fue cultivada antes de 1807 por
los primeros colonos en el
Cabo de Buena Esperanza (en la
actual Sudáfrica).
Cultivo
• Las semillas para el cultivo de P. peruviana se obtienen
normalmente de frutos fermentados. Para el cultivo se
recomienda la instalación de camas de cultivo, desde donde
se traspasarán las plantas para ser plantadas en el campo,
después de ca. 2 meses, con un tamaño de 20—25 cm. Las
semillas pueden también ser sembradas a 2—3 cm de
profundidad en turba y mantenidas con bastante humedad
atmosférica, lo que lleva a muy buenas tasas de
germinación. Para la plantación en el campo se prepararán
hoyos de 40 x 40 cm de ancho, que se fertilizarán
previamente con humus de lombriz y compost o con
fertilizante sintético. La siembra directa en el campo no se
recomienda, entre otras razones, por el reducido tamaño de
las semillas (y de las plántulas), así como a las altas
demandas de agua durante la germinación.
BENEFICIOS DEL
AGUAYMANTO

• La especialista señaló que por


sus propiedades antioxidantes,
permite al organismo manejar los
efectos negativos del estrés. Es
una fruta que es rica en
vitaminas A y C y refuerza el
sistema inmunológico, por lo cual
su consumo también ayuda a
prevenir enfermedades
respiratorias, precisó.
Nombres comunes
del aguaymanto
• Argentina: uchuva, uvilla

• Bolivia: chirto o chilto (en idioma aimara), capulí, chipito,


motojobobo embolsado, poga poga

• Costa Rica: uchuva, fruta del amor

• Colombia: guchavo, guchuva, uchuva, ochuva, uchua, uvilla,


vejigón

• Chile: fruta de oro, golden berry, phisalys (pronunciado [fisális])

• Ecuador: uvilla

• España: fisalis, bolitas

• Estados Unidos: golden berry, cape gooseberry, ground cherry


• Hawái: poha berry (solo en el idioma pidgin)

• Francia: phisalys (pronunciado [fisalí]), armour en cage

• México: cereza del Perú

• Perú: aguaymanto, capulí, mullaka

• Venezuela: topotopo, chuchuva, uchuva, uchúa.

También podría gustarte