0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas43 páginas

Uade - Usil Tabúes Aliemntarios

El documento aborda los tabúes alimentarios desde una perspectiva cultural y religiosa, explicando cómo diferentes grupos, como cristianos, judíos, musulmanes e hindúes, tienen regulaciones y prohibiciones alimentarias específicas. Se destacan las prácticas de la gastronomía kosher, halal y el vegetarianismo hindú, así como la influencia de la identidad cultural en las elecciones alimentarias. Además, se concluye que las costumbres alimentarias están ligadas a la disponibilidad del entorno y a connotaciones políticas y sociales.

Cargado por

andreapicardi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas43 páginas

Uade - Usil Tabúes Aliemntarios

El documento aborda los tabúes alimentarios desde una perspectiva cultural y religiosa, explicando cómo diferentes grupos, como cristianos, judíos, musulmanes e hindúes, tienen regulaciones y prohibiciones alimentarias específicas. Se destacan las prácticas de la gastronomía kosher, halal y el vegetarianismo hindú, así como la influencia de la identidad cultural en las elecciones alimentarias. Además, se concluye que las costumbres alimentarias están ligadas a la disponibilidad del entorno y a connotaciones políticas y sociales.

Cargado por

andreapicardi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

TABÚES ALIMENTARIOS

M Sc. Alejandra Longa López


TABÚES ALIMENTARIOS
LOGRO DE LA SESIÓN

Al término de la sesión el alumno


explica los tabúes alimentarios a
través de los modelos culturales y
la identidad de los grupos
religiosos más conocidos.
CONTENIDOS

Definición

Modelos alimentarios e identidad cultural (Contexto histórico)

Cristianos: católicos y ortodoxos

Judíos: gastronomía kosher

Musulmanes: gastronomía halal

Hindúes: vegetarianismo

Tendencias
Tabúes alimentarios
Tabúes alimentarios (1)

Tabú: ¨lo prohibido¨ (polinesio)

Alimentos: Prohibición de comer o tocar


algunos alimentos, impuesto por la
religión o por la cultura.

En algunos casos, los tabúes alimentarios no hacen


referencia a lo prohibido sino a lo mal visto. Aquel alimento
que se rechaza por ser extraño.
¿Qué no
comerías?
¿Por qué?

ALEJANDRA LONGA LÓPEZ

7
ALEJANDRA LONGA LÓPEZ 8
Tabúes alimentarios

¿Qué tabús alimentarios conoces?

Recomendación:
Video: Tabúes, comidas extremas:

https://www.youtube.com/watch?v=X6ctJkKFBVM
VLADIMIRO I (2)

• Vladimiro I, príncipe de Kiev


• Decide renunciar al paganismo y
abrazar una nueva fe
• Reúne cuatro principales religiones
• Se decide por los griegos Ortodoxos (2)

http://www.comeandseeicons.com/v/phm10.htm
Bendecir los alimentos con el signo de
la fe es conferirle una identidad
precisa e impedir que otros la
consuman. (3)

http://oracato.blogspot.com/2008/02/bendicin-de-la-mesa.html
CRISTIANOS: católicos y ortodoxos

12
REGULACIONES ALIMENTARIAS CRISTIANAS (3)

• San Pablo y los cristianos: todo es comestible, los tabúes


surgen en el tiempo
• El ayuno: abstinencia de carne durante algunos días del
año.
• Control alimenticio, hasta la segunda mitad del siglo XX
era no consumir nada de alimentos antes de comulgar.
• El límite se ponía en la media noche anterior.

Reformas de Papa Juan XXIII , desaparen las


prohibiciones, aunque queda a criterio de los creyentes
el respetarlas.

13
Pan:
• Símbolo-cuerpo de Cristo
• Elemento crucial

Vino:
• Símbolo-sangre de Cristo
• Ceremonias importantes

(Mt 14:13-21) (Mr 6:32-44) (Lc 9:10-17) (Jn 6:1-14) (2)


JUDÍOS: gastronomía
Kosher

15
JUDIOS (4)

• Judíos se distinguen por sus


practicas y sus ritos
alimentarios.
• Las carnes pasan por estrictos
controles de calidad y de
sacrificio.

http://pe.kalipedia.com/religion-cultura/tema/religiones-libro/normas-
alimenticias-judios.html?x=20070718klpprcryc_305.Kes&ap=0
REGLAS DEL KASHRUT

• Regulan el empleo de los alimentos están


dictadas por las leyes divinas de la Torah,
desde hace más de 3500 años.
• Los alimentos de dividen en:
• Permitidos o Kosher (limpio)
• Prohibidos o Taref o Trefa.

17
• Inicios: vegetarianos
“Yahweh dice: pueden comer todas las plantas que
producen semillas y las frutas de los árboles que
tengan semilla adentro” (Gen. 1:29. Biblia
Latinoamericana - Editorial San Pablo)

• Luego del diluvio:


“ Yahweh autoriza comer carne: No comer carne que tenga
vida adentro” (sangre). (Gen. 9:33-4. Biblia Latinoamericana -
Editorial San Pablo)

Prohibición mantenida hasta hoy: "Kosher"

18
“Yaweh dijo a su pueblo que debían difrenciar entre la bestria pura
y la impura, entre el ave pura y la imura “
(Lev. 20:24-25) Biblia Latinoamericana - Editorial San Pablo
KOSHER TAREF
MAMIFEROS • vacunos conejo
• ovinos cerdo
AVES • pollos Aves: no voladoras, carnívoras ( con
• gallinas garra)
• pavos • avestruz
• palomas, • cisne
• gansos • faisanes
• patos. • cuervos
• gaviotas
• pelícanos
• avestruces
• ñandúes
• águila y otras rapaces

PECES • trucha • moluscos


• salmón
• atún • crustáceos
• sardinas • cazón
• mero
• lisa • tiburón
• arenques • pulpo
• carpa. • calamar
Carne y lácteos: No se cuecen, ni
consumen juntos.

Consideracio Separación se aplica incluso para


nes los enseres y utensilios: platos,
cubiertos, ollas, sartenes, hornos
especiales Esperar seis horas después de
comer carne para poder comer
y utensilios. (se debe contar con
juegos diferentes para carnes y
lácteos. otro para lácteos, incluso se
guardan separados)

ALEJANDRA LONGA LÓPEZ


ALIMENTOS PARVE

• Término usado para describir alimentos kosher que no


contienen carne, ni leche.
• Alimento neutral.
• La cerveza, gaseosas, vino, jugo deben tener certificación.
• Todo lo que crece de la tierra en su estado natural (frutas,
verduras) es kosher. Al procesarle las hortalizas requieren
de supervisión.

Peces con aletas y escamas, como salmón, atún, lenguado,


sardinas y trucha. Deben estar preparados con utensilios
kosher.

21
HUEVOS: Kosher o taref?

Los huevos de gallina Kosher son parve.


ENSERES DE COCINA

1. Superficies: Se trabaja en áreas diferentes para evitar la


contaminación cruzada.
2. Refrigeradoras y congeladoras: Separa y cubrir correctamente para
evitar contaminar.
3. Hornillas de la estufa: Usar en tiempos diferentes y evitar salpicar.
4. Horno: No cocinar al mismo tiempo, de ser posible, cubrirlos.

23
PESAJ
• Pascua judía, conmemora la libertad del pueblo, que fue
esclavo en Egipto aproximadamente 3,500 años (15 primeros
capítulos del libro Éxodo.
• Dura ocho días, durante los cuales se mantiene una
alimentación especial.
• Se evita comer “jametz” o alimentos que contienen trigo,
cebada, centeno y avena sin leudar.
• En Europa los Ashkenazi evitan el maíz, arroz, maní y
leguminosas.
• Regla: Se evitan y se eliminan por completo de la casa.
• Se debe hacer una limpieza intensiva para eliminar trazas de
“jametz”
• Despensas, hornos, cocinas, lavaderos y refrigeradoras.

24
MUSULMANES:
gastronomía halal

25
Permitido: Halal
Prohibido: Haram
Libro sagrado: El Corán

http://agroislenablog.files.wordpress.com/2009/01/cana-de-azucar.jpg
Gastronomía Halal
• Mahoma tomó mucho de los Cristianos y Judíos

• Cinco pilares
• Dios único y Mahoma su profeta.
• La oración 5 veces al día mirando a La Meca.
• La peregrinación a la Meca por lo menos una vez en la vida.
• El ayuno obligatorio durante el mes del Ramadán.
• La limosna a los necesitados.
•Normas:
• Comer (mano derecha) y aseo (mano izquierda)
• Comer descalzos.
• Lamer el plato
• No comer la carne de animales encontrados muertos
• No comer cerdo, ni sangre ni animales que hubiesen sido
sacrificados a los ídolos.
• La gran diferencia es la total prohibición que tienen los
musulmanes de beber alcohol.

27
HINDÚES:
vegetarianismo

28
La vaca sagrada y la dieta vegetariana (5):

• La invasión de los Aria: cordero, res, y


derivados (leche, cuajada, requesón, ghi)
• 1750 aC: Colapso de Harappa y Mohenjo-Daro.
Cambios de la estructura social y alimenticia.
• Vacas solo se sacrifican si no dan crías:

+ leche = + comida
• 500 años después: Atarva-Veda – “Comer
vaca es cometer ofensa contra los
ancestros”
(incluso las infértiles)
• 700 aC : Sacrificio hospitalario o ritual …
• 2 sistema religiosos: “santidad de la
vida” --- Vegetarianismo
• Jainismo -Védico
• Budismo

• Siglo V aC – Época expansionista


• Protección bienes (ganado)
• Conquista musulmana e inglesa:

Protección de las vacas como identidad frente al invasor


APORTES
• Curry fritos en aceite vegetal
• Aceite de mostaza, de coco, de cacahuetes, de
girasol y de soja.
• Aceite hidrogenado de origen vegetal
“Vanaspati” y de origen animal “Ghee”
(matequilla clarificada).
• Exportaciones de sedas, tejidos de algodón,
perfumes, joyas y elefantes.
• Pan: elaborado con Atta.
• Consumen te con leche

31
Tendencias
Cultural e Identidad

Placer Cultura

COMIDA

Sentirnos
Memoria
en casa
Migración

Color Globali_
zación

Etnia
EVALUACIÓN

1. ¿Cuáles son las características alimentarias cristianas?


2. Características de la alimentación judía
3. ¿Qué es el Kosher?
4. ¿Qué semejanzas hay entre las costumbres
alimentarias árabes y judías?
5. ¿Cómo surge el vegetarianismo hindú?
CONCLUSIONES

Aunque las costumbre alimentarias están en función de la


01 disponibilidad del entorno, las restricciones surgen en función de
la connotación política y social.

Consumo de alimentos común a judíos, mahometanos y


02 cristianos: carne de cordero, pan, frutas, dulces…

03 Los libros sagrados hacen referencia alimentos alegóricos, peces,


pan, espigas, racimos de uva, fuentes de agua, corderos, ciervos,

04 La tendencia alimentaria está basada en el aspecto social y cultural.


Se consume lo que está de moda y más personas son están
influenciadas por probar aunque no esté muy convencida de ella.
REFERENCIAS

(1) Etimología de Chile. Recuperado el 2 de marzo 2020 de:


http://etimologias.dechile.net/?tabu.-
(2) Flandrin J. y Montanari M. (2004); Historia de la Alimentación. Editorial Trea; pág.
365 – 371.
(3) Biblia Latinoamericana - Editorial San Pablo
(4) Tannahill R. (1999) ; Food in History; pág. 55-59.
(5) Tannahill R. (1999) ; Food in History; pág. 105-117.
(6) Tannahill R. (1999) ; Food in History; pág. 144-146.
La perfecta hora de comer es para el
rico,
cuando tiene ganas;
y para el pobre,
cuando tiene qué comer.

Luis Vélez de Guevara

Velázquez: El desayuno
GRACIAS
[email protected]

Contenido elaborado en:

También podría gustarte