0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas62 páginas

Capitulo v. Hidrodinamica

El capítulo V aborda la hidrodinámica, centrándose en el estudio de fluidos ideales en movimiento, sus características y principios fundamentales como la ecuación de continuidad y el teorema de Bernoulli. Se presentan aplicaciones prácticas de estos conceptos, incluyendo problemas relacionados con el flujo de fluidos en tuberías y la sustentación en alas de aviones. El documento también incluye ejercicios para ilustrar la aplicación de las teorías discutidas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas62 páginas

Capitulo v. Hidrodinamica

El capítulo V aborda la hidrodinámica, centrándose en el estudio de fluidos ideales en movimiento, sus características y principios fundamentales como la ecuación de continuidad y el teorema de Bernoulli. Se presentan aplicaciones prácticas de estos conceptos, incluyendo problemas relacionados con el flujo de fluidos en tuberías y la sustentación en alas de aviones. El documento también incluye ejercicios para ilustrar la aplicación de las teorías discutidas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

CAPITULO V.

HIDRODINAMICA

5.1. LA HIDRODINAMICA
La hidrodinámica estudia el fluido ideal o imaginario (líquido y gases) en movimiento.

5.2. FLUIDO IDEAL


Es un fluido imaginario, qué se caracteriza por:
a) El fluido no es viscoso, es decir no existen fuerzas internas de fricción entre
capas adyacentes del fluido.
b) El fluido es incompresible, esto significa que la densidad del fluido es constante.

c) El movimiento del fluido es estacionario o laminar; significa que la rapidez,


densidad y presión en cada punto del fluido no cambia con el tiempo.

d) El flujo es irrotacional, esto significa que cada elemento del fluido tiene
rapidez angular cero y no puede haber remolinos en el fluido en movimiento.
5.3. LÍNEA DE CORRIENTE O LÍNEAS DE FLUJO

Es la trayectoria de una partícula de fluido estacionario. Por definición la rapidez es siempre tangente a la
línea de corriente en cualquier punto. Las líneas de corriente no se cruzan.

5.4. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

Cuando un fluido va por una manguera, el caudal no varía lo que varía es la rapidez
o el área transversal de la manguera.
Por conservación de masas
,

Es decir: , es la ecuación de continuidad del flujo de masa .

Si el fluido es incompresible, es decir: entonces, .

El producto es el flujo de volumen, gasto o caudal:

En el S. I.
equivale al hecho de que la misma cantidad de fluido que entra por un lado de la tubería en cierto
tiempo es igual a la cantidad de fluido que sale por el otro lado de la tubería en el mismo intervalo de
tiempo, siempre que no hay sumideros ni fugas.

PROBLEMAS

1. Por una tubería uniforme de 0,04 de radio fluye aceite con una rapidez media de 3 . Calcular el caudal
.

SOLUCION
El caudal , es:

3 )=0,02
2. En un punto en un canal de irrigación que tiene una sección transversal rectangular de 18, 5 de ancho de
3, 75 de profundidad, el agua fluye a . En un punto aguas abajo, pero al mismo nivel, el canal tiene 16, 5 de
ancho, pero el agua fluye a . ¿Qué tan profundo es el canal en este punto?.
SOLUCION

Teniendo en cuenta los dos puntos del agua, aplicamos la ecuación de continuidad.
3. Una regadera tiene 20 agujeros circulares cuyo radio es de . La regadera está conectada a un tubo de
radio. Si la rapidez del agua en el tubo es de , ¿con qué rapidez saldrá de los agujeros de la regadera?.
SOLUCION

Aplicando la ecuación de continuidad en el tubo y en los agujeros de la regadera, se tiene

TAREA
4. Una manguera de agua que tiene una sección transversal de se utiliza para llenar un cubo de volumen .
Si tarda 60 para llenar el cubo, ¿calcular la rapidez del agua que entra por la tubería al depósito?.
5.5. ECUACION DE BERNOULLI

El principio de Bernoulli se basa en el estudio de un fluido que se mueve a través de un sistema cerrado.
El fluido es ideal (o sea, incompresible, no viscoso, irrotacional y estacionario). Y al encontrarse en un
conducto cerrado, la energía permanece constante durante todo el recorrido (principio de conservación
de la energía).

Al movimiento del fluido se aplica la Segunda Ley del Movimiento de Newton.

Teniendo en cuenta la teoría, se tiene que el teorema trabajo únicamente con tres tipos de energía:

Cinética: hace referencia a la rapidez que posee un fluido.

Potencial: relacionada con la altitud que posee un fluido.

De presión: equivale a la energía de un fluido resultado de la presión a la que está sometido.

El flujo a través de un tubo no uniforme, en un tiempo .


De la figura: La fuerza sobre el extremo inferior del fluido es:

y el trabajo realizado, es:

donde es el volumen de la región sombreada inferior.

Análogamente, el trabajo realizado sobre el fluido en la porción superior, en el


tiempo , es:

es negativo, porque la fuerza del fluido se opone al desplazamiento. El volumen que pasa por la sección transversal (1),
en un tiempo , es igual al volumen que pasa por la sección transversal (2) en el mismo intervalo de tiempo.

El trabajo neto efectuado por estas fuerzas en el tiempo es:


Parte de este trabajo va a cambiar la energía cinética del fluido, y parte va a cambiar la energía potencial
gravitacional.

Si es la masa que pasa por (1) y (2) en el tiempo , entonces el cambio en la energía cinética es:

El cambio en la energía potencial es:

Si se aplica el teorema del trabajo y energía en la forma


Es la ecuación de Bernoulli.

Donde.
y , es la presión estática.

y , es la presión dinámica(energía cinética por unidad de volumen).

y , es la presión hidráulica (energía potencial unidad de volumen).

Esta es la ecuación de Bernoulli. Es la suma de la presión, la energía cinética por unidad de volumen y la
energía potencial por unidad de volumen tiene el mismo valor en todos los puntos a lo largo de una
línea de corriente.
APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

a) LÍQUIDO EN REPOSO

De la ecuación de Bernoulli:

Cuando el fluido se encuentra en reposo entonces, , entonces la ecuación


de Bernoulli toma la forma:

Es la presión absoluta a una profundidad .


b) TEOREMA DE TORRICELLI

Aplicando la ecuación de Bernoulli al sistema de tanque en los puntos 1 y 2.

Sea un depósito que tiene un pequeño orificio. Tomemos como punto 2, la superficie libre
del líquido en el depósito cerrado y como punto 1, el orificio. Además, la rapidez en 2 es
muy pequeña comparada con la rapidez en 1; por lo cual podemos despreciarla .

Si el tanque es abierto a la atmosfera, entonces y entonces

La rapidez de derrame para un tanque abierto es igual a la que adquiriría un cuerpo que cae libremente recorriendo una
distancia . Esto es conocido como la ley de Torricelli.
Calculando la razón de flujo de volumen de derrame del liquido.

c) TUBO DE VENTURI O CONTADOR DE VENTURI

Aplicando el teorema de Bernoulli en los puntos 1 y 2:

Como el tubo es horizontal, entonces

De la ecuación de continuidad

Sustituyendo en la ecuación anterior


Si
La diferencia de presiones en los puntos 1 y 2 medidos en los tubos verticales, es:

Desde el punto 1:

Desde el punto 2:

Igualando , se obtiene:

entonces:

Si ,
d) TUBO DE PITOT

Aplicando el teorema de Bernoulli a los puntos 1 y 2:

El tubo es horizontal, entonces y

(1)

La diferencia de presiones en el manómetro, es:

(2)

Combinando las ecuaciones (1) y (2)


e) SUSTENTACION DEL ALA DE UN AVIÓN 𝐹 3=𝑃 3 𝐴
De la figura:

La fuerza de sustentación del ala, será: y

Donde: , área del ala del avión.

La fuerza resultante sobre el ala del avión.


,
𝐹 2=𝑃 2 𝐴

(1)

La diferencia de presiones se obtiene del teorema de Bernoulli

Entre los puntos (1) y (2): (2)

Entre los puntos (1) y (3): (3)

Igualando las ecuaciones (2) y (3)


) (4)

Combinando (1) y (4), se obtiene la fuerza de sustentación del ala de un avión.

PROBLEMAS
1. El aire fluye horizontalmente al encuentro de una ala de avión de de área. La rapidez en la parte
superior del ala es de y bajo la superficie inferior es de . Cuál es la fuerza ascensor sobre el ala del
avión. ().
SOLUCION
De la ecuación:

Es la fuerza ascensor sobre el ala del avión.


2. En una arteria se ha formado una placa arteriosclerótica, que reduce el área transversal a 1/5 del valor normal. ¿En
qué porcentaje disminuirá la presión en este punto? (Presión arterial, 100 mm Hg; velocidad normal de la sangre, 0,12
m/s; densidad de la sangre, 1056 kg/m3.)
SOLUCIÓN

Situemos el punto 1 en una zona donde la arteria tenga un


radio normal, y el punto 2 en la zona donde se han formado la
placa arteriosclerótica. Supongamos que ambos puntos están al
mismo nivel. En estas condiciones se cumple

Aplicando el teorema de Bernoulli en los puntos 1 y 2:

De la ecuación de continuidad

Sustituyendo de la ecuación en
Por tanto, el porcentaje de disminución de presión resulta
3. Por una tubería circula un caudal de agua. En la tubería se ha instalado un medidor de Venturi, con
mercurio en su interior, tal como se representa en la figura. Si las secciones de la tubería son S1 y S2
respectivamente. Calcular el nivel que se produce en el mercurio.
SOLUCION

Aplicando la ecuación de Bernoulli a los puntos 1 y 2: ,

(1)

Del manómetro, se obtiene:

(2)
Igualando las ecuaciones (1) y (2):

(3)

Por la ecuación de continuidad entre los puntos 1 y 2.

Sustituyendo en la ecuación (3), se obtiene:


4. En la pared de un recipiente con agua se practican dos agujeros, uno sobre el otro, de área . La distancia entre los
agujeros es H. En el recipiente se introducen un caudal de de agua de manera que el nivel de la misma permanece
constante. Encontrar el punto de intersección de los chorros de agua que salen de los orificios.
SOLUCIÓN
Sean las coordenadas de intersección de los dos chorros de agua. De acuerdo
a la ecuación de Torricelli, la rapidez de salida del agua a través de los agujeros es

El flujo de agua que se introduce en el recipiente sale por los agujeros, entonces
Las ecuaciones del movimiento del fluido tendrán en cuenta un movimiento uniforme en la dirección y un movimiento
uniformemente acelerado en la dirección , escribiéndolas como

En el punto de intersección de los dos chorros: , luego


Como:

De la ecuación : , entonces

Sustituyendo en la ecuación :

De la ecuación :

De la ecuación :

Los puntos de intersección de los chorros de agua que salen de los orificios 1 y 2 son .

Se tiene 5 ecuaciones y 5 incógnitas: , , , e .


5. El aire fluye horizontalmente por las alas de una avioneta de modo que su rapidez es de arriba del ala y
debajo. Si la ala del avioneta tiene una masa de y un área de alas de , ¿qué fuerza vertical neta
(incluida la gravedad) actúa sobre la nave? La densidad del aire es de .
SOLUCION
Aplicando el teorema de Bernoulli en los puntos A y B,

Si consideramos que la altura del ala del avión es despreciable

La fuerza sobre el ala del avión:


6. La presión de agua en en la sección angosta de la tubería horizontal que se muestra en la figura, es:
Relación de diámetros , . y .
SOLUCI0N

De la ecuación de continuidad

De la ecuación de Bernoulli: , , entonces


7. ¿A qué se debe que bajo los efectos del viento los techos de calamina de una vivienda tienden a
volarse hacia arriba?
SOLUCION
Supongamos que un día de tormenta se produce una ráfaga de viento muy
violenta. En ese momento una ventana mal cerrada puede abrirse
inesperadamente. Podríamos prever que el viento presiona con fuerza
sobre la ventana que es abierta hacia adentro de la casa. Lo que ocurre
es lo contrario, se abre hacia afuera.

Exactamente el mismo fenómeno ocurre cuando se vuelan las calaminas de


techo, que salen volando para desgracia de los ocupantes de la vivienda. No se trata de que el viento las
enganche desde los aleros o salientes. Lo que ocurre es que se cumple el principio de Bernoulli:

De la ecuación de Bernoulli:

Si despreciamos la diferencia de alturas, o sea:


Como la rapidez del viento en el interior de la vivienda es nulo (=0) podemos prescindir del segundo término:

Acá vemos claramente que la presión interior debe ser mayor que la exterior ya que debe ser igual a la suma de la presión
exterior más el término de energía cinética del viento. La diferencia entre la presión exterior e interior es mayor cuanto
mayor sea la velocidad del viento. Esa diferencia de presiones es la que empuja techos o ventanas hacia el exterior
8. Un tanque cilíndrico de 1,80 m de diámetro descansa sobre una plataforma de
una torre a de altura, como se muestra en la figura. Inicialmente, el tanque está
lleno de agua, hasta la profundidad . De un orificio que está al lado del tanque
y en la parte baja del mismo, se quita un tapón que cierra el área del orificio, de .
¿Con qué rapidez fluye inicialmente el agua del orificio?. ¿Cuánto tiempo necesita el
tanque para vaciarse por completo?.
SOLUCION
Por el teorema de Bernoulli en los puntos 1 y 2, tomando como referencia la base del sistema ():

De la figura: ,
Aplicando el teorema de Bernoulli en los puntos 2 y 3

También se puede calcular:


Calculando el tiempo que necesita el tanque para vaciarse por completo. Entonces, sea la altura del líquido que
disminuye en durante un intervalo de tiempo . Entonces, la velocidad con que baja el fluido en el tanque ,
queda determinada por la expresión:

negativa puesto que disminuye en el tiempo .

De la ecuación de continuidad:

Igualando las expresiones, se tiene:

Además, según Torricelli: , entonces


Cuando el tanque se vacié, entonces:

Donde:
9. Un tanque cilíndrico de de diámetro se llena hasta de profundidad con agua. El espacio encima del agua
está ocupado con aire, comprimido a la presión de 6 X . De un orificio en el fondo se quita un tapón que
cierra un área de . Calcular la velocidad inicial de la corriente que fluye a través de este orificio. Encontrar
la fuerza vertical hacia arriba que experimenta el tanque cuando se quita el tapón.
SOLUCION
Cuando el fluido sale del tanque, de acuerdo al tercer principio de Newton, reacciona
con una fuerza hacia arriba sobre el tanque de igual magnitud, pero de dirección
opuesta a la fuerza con que es expulsado. Por otro lado, el segundo principio de
Newton establece que el impuso que recibe el fluido expulsado, debe ser equivalente
al cambio en su cantidad de movimiento.

Justo al ser soltado la cantidad de movimiento del líquido es cero, pero segundos
más tarde, habrá sido expulsado un elemento de líquido de masa dm, que tendrá una
velocidad en dirección hacia abajo.
En consecuencia:

Esta cantidad de movimiento dirigida hacia arriba será la comunicada al tanque, la que debe ser igual al
impulso de la fuerza que actúa sobre él, de modo que:
de donde :

La velocidad de salida puede calcularse con la ecuación de Bernoulli:

pero podemos suponer por continuidad y =0, usándola como referencia :

de aquí :

Por lo que:
Reemplazando:

Cuando la presión es suficientemente grande, este es básicamente el mecanismo de propulsión de un


cohete.
10. Dos tanques abiertos muy grandes A y F (ver figura) contienen el mismo liquido. Un tubo horizontal BCD,
con una constricción en C y abierto al aire en D, sale del fondo del tanque A. Un tubo vertical E emboca
en la constricción en C y baja al líquido del tanque F. Suponga flujo de línea de corriente y cero
viscosidad. Si el área transversal en C es la mitad del área en D, y si D está a una distancia bajo el nivel del
líquido en A, ¿a qué altura subirá el líquido en el tubo E?
Exprese su respuesta en términos de .
SOLUCION
Por la ecuación de Bernoulli en los puntos 1 y 2:

Donde: ,

Entonces:

Hallamos de la ecuación de caudal (es constante):

(2)
La presión en (3) es igual a la presión en (4):

Aplicando la ecuación de Bernoulli a los puntos (5) y (6):

Donde:

Entonces:
11. La figura muestra un tanque de agua con una válvula en el fondo. Si
ésta válvula se abre, ¿cuál es la altura máxima alcanzada por el chorro
de agua que salga del lado derecho del tanque? Suponga que h=10.0m,
L=2.00m, y θ=30° y que el área de sección transversal en A es muy
grande en comparación con la que hay en B.

SOLUICION

Aplicando la ecuación de Bernoulli a los puntos 1 y 2:

donde:

Entonces
Calculando la altura máxima alcanzada por el chorro de agua que sale del tanque

Por las ecuaciones del movimiento de proyectiles, se tiene:


12. En la figura, el agua asciende en el tubo vertical hasta una altura de 0,20 m. Calcular la rapidez de circulación del
fluido.

1 2
13. En la figura, el agua asciende en el tubo vertical hasta una altura h. Calcular la rapidez de circulación del fluido.
14. En la figura, el agua asciende en el tubo vertical hasta una altura h. Calcular la rapidez de circulación del fluido.
Calcular la rapidez.
5.6. VISCOSIDAD DE UN LIQUIDO

La viscosidad es una propiedad de los líquidos que describe la resistencia del líquido al flujo y está relacionada con la
fricción interna en el líquido. El tipo más común de comportamiento de flujo es el flujo de cizallamiento en el que las
capas de líquido se mueven cada una en relación con la otra, en respuesta a una fuerza de cizallamiento. Esta fuerza
externa adopta la forma de una tensión de cizallamiento que se define como la fuerza que actúa sobre el área de una
unidad de líquido y da como resultado un gradiente de velocidad en todo el espesor de la muestra, denominado tasa de
cizallamiento. La viscosidad de cizallamiento o viscosidad dinámica relacionada con este proceso se obtiene de la
relación entre la tensión de cizallamiento y la tasa de cizallamiento.
La fuerza externa adopta la forma de una tensión de cizallamiento que se define como la fuerza que actúa sobre el área de
una unidad de líquido y da como resultado un gradiente de velocidad en todo el espesor de la muestra, denominado tasa
de cizallamiento. La viscosidad de cizallamiento o viscosidad dinámica relacionada con este proceso se obtiene de la
relación entre la tensión de cizallamiento y la tasa de cizallamiento.

Un fluido comprendido entre dos placas paralelas, de las cuales la inferior es fija. La placa superior se moverá al estar
sometida a una fuerza paralela a las placas, por pequeño que sea la fuerza.
Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se somete a un esfuerzo cortante, un esfuerzo es una
fuerza tangente a una superficie.

La viscosidad de un fluido, es una propiedad del fluido, que mide la resistencia del fluido al esfuerzo de corte, cuando se
encuentra en movimiento.

Se denomina fluido Newtoniano, a todos aquellos fluidos cuyo esfuerzo cortante o tensión cortante que le es producido
por una fuerza , que es directamente proporcional a se le evalúa mediante la “ley de viscosidad de Newton” dada por:

Donde:
, esfuerzo cortante producido por la fuerza que dá movimiento a la placa de área de base .
, viscosidad, viscosidad absoluta, viscosidad dinámica, coeficiente de viscosidad.
, rapidez de una partícula de fluido cualesquiera paralela a la placa.
, área la placa en contacto con el fluido.
, ecuación que describe la distribución de velocidades o perfil de velocidades
La curva de fluidos Newtonianos y no Newtonianos.

𝑑𝑣
𝜏=𝜇
𝑑𝑦

La viscosidad cinemática o cinética , se define

Donde:
, viscosidad, viscosidad absoluta, viscosidad dinámica, coeficiente de viscosidad.
, densidad del fluido.
1) Deducir las dimensiones de la viscosidad absoluta o dinámica de un fluido Newtoniano, así como el de su viscosidad
cinemática o cinética.
SOLUCIÓN
Viscosidad absoluta o dinámica de un fluido Newtoniano

Viscosidad cinemática o cinética


2) Una palanca situada a de otra fija, se mueve a y requiere una fuerza por unidad de superficie de , para mantener esta
rapidez. Calcúlese la viscosidad absoluta del fluido situado entre las dos placas.
SOLUCIÓN
La viscosidad absoluta o dinámica de un fluido Newtoniano, está dada por

3) Dos placas paralelas se encuentran separadas por una distancia , y en movimiento una tercera lámina con una
rapidez . Calcular la potencia disipada en el movimiento de los fluidos. Ver figura.
SOLUCIÓN
Aplicamos la relación

Para el fluido 1.

Para el fluido 2.

La fuerza total requerida para poner en movimiento la lámina es:

La potencia disipada en el movimiento de los fluidos, es:


3) Determinar la aceleración de descenso y ascenso de un objeto que se desliza sobre un fluido en un plano inclinado.
Ver figura.
SOLUCIÓN

Cuando el cuerpo desciende:

Cuando el cuerpo asciende:

5) Una placa infinita se mueve sobre un fluido que descansa sobre una segunda placa fija. ¿Cuál es la tensión cortante
o esfuerzo cortante en la placa superior de la figura.
SOLUCIÓN
Como d es el espesor del fluido, entonces la distribución de velocidade en el fluido es lineal.
La distribución de rapideces es lineal:

Derivando:
Como la tensión cortante o esfuerzo cortante, es:
5.7. CORRIENTE DE UN FLUIDO POR UN TUBO REDONDO
Cuando un líquido se mueve por un tubo redondo, junto a las paredes de éste la velocidad será igual a cero y adquirirá
su máximo valor en el eje del tubo. Suponiendo que la corriente es laminar, hallemos la ley de variación de la rapidez
con relación a la distancia del eje del tubo.

Para el flujo laminar, el esfuerzo de corte en la superficie de volumen de


control es

La rapidez decrece con la distancia desde el eje del tubo. Por consiguiente,
es negativo, entonces:
Para el estado estacionario
En la pared interna del tubo, el fluido se adhiere a la superficie, y, por lo tanto, la rapidez es cero, es decir:

Si

Luego:

La rapidez es máxima en el eje del tubo ,


representa el perfil o distribución de rapidez para un flujo laminar en un tubo circular, y es parabólico.

Calculemos el flujo del líquido, caudal o gasto que pasa por la sección
Transversal del tubo.

Es la fórmula de POISEUILLE.
1. El agua fluye a 20 °C por un tubo de de radio. Si la rapidez del agua en el centro del tubo es , diga cuánto valdrá:
a) Si
b) a del centro (en medio entre el centro y las paredes),
c) en la pared del tubo
SOLUCIÓN
De la ecuación
d) Si

2. Por un tubo de de radio fluye agua a 20 °C . Si la rapidez en el centro es de . Hallar la caída de presión a lo largo de
una sección de de tubo debido a la viscosidad.

SOLUCIÓN

De la ecuación:
2. El agua fluye a 20 °C por un tubo de , de radio. Si la rapidez del flujo en el centro es de ser y el flujo es laminar,
calcular:
a) La caída de presión debido a la viscosidad a lo largo de un tramo de del tubo.
b) El flujo del líquido que circula por el tubo.

SOLUCIÓN
c) Usando la relación

b) El flujo del liquido (caudal o gasto)

Ó
5.7. NÚMERO DE REYNOLDS

Es un número adimensional que sirve para determinar si el fluido que se desplaza por el tubo es laminar o turbulento.
Se define:

Donde:
, numero de Reynolds

, densidad del fluido

, velocidad promedia del fluido

, es una dimensión lineal que caracteriza el pasaje del fluido. En tuberías circulares, el flujo a tubería llena en el diámetro
de la tubería.
 Placa plana: distancia desde el borde de ataque.
 Tubos circulares: diámetro del tubo.
 Tubos no circulares: diámetro hidráulico:

, viscosidad dinámica del fluido

, viscosidad cinemática del fluido


INTERIOR DE TUBOS

/crítico

PLACAS PLANAS
1. Calcular el número de Reynolds en la aorta el (diámetro, ) y en un capilar (diámetro, ). Densidad de la sangre, ,
viscosidad, . A partir de estos resultados soldados, comentar el tipo del flujo más probable en cada una de estas
partes del sistema vascular.
SOLUCIÓN
2. El agua a con viscosidad dinámica fluye de a través de un tubo que tiene un diámetro interno de a una razón de flujo
de . Determinar si el flujo es laminar o turbulento.

SOLUCIÓN
Determinando la rapidez promedia del flujo del agua

En tablas: el agua a

Calculando el número de Reynolds


3. Supongase una placa de de longitud por de ancho la cual se encuentra a una temperatura de . Se hace pasar aire
sobre la superficie a una rapidez de y con una temperatura de . Calcular el número de Reynolds, e indicar al régimen
que pertenece.
SOLUCIÓN

La temperatura promedia

En tablas: la viscosidad cinemática del aire a , es

Calculando el número de Reynolds

También podría gustarte