0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas31 páginas

Conferencia (Encuentro de Normales) Marzo 2023

El documento analiza la formación integral de los alumnos normalistas en la práctica pedagógica, enfocándose en la importancia de la comunicación y la comprensión del lenguaje en su desarrollo profesional. Se utiliza una metodología cualitativa para estudiar la realidad educativa y se enfatiza la necesidad de desarrollar la conciencia lingüística en los docentes para mejorar la enseñanza. Además, se exploran las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson como un marco para entender la identidad y el compromiso profesional de los futuros educadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas31 páginas

Conferencia (Encuentro de Normales) Marzo 2023

El documento analiza la formación integral de los alumnos normalistas en la práctica pedagógica, enfocándose en la importancia de la comunicación y la comprensión del lenguaje en su desarrollo profesional. Se utiliza una metodología cualitativa para estudiar la realidad educativa y se enfatiza la necesidad de desarrollar la conciencia lingüística en los docentes para mejorar la enseñanza. Además, se exploran las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson como un marco para entender la identidad y el compromiso profesional de los futuros educadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

La formación integral del Ser y Saber hacer

del alumno normalista en la práctica


pedagógica,

AUTOR: Cuerpo académico: EFET


(Educación para formar, emancipar y trascender)
INTEGRANTES: Armando González Rocha
Pamela Adyani Vázquez Zenteno y
Antonia Ponce Tovar

Escuela Normal Superior de Michoacán


Los significantes
y
el desarrollo del ser
Propósitos

 Describir y analizar el proceso de formación docente frente a los


significantes de la práctica pedagógica.
 Interpretar y confrontar el marco teórico con la lectura de la realidad.
 Analizar y aplicar entrevistas, observaciones y narrativas sobre el
sentido y significado de la práctica pedagógica.
Metodología

 La investigación es de corte cualitativa con la metodología de estudio de


casos, tomando como muestra estudiantes de 3° y 4° años de las
especialidades de Historia, Matemáticas y Formación Cívica y Ética, de la
Licenciatura de Educación Secundaria de la Escuela Normal Superior de
Michoacán.
 Cabe mencionar que el enfoque hermenéutico tomado en cuenta para
esta investigación, refiere a la separación de sujeto y objeto, con la
consideración de que cualquier tipo de verdad en el sujeto proviene del
objeto como adecuación del conocimiento al mundo objetivo mediante
un método. Es el apego a las regularidades y el descarte de las
singularidades.
 La investigación en la aplicación de instrumentos se cuantificará los
resultados con el programa con la interpretación de la realidad con
programas de datos ATLAS ti.
Comprensión del lenguaje como
base de la comunicación en la
formación del alumno normalista
 El ser humano es un ser social que tiene la necesidad de establecer
comunicación con quienes se rodea. Desde la antigüedad, diversas
culturas generaron códigos para propiciar dicha comunicación entre
pares, los cuales han ido trans
formándose de acuerdo a las
necesidades sociales que así lo demandan.
 Dentro de la comunicación, se tiene la hermenéutica, que es el arte
técnico de la interpretación de textos y tiene como objetivo
comprender qué se quiso decir y la razón, motivo o finalidad con la
que se da origen al mensaje. Proviene del vocablo griego hermeneia,
que refiere a la expresión de un pensamiento, la interpretación en sí.
 La comunicación es un fenómeno que implica el intercambio de roles
en dos direcciones, es decir, debe ser bidireccional. Este proceso es,
a la vez, dinámico-estático: dinámico, porque existe una intera

cción continua o ruido, en la que ambas partes están


influenciadas; y estático, porque existen normas/reglas para alcanzar
una comunicación efectiva.
FUNCIONES DEL LENGUAJE, ROMAN
JAKOBSON
 Como docente frente a grupo de educación
básica, se puede apreciar que el canal de
comunicación dentro del aula muchas veces se
ve afectado a pesar de la búsqueda de
estrategias. Pero cómo se puede hacer frente a
esta situación, si no se le ha dado la importancia
necesaria a la lingüística en la formación de
alumnos normalistas.
 Siempre estarán presentes las competencias,
habilidades, actitudes y valores que el docente
tiene para ejecutar el acto didáctico en la
relación entre el currículo y el discente. El
docente debe de tener un alto grado de
conciencia lingüística que debe de utilizar para
realizar su planeación didáctica y esta pueda ser
transferida al educando, no de manera implícita,
sino como un acto consciente. Lo anterior debe
ser considerado para llevar a cabo las prácticas
pedagógicas de los alumnos normalistas.
 Sin embargo, nadie es capaz de dar algo que no tiene para dar, o de
usar una herramienta con la que no se cuenta; por lo cual la
formación de formadores es la encargada de brindar lo necesario
para poder llevar a cabo este canal de comunicación, primeramente,
entre el docente formador con el alumno normalista, y después éste
con el discente de educación básica.
 De lo anterior la urgente necesidad del desarrollo de la consciencia
lingüística, donde el docente garantice que el mensaje que brinda
tendrá la interpretación que dé lugar al objetivo del mismo. (Medina
Rivilla, 2009)
COMPETENCIAS EN LA COMUNICACIÓN
LINGÜÍSTICA
 El lenguaje escrito, al igual que el lenguaje verbal, pone de
manifiesto las ideas que se poseen, a través de su empleo se forman
conceptos y se adquiere el aprendizaje de principios, así como la
posibilidad de establecer una comunicación efectiva con quienes la
sociedad en general y con personas en específico, en este caso los
discentes.
 Se puede afirmar que mediante el lenguaje escrito no sólo se
transmite, sino que se crea el conocimiento. El lenguaje nos muestra
una manera de nombrar las cosas y de participar en la cultura, pues
la mayor parte de los encuentros con ella, son sobre todo simbólicos,
más que directos; en este sentido, el lenguaje constituye un medio de
comunicación, y al mismo tiempo, una forma de representar al
mundo sobre el cual nos comunicamos.
EL SIGNIFICANTE EN LA FORMACIÓN DEL ALUMNO
NORMALISTA
La formación del alumno en ENSM

Lo que le da
sentido
PENSAMIENTO
Receptor de
EL SIGNIFICANTE
significados

Lenguaje-
Lingüística y
Lengua
 . La lengua es concebida como un sistema de signos lingüísticos,
signos que se constituyen por un significado y un significante.

Este proceso del circuito de la palabra, determina


lo multiforme y heteróclito del lenguaje, implica
como se evidencia aspectos tanto psíquicos,
fisiológicos y físicos

Saussure dentro de estas dimensiones del lenguaje


es justamente ese aspecto que ha denominado
 El signo lingüístico es la unidad básica de la lengua, el cual se
comprende a partir de dos términos implicados, que están unidos por
un vínculo de asociación.
 “lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un
concepto y una imagen acústica” es decir, que se trata de elementos
con un carácter meramente psíquico, con una eficacia fundadora, que
organiza el pensamiento. ((Saussure, 1970).

IDEA

SENTIDO
SOBRE LA CONCEPT SIGNIFICADO
IMAGEN
ACÍSTICA O

SENTIDO
SOBRE LA
IMAGEN
REPRESENTAD
A
“Un significante represente a un sujeto para
otro significante” (Lacan, 2010).

Madre Padre
Cultura

Otro
signifi
cante (tesoro
Un lugar simbólico
de los
s signific
antes)
“El Otro es precisamente el lugar Lugar desde donde le vienen los significante
del tesoro, digamos, de aquellas Definen al sujeto
frases, incluso de aquellos
prejuicios sin los cuales la agudeza Frases
no pude cobrar valor y fuerza” prejuicios
(Lacan, 2010).
¿Quién representa ese Otro con una carga simbólica en la formación de los
alumnos normalistas?

Docentes Comité
(desde la estudiant
curricula il

La cultura de
la ENSM
Aportes de
E.Eriksón en el
desarrollo humano
Erikson, etapas del desarrollo

Autonomía
frente a
vergüenza y
duda

Integridad frente
Confianza frente
a desesperación-
a desconfianza
Edad avanzada

Intimodad frente
Autonomía frente
a aislamiento-
a vergüenza y
Adultez
duda
temprana

Iniciativa frente a
Laboriosidad
culpa-niñez
frenteinferioridad
temprana
 Erikson habla de la identidad del adolescente, como una
organización interna, autoconstruida, dinámica de impulsos,
habilidades, creencias e historia individual
 Cuatro estatus de identidad para las personas adolescentes
teniendo en cuenta si, durante su proceso de construcción, se
da o no una fase de exploración u otra de compromiso, la fase
de exploración se puede definir como un periodo de crisis tras
el que el adolescente toma una decisión consciente
Etapas psicosociales del desarrollo
de la personalidad
 Según este autor cada etapa del desarrollo psicosexual (descripto por
Freud), hay etapas Psicosociales del Desarrollo de la Personalidad.
Sostuvo que el desarrollo de la personalidad no se acaba en la
adolescencia, sino que continúa durante todo el ciclo de la vida. Cada
etapa tiene un comprobante positivo y otro negativo.
Formulación de la teoría del
desarrollo psicosocial (E.Erikson)

)
Diferenacias
individuales

En la
formulación de
la teoría del
b)
desarrollo Adaptación
d) Sociedad psicosocial de y
ajustamient
Erikson, destaca o
los
siguientes
aspectos:

c) Procesos
cognitivos
PERSONALIDAD

 ¿Qué es la personalidad?
 En su teoría Psicosocial: Considera que la personalidad surge de la
manera en que se resuelven los conflictos sociales durante puntos de
interacción claves en el desarrollo, Ejem. La alimentación en la
infancia o la educación en la niñez media
Para finalizar

 Paro nosotros los docentes es muy importante recuperar a este Autor


y otros. Estamos en proceso de desarrollo en la formación de
nuestros estudiantes normalistas en donde significar la formación de
su Identidad al crear conciencia del compromiso a corto plazo
identificarse como docentes de educación secundaria y media
superior, en su perfil de egreso en su desarrollo de personalidad, en
su Identidad Profesional
Instrumento:
Entrevista
Resultados de Entrevista
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7

Irrelevante Relevante Muy relevante


Gracias por su atención.

También podría gustarte