UD 6.
HISTORIA DEL PLANETA TIERRA
1. UN PLANETA QUE CAMBIA
La historia de la Tierra ha quedado grabada en las
rocas y su estudio nos ha permitido constatar que
vivimos en un planeta cambiante en continua
evolución.
1.1. Concepciones históricas
• Desde la Antigüedad el hombre ha tratado de
explicar el origen y la edad de la Tierra basándose,
al principio, en la observación de la naturaleza y el
firmamento junto con las creencias religiosas.
• A partir del siglo XVII, con el nacimiento de la
Geología, aparecen otras ideas.
La idea de un planeta cambiante que evoluciona tardó muchos siglos
en arraigarse en la comunidad científica y la sociedad.
Durante los siglos XVIII y XIX se enfrentaron dos concepciones sobre
el origen y los cambios del planeta:
• EL CATASTROFISMO (creacionismo): La Tierra habría sufrido
catástrofes naturales, rápidas y violentas, que provocaron cambios
bruscos en el planeta.
La Tierra tenía apenas unos miles de años.
• EL ACTUALISMO, que se resume en “El presente es la clave del
pasado”, considera que los procesos que han ido dando forma a la
Tierra a lo largo del tiempo son los mismos que se producen en la
actualidad. Estos cambios se deben a procesos lentos y
graduales que actúan durante largos periodos de tiempo.
• La Tierra debería ser mucho más antigua de lo que se pensaba.
Actualmente, el modelo más aceptado se denomina
NEOCATASTROFISMO y reconoce la coexistencia de procesos
geológicos de distinta intensidad y duración (unos graduales y lentos
1.2. Cambios sufridos en el planeta
En el tiempo geológico, se suceden continuos
acontecimientos y cambios, entre los que cabe
citar:
1. Cambios en las rocas
2. Cambios paleogeográficos (distribución de
mares y continentes)
3. Cambios tectónicos
4. Cambios climáticos
5. Cambios en la biodiversidad (en la flora y la
fauna)
6. Cambios eustáticos (en el nivel del mar)
Cambios en las
rocas
Cambios
paleogeográficos
Se trata de
cambios en la
distribución de
continentes y
océanos
debidos al
movimiento de
las placas.
Pangea
Cambios
paleogeográficos
Cambios tectónicos
Cambios climáticos
En la historia de la Tierra,
alternan las etapas
cálidas con los períodos
fríos o glaciaciones.
Cambios en la
biodiversidad
Tras épocas de aumento del número de especies y grupos, se
suceden períodos, normalmente bruscos, de extinciones masivas.
Cambios eustáticos
Fósiles
marinos
1.3. ¿Cuándo se han producido estos
cambios?
El proceso de datación y ordenación en el tiempo de los
acontecimientos ocurridos a lo largo de los 4600 millones
de años de vida de nuestro planeta ha resultado ser una
tarea larga y compleja, que ha culminado con la
elaboración de la tabla cronoestratigráfica de la Tierra
donde aparecen los acontecimientos geológicos y
biológicos ocurridos, y que han dejado huella en las rocas.
2.RECONSTRUCCIÓN DE LA
HISTORIA
Para reconstruir la historia del planeta es necesario estudiar e
interpretar los datos conservados en las rocas, lo que se denomina el
registro geológico.
2.1. Elementos de datación
El registro geológico consta de rocas sedimentarias,
magmáticas , metamórficas y fósiles.
• Rocas sedimentarias /estratos
Son el resultado de la erosión, transporte y sedimentación en
capas llamadas estratos, hará que los sedimentos se
compacten y consoliden (litificación) para formar rocas
sedimentarias.
Son las más importantes para el conocimiento de la historia de
la Tierra por el hecho de que contienen fósiles.
Además, con su estudio se pude reconstruir el ambiente en el
que se originaron.
Conglomerados: formados en ambientes Lutitas: formadas en ambientes
fluviales y litorales, por acumulación de continentales, en llanuras de inundación de
grava. ríos o fondos de lagos, a partir de arcilla.
Areniscas: formadas en llanuras de Calizas: formadas en ambientes marinos o
inundación de ríos o en playas por en lagos continentales marinos a partir de
acumulación de arena. carbonato cálcico procedente de la
acumulación de conchas
• Rocas magmáticas y metamórficas.
Las rocas magmáticas son el resultado de la solidificación de un
magma.
Las rocas metamórficas son el resultado de la transformación de
otras rocas sometidas a altas presiones y temperaturas debidas
a enterramientos o esfuerzos tectónicos pero sin llegar a
fundirse.
Estos tipos de rocas aportan información sobre los sucesos
tectónicos ocurridos en la zona donde se encuentran.
• Fósiles.
Son restos de seres vivos del pasado o de su actividad biológica
(huellas, excrementos, huevos…) mineralizados, es decir,
convertidos en roca o conservados en hielo o ámbar.
Un fósil puede aportar información temporal del periodo en el que
vivió y de las condiciones climáticas y geográficas del lugar que
habitaba.
Pero no todos los seres vivos se fosilizaron. Para ello se tienen
que dar una serie de sucesos que abarcan un tiempo medio de
10.000 años.
Un fósil guía es aquel que permite deducir la edad del estrato en el que se
encuentra porque es característico y exclusivo de una determinada etapa
geológica. No todos los fósiles son guía.
2.2. Trabajo de campo
La reconstrucción de la historia requiere un trabajo lento y
riguroso sobre el terreno que consta de varias fases que
permitirán interpretar los sucesos ocurridos en la zona:
1º. Realizar PERFILES TOPOGRÁFICOS: representación gráfica de
una sección lateral de un relieve que se realiza a partir de un mapa
topográfico: representación gráfica del relieve de un terreno
mediante líneas que unen puntos puntos de igual altitud llamadas
curvas de nivel.
MAPA TOPOGRÁFICO PERFIL TOPOGRÁFICO
Video 1
Video 2
Video
2º. Realizar COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS: representación de la
disposición de los materiales que afloran a la superficie con los fósiles
que contienen.
3º. Correlacionar estratos de las diferentes columnas
estratigráficas para elaborar un esquema sobre las distribución de
los materiales en el espacio y en el tiempo.
4º. MAPAS
GEOLÓGICOS:
representación gráfica de
la disposición en el terreno
de los materiales rocosos
de una zona.
Se realizan a partir del
mapa topográfico, las
columnas y la correlación.
5º. CORTES
GEOLÓGICOS:
representación gráfica de
una sección de terreno
realizada a partir de un
mapa geológico. En ellos
queda reflejada la
disposición espacial de los
materiales en profundidad, La interpretación de los cortes geológicos mediante la
que finalmente, mediante datación relativa y el conocimiento de los procesos
la datación relativa, geológicos permite elaborar la historia geológica de la región
permitirá interpretar la estudiada.
historia geológica de la
2.3.-2.4 Geocronología: datación relativa y absoluta
Para encontrar una explicación a la historia de la Tierra
se debe definir un concepto de tiempo que se adapte a
su edad y que denominamos TIEMPO GEOLÓGICO.
Para medir el tiempo geológico existen una serie de
técnicas a las que se denomina GEOCRONOLOGÍA.
Dependiendo de las técnicas se diferencian dos tipo de
datación:
- la absoluta, permite determinar la edad concreta de
un material o acontecimiento.
- la relativa, permite ordenar en el tiempo los
materiales o acontecimientos comparándolos entre
ellos pero sin saber cuándo han sucedido exactamente.
Datación relativa
Trata de ordenar los materiales o acontecimientos
geológicos determinando cuál ocurrió antes y cuál
después. Para ello se sirve de principios
fundamentales como:
• Principio de uniformidad de los procesos.
• Principio de horizontalidad original.
• Principio de superposición de los estratos.
• Principio de correlación estratigráfica.
• Principio de sucesión faunística.
• Principio de superposición de los
acontecimientos geológicos.
• Principio de inclusión.
Principio de uniformidad de los procesos
Los procesos geológicos ocurrieron en el pasado
igual que actualmente, salvo en intensidad,
duración o velocidad.
Principio de horizontalidad original
Los sedimentos se depositan en capas
horizontales (salvo en depósitos de ladera o
dunas) y permanecen así si no actúa ninguna
fuerza sobre ellos.
Principio de superposición de los estratos
Un estrato es más joven que el inferior y más
antiguo que el superior (salvo que actúe sobre ellos
una fuerza que pueda invertir el orden de la serie).
Este orden normal puede verse alterado por procesos
tectónicos como el plegamiento o la fracturación y
llegar a invertir la disposición original.
Principio de continuidad lateral
Un estrato tiene la misma edad a lo largo de toda
su extensión lateral. Dos estratos que se
prolongan uno a continuación del otro tienen la
misma edad, aunque sus litologías sean
diferentes.
Principio de sucesión faunística y florística
Dos estratos con el mismo contenido fósil tienen
la misma edad.
La flora y fauna fósiles aparecen en el registro
geológico con un orden preciso, por lo que se puede
caracterizar cada periodo geológico según sus fósiles
guía. La base de este principio es la irreversibilidad de
la evolución biológica: una vez que una especie se ha
extinguido, no vuelve a aparecer.
Principio de superposición de los sucesos geológicos
Aquellas estructuras geológicas, como fallas,
pliegues, diques, plutones, etc., son posteriores a los
materiales o estructuras a los que afectan y
anteriores a los que le afectan a ellas.
Principio de inclusión
Un fragmento de roca incluido en otra roca es más
antiguo que la roca encajante.
Ej 1: la roca A es la
más antigua, porque
aporta fragmentos
durante la formación
de la roca B.
Ej. 2: la roca B es la
más antigua y
entrega fragmentos
a la roca A.
A mediados del s. XX la datación relativa había permitido ordenar los acontecimientos
ocurridos en la historia del planeta pero no se les podía asignar una fecha concreta.
Datación absoluta
GEOCRONOLOGÍA ABSOLUTA.
Permite determinar la edad concreta de un material o
acontecimiento geológico. Utiliza diversas técnicas:
• Relojes biológicos, se basan en pautas de
desarrollo rítmico de algunos seres vivos.
• Dendrocronología: se basa en el estudio de los anillos de
crecimiento de los árboles. Cada año se forman dos anillos,
uno claro (en primavera) y otro oscuro (en verano). Contando
el número de anillos se puede saber la edad del árbol.
• Anillos de crecimiento anual de conchas de moluscos y
de corales.
• Relojes estratigráficos, se basan en la colocación
de los materiales en estratos.
• Varvas glaciares. Son estratos de pequeños grosor que se
depositan estacionalmente en el fondo de los lagos de
deshielo de un frente glaciar. Cada varva representa un año y
está formada por una banda clara de arena o limo depositada
entre primavera y otoño, y otra oscura de arcilla y materia
orgánica, depositada en invierno, cuando el lago se hiela.
• Relojes radiactivos: método radiométrico, es el más
utilizado y se basa en el hecho de que los átomos de
ciertos elementos químicos inestables (“elementos padre”)
experimentan con el tiempo un proceso de desintegración
radiactiva que los convierte en otros elementos químicos
estables (“elemento hijo”) a velocidad constante.
Períodos de semidesintegración son:
238
U → 207Pb (713 Ma)
87
Rb → 87Sr (47 Ma)
40
K → 40Ar (1,27 Ma)
14
C → 14N (5730 años)
Si conocemos la vida media de un isótopo y medimos las cantidades de
elemento padre e hijo en una muestra, conoceremos el tiempo transcurrido.
Carbono-14
El método del 14C se usa para datar restos de origen orgánico relativamente
recientes, dado su corto período de semidesintegración.
Concordancias y discordancias
estratigráficas
En una serie estratigráfica en que los estratos se han depositado de
manera continua, estos están separados entre sí por planos de
estratificación concordantes, estén o no plegados. Normalmente,
estos estratos pertenecen al mismo tiempo geológico.
Cuando una serie concordante ha sido sometida a un plegamiento o
ha sufrido erosión y, posteriormente se han depositado otra serie
de estratos sobre ella, se dice que ambas series son discordantes y
entre ellas hay una superficie de discordancia.