Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social
Jefatura de Estudios Avanzados
Núcleo Santa Bárbara
EL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL
DESARROLLO DE LA REDACCIÓN DE TEXTOS
Requisito parcial para optar al grado de Magíster
Scentiarium en Educación, Mención Docencia Universitaria
Autor: Carlos Andrez Noguera
Huiza
Tutora: MSc. María Ochoa
Socopó, mayo 2025
el problema
Planteamiento del problema
El hombre desde tiempos Peña (2014). “Además de ser un instrumento indispensable
para participar en las actividades académicas, negociar
remotos
acuerdos y trabajos en colaboración con otros”
Capítulo I
Causas Consecuencias
Los trabajos escritos no mantienen el nexo de Por lo que no hay claridad en las ideas
una idea con otra o de un párrafo con otro. expuestas dificultando al lector la correcta
decodificación
Usos inadecuado de los signos de puntuación Lo que puede hacer la diferencia entre
y de acentuación informar o tergiversar la información.
Desconocimiento de reglas y principios Dificultad para expresarse con claridad y
universales, que permiten generar un número
precisión, y defender sus ideas con
infinito de oraciones gramaticalmente
argumentos sólidos.
correctas.
INTERROGANTES el problema
¿Cuál es el nivel de aplicación de los principios de redacción
CapÍtulo I
fundamentado en el pensamiento crítico durante la elaboración de
textos por los estudiantes de Educación Integral de la Unellez-Socopó?
¿De qué manera las prácticas de la enseñanza del pensamiento crítico
influyen en el desarrollo de la redacción de textos en los estudiantes del
II Semestre de Educación Integral de la Unellez-Socopó?
¿Cuáles son los componentes pedagógicos y curriculares fundamentales
para que los docentes integren eficazmente la enseñanza del pensamiento
crítico en el desarrollo de la redacción de textos en los estudiantes?
¿Cuáles son las estrategias didácticas innovadoras para el fomento del
pensamiento crítico en el desarrollo de la redacción de textos en los
estudiantes del II Semestre de Educación Integral UNELLEZ- Socopó?
Objetivo General
Proponer estrategias didácticas para el fomento del pensamiento crítico
en el desarrollo de la redacción de textos en los estudiantes del II
Semestre Educación Integral, UNELLEZ -Socopó, año 2025.
Objetivos Específicos
CapÍtulo I
Diagnosticar es el nivel de aplicación de los principios de redacción
fundamentado en el pensamiento crítico durante la elaboración de
textos por los estudiantes de Educación Integral de la Unellez-Socopó
Analizar la relación entre las prácticas de enseñanzal pensamiento
crítico en el desarrollo de la redacción de textos en el contexto del II
Semestre de Educación Integral
Identificar los componentes pedagógicos y curriculares fundamentales
para que el docente integre eficazmente la enseñanza del
pensamiento crítico para el desarrollo de la redacción de textos en los
estudiantes.
Diseñar estrategias didácticas innovadoras para la promoción del
pensamiento crítico en el proceso de redacción de textos en los
estudiantes del II Semestre de Educación Integral UNELLEZ- Socopó
-Educativo
El
-Metodológico
pensamiento
implica
-Pràctico
la
crítico
capacidad de
el problema
-Teórico
analizar, evaluar y cuestionar
Justificación
de forma rigurosas diversas Aportes
situaciones conceptos o
problemas.
sistema educativo
retención del
CapÍtulo I
Calidad y
Investigación:
Línea de
Fomentando la redacción de
textos que no solo transmiten
información, sino que también
invitan a la reflexión y al ALCANCES
análisis por parte del lector.
DELIMITACIÓN
Marco Teórico
antecedentes
Toral, (2023). La importancia de la lectura, redacción y
capítulo ii
pensamiento crítico en la educación superior en la Universidad
Politécnica Salesiana, Cuenca Ecuador
Chourio, (2017) Los procesos de redacción con los estudiantes de
quinto año de la Unidad Educativa “Creación San Diego Norte.
Municipio San Diego, Estado Carabobo
Carabobo, Muñoz y Duque (2017) Competencias comunicativas en
la producción de textos escritos en los estudiantes universitarios .
Bases Teóricas Bases Legales
Constitución de la
República Bolivariana
de Venezuela (1999)
Art. 102-103-
104
Ley Orgánica de
Educación (LOE,
2009)
Art. 15-63
Reglamento del
ejercicio de la Profesión
Docente (2003)
Art. 3
Enfoque
Población
de yla
investigación
Muestra Educación Marco metodológico
• Cuantitativo
• Estudiantes II semestre de
• (RincónIntegral
(2012) (24)
Diseño
Técnica
de ela • Campo
• Encuesta –Cuestionario
instrumentos
investigación • Balestrini
(12) S-Av-N
(2016)
capítulo III
•• Especialistas
Descriptiva (Hernández,
Hernández,
Tipo de Fernández y Baptista 2014)
Validez
Investigación
• Universidad Pedagógica
Modalidad de la • Experimental
Confiabilidad Alpha de Crombach 0.74
Libertador (2020)
Investigación Proyecto factible
Análisis de los resultados
Cuadro 3: Distribución simple y porcentual de la dimensión, Gráfico 1. Distribución porcentual dela variable redacción del
diagnostico del indicador coherencia indicador coherencia del instrumento aplicado a los
estudiantes del II semestre de Educación Integral.
N° Ítems Categorías
S AV N
capítulo IV
f % f % f %
01 ¿Considera que las ideas de un texto deben 17%
estar organizadas de forma lógica y fácil de
seguir? 20 83 4 17 0 0 83%
Fuente: Noguera (2025)
Cuadro 7: Distribución simple y porcentual de la dimensión,
interacción didáctica del indicador Retroalimentación Gráfico 5. Distribución porcentual dela variable pensamiento
N° Ítems Categorías crítico del indicador Retroalimentación del instrumento
S AV N aplicado a los estudiantes del II semestre de Educación
f % f % f % Integral.
05
¿ La retroalimentación formativa contribuye al
desarrollo del pensamiento crítico en los 16 67 8 33 0 0
estudiantes?
Fuente: Noguera (2025)
33%
67%
Análisis de los resultados
Cuadro 11: Distribución simple y porcentual de la dimensión, Gráfico 9. Distribución porcentual dela variable Pedagogía del
estrategias del indicador aprendizaje colaborativo proceso de formación del indicador aprendizaje colaborativo del
N° Ítems Categorías instrumento aplicado a los estudiantes del II semestre de Educación
S AV N Integral
capítulo IV
f % f % f %
09 ¿ Crees que el aprendizaje colaborativo mejora
la comunicación y el respeto entre los 19 79 5 21 0 0
21%
participantes?
Fuente: Noguera (2025) 79%
Cuadro 14: Distribución simple y porcentual de la dimensión,
estrategias del indicador formación integral.
N° Ítems Categorías Gráfico 12. Distribución porcentual dela variable Pedagogía del
S AV N proceso de formación del indicador formación integral del
f % f % f % instrumento aplicado a los estudiantes del II semestre de Educación
12 ¿Consideras que la formación integral debe Integral.
abordar tanto el desarrollo académico como el 24 100 0 0 0 0
personal del estudiante?
Fuente: Noguera (2025)
100%
Se identificaron problemas
recurrentes en la En cuanto al uso de la palabra,
CONCLUSIONES Y REOMENDACIONES
construcción de párrafos; se
detectaron tanto párrafos
los estudiantes tienden
emplear vocabulario limitado y
a
excesivamente largos (una reiterativo, lo que afecta la
sola oración extensa) como riqueza y variedad del texto.
párrafos demasiado cortos Además, se presentaron errores
Conclusiones
(una sola oración breve), lo
que evidencia falta de
frecuentes en el uso de los
signos de puntuación y de
capítulo V
dominio en la unidad y acentuación, especialmente en
desarrollo de ideas. la acentuación diacrítica.
Con la aplicación de estrategias didácticas
participativas y colaborativas se promueva
un ambiente donde los estudiantes
comunican sus ideas con mayor claridad,
se involucren activamente en la reflexión
grupal y fortalecen su autonomía
intelectual.
Implementar estrategias didácticas integradas que
Conclusiones y recomendaciones
combinen lectura, redacción y reflexión crítica, así como un
acompañamiento
Recomendaciones docente constante que guíe y
retroalimente el proceso de escritura.
Es fundamental que la metodología incluya estrategias
prácticas, como talleres, ejercicios de escritura,
retroalimentación constante y la integración de la lectura
crítica para apoyar el desarrollo de habilidades del
pensamiento críttico
Se requiere un compromiso institucional para incorporar cursos o
talleres de redacción desde los primeros semestres, asegurando la
continuidad y profundización de estas competencias a lo largo de la
carrera, es necesario que los estudiantes desarrollen mayor capacidad
para emitir juicios fundamentados, resolver problemas complejos y
comunicar ideas con coherencia y rigor.
Se plantea la realización
de estrategias orientado
a perfeccionar y ajustar
VI La Propuesta
continuamente las
prácticas escritas que
ESTRATEGIAS DEL PENSAMIENTO
realiza, aplicando como
CRÍTICO PARA EL DESARROLLO DE LA
herramienta didáctica la
lectura, REDACCIÓN
dentro de DE unTEXTOS EN LOS Presentación JUSTIFICACIÓN
esquemaESTUDIANTES
de prácticas DEL
y II SEMESTRE
EDUCACIÓN
ejercicios INTEGRAL SOCOPÓ, AÑO
permanentes.
El docente debe
2024 asumir el rol de
facilitador y
mediador, creando
entornos
participativos y
desafiantes donde
los estudiantes
puedan experimentar
a equivocarse y
reflexionar sobre sus
procesos de escritura
y pensamiento.
VI La Propuesta
OBJETIVO GENERAL
Diseñar estrategias del pensamiento crítico
para el desarrollo de la redacción de textos en
los estudiantes del II Semestre Educación
Integral Socopó, año 2024.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Proporcionar a los
estudiantes una
Planificar las acciones y alternativa Facilitar el proceso de
contenidos a seguir para pedagógica a través redacción a través de la
el desarrollo del de un programa de puesta en práctica del
programa de de estrategias de programa pedagógico como
redacción como redacción que guie herramienta didáctica y
pensamiento crítico. los procesos alternativa de aprendizaje
cognitivos que cognitivo
implica el aprendizaje
del proceso de
redacción.
VI La Propuesta
Actividades, acciones y
operaciones concretas
ESTRATEGIAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
PARA EL DESARROLLO DE LA REDACCIÓN DE
TEXTOS EN LOS ESTUDIANTES DEL II
SEMESTRE EDUCACIÓN INTEGRAL SOCOPÓ,
AÑO 2024.
I FASE Implantación
II FASE Ejecución
III FASE Evaluación y seguimiento
VI La Propuesta
Estrategia 1: análisis de textos y noticias
Estrategia 2: los medios de comunicación
Estrategia 3: profundización en torno a las sub-culturas y
grupos sociales
Estrategia 4: análisis y solución de problemas
Estrategia 5: influencia de las TIC en el desarrollo de la realidad
Estrategia 6: proceso de aprendizaje basado en el diálogo
participativo
Estrategia 7: interpretación y expresión a partir de imágenes,
símbolos o lenguaje no verbal
No importa la lentitud
con la que avances, siempre
y cuando no te detengas
Confucio
MUCHAS
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN