0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas25 páginas

Consejo de La Magistratura, Regimen Disciplinario

El Consejo de la Magistratura es parte del Órgano Judicial, encargado del régimen disciplinario y la fiscalización administrativa en diversas jurisdicciones, regido por el principio de participación ciudadana. Está compuesto por tres miembros que cumplen un mandato de seis años y debe asegurar el cumplimiento de la ética y honestidad en su función. Además, establece un régimen disciplinario con faltas clasificadas y autoridades competentes para su aplicación.

Cargado por

mar0909ort
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas25 páginas

Consejo de La Magistratura, Regimen Disciplinario

El Consejo de la Magistratura es parte del Órgano Judicial, encargado del régimen disciplinario y la fiscalización administrativa en diversas jurisdicciones, regido por el principio de participación ciudadana. Está compuesto por tres miembros que cumplen un mandato de seis años y debe asegurar el cumplimiento de la ética y honestidad en su función. Además, establece un régimen disciplinario con faltas clasificadas y autoridades competentes para su aplicación.

Cargado por

mar0909ort
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

CONSEJO DE LA

MAGISTRATURA
(NATURALEZA, PRINCIPIOS
Y ÁMBITO DE APLICACIÓN).

I. El Consejo de la Magistratura forma parte del Órgano


Judicial y es responsable del régimen disciplinario de las
jurisdicciones ordinaria, agroambiental y especializadas;
del control y fiscalización de su manejo administrativo y
financiero de la formulación de políticas de su gestión.
II. Además de los principios establecidos para el Órgano
Judicial, el Consejo de la Magistratura se rige por el
principio de la PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
III. El Consejo de la Magistratura ejerce sus
atribuciones en todo el territorio nacional.
(SEDE).
El Consejo de la Magistratura tiene como sede
de sus funciones la ciudad de Sucre.
(COMPOSICIÓN
Y PERIODO DE
FUNCIONES).
I. El Consejo de la Magistratura está
compuesto por TRES miembros
denominados Consejeras y Consejeros.

II. Las Consejeras y los Consejeros


desempeñarán sus funciones por un
período improrrogable de seis (6)
años, computable a partir del día de
su posesión. Podrán postularse
nuevamente transcurrido un periodo
constitucional.
(REQUISITOS).
1. Haber cumplido treinta (30) años de edad;
2. Poseer conocimiento en el área de sus
atribuciones con especial énfasis en temas
administrativos, financieros y de recursos humanos;
3. Haber desempeñado sus funciones con ética y
honestidad durante al menos ocho (8) años; y
4. No haber sido suspendido ni sancionado en
proceso disciplinario en el marco de las funciones
de jueza o juez, magistrada o magistrado, vocal,
docente universitario o profesional.
(PROHIBICIONES
E
INELEGIBILIDAD).
I. Son prohibiciones para el ejercicio
de la función de Consejera o
Consejero de la Magistratura, las
señaladas en el Artículo 236 de la
Constitución Política del Estado.

II. Son causales de inelegibilidad para


el ejercicio de la función de Consejera
o Consejero de la Magistratura, las
señaladas en el Artículo 238 de la
Constitución Política del Estado.
POSTULACIÓN Y SELECCIÓN
(DIFUSIÓN DE
MÉRITOS).
El Órgano Electoral Plurinacional
será el único responsable de
difundir los méritos.
(ATRIBUCIONES DE LA
PRESIDENTA O DEL
PRESIDENTE).
1. Ejercer la representación del Consejo de la Magistratura;
2. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y la ley;
3. Convocar y presidir las reuniones del Pleno;
4. Ejecutar los acuerdos adoptados por el Pleno;
5. Extender las Resoluciones y firmar el título oficial de nombramiento a juezas
y jueces públicos, quienes tomarán posesión ante la Presidenta o Presidente
de los Tribunales Departamentales de Justicia;
6. Velar por el cumplimiento de funciones del personal administrativo y
operativo;
7. Rendir cuentas a la ciudadanía periódicamente y a la culminación de su
mandato como Presidenta o Presidente; y
8. Otras establecidas por ley.
(CESACIÓN O
CUMPLIMIENTO
DEL MANDATO).

I. La Presidenta o el Presidente del


Consejo de la Magistratura cesa en el
cargo por cumplimiento del periodo
de su mandato y en los casos
establecidos en el Artículo 23 de la II. En caso de cumplimiento del
presente Ley. mandato o cesación del cargo de la
Presidenta o del Presidente, la
Decana o el Decano que tenga mayor
antigüedad en ejercicio profesional,
convocará al Pleno para la elección
de la nueva Presidenta o del nuevo
Presidente.
(ATRIBUCIONES).
1. Ejercer el control disciplinario de las vocales y los
vocales, juezas y jueces, y personal auxiliar y administrativo
de las jurisdicciones ordinaria, agroambiental, de las
jurisdicciones especializadas y de la Dirección Administrativa y
Financiera;
2. Determinar la cesación del cargo de las vocales y los
vocales, juezas y jueces, y personal auxiliar de las
jurisdicciones ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones
especializadas, cuando en el ejercicio de sus funciones
incurran en faltas disciplinarias gravísimas, determinadas en la
presente Ley;
3. Designar jueces y juezas disciplinarios y su personal;
DE LA RESPONSABILIDAD DEL
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
(RESPONSABILIDAD).
I. Las y los vocales, juezas,
jueces y las o los servidores de
apoyo judicial son
responsables
disciplinariamente por el
desempeño de sus funciones.
II. Las servidoras y los servidores
del Consejo de la Magistratura y de
la Dirección Administrativa y
Financiera, estarán sometidos
disciplinariamente al Estatuto del
Funcionario Público y sus
reglamentos.
DE LAS FALTAS
DISCIPLINARIAS

1. Leves;
2. Graves; y
3. Gravísimas
(FALTAS LEVES). Son faltas
leves y causales de
amonestación:
1. La ausencia injustificada al ejercicio de sus funciones por un (1) día o dos (2)
discontinuos en un mes;
2. El maltrato reiterado a los sujetos procesales y las o los servidores de apoyo
judicial;
3. Incumplir el deber de dar audiencia, o faltar al horario establecido para ello, sin
causa justificada;
4. Ausentarse del lugar donde ejerza sus funciones en horario judicial, sin causa
justificada;
(FALTAS GRAVES). Son faltas graves y
causales de suspensión cuando:
1. Incurra en ausencia injustificada del ejercicio de sus
funciones por dos (2) días continuos o tres (3) discontinuos en
un mes
2. Suspenda audiencias sin instalación previa;
3. Incurra en pérdida de competencia de manera dolosa;
4Se le declare ilegal una excusa en un (1) año;
(FALTAS GRAVÍSIMAS). Son faltas
gravísimas y causales de destitución:

1. Cuando se solicite o reciba dinero u otra forma de beneficio ilegal al


litigante, abogado o parte interesada en el proceso judicial o trámite
administrativo;
2. El uso indebido de la condición de funcionario judicial para obtener un trato
favorable de autoridades, funcionarios o particulares;
3. Cuando se le declaren ilegales dos o más excusas durante un (1) año;
4. En el lapso de un año, se declare improbada dos o más recusaciones
habiéndose allanado a las mismas;
DE LAS AUTORIDADES
DISCIPLINARIAS
(AUTORIDADES
COMPETENTES).
1. Las Juezas o los Jueces Disciplinarios,
competentes para sustanciar en primera instancia
procesos disciplinarios por faltas leves y graves,
y recabar prueba para la sustanciación de procesos
por faltas disciplinarias gravísimas;

2. Tribunales Disciplinarios,
competentes para sustanciar en
primera instancia, procesos
disciplinarios por faltas gravísimas;
3. La Sala Disciplinaria del Consejo de la
Magistratura, competente para conocer y
resolver los recursos de apelación Interpuestos
contra las resoluciones dictadas por los Jueces y
Tribunales Disciplinarios.
(DESIGNACIÓN Y REQUISITOS
PARA SER JUECES
DISCIPLINARIOS).

I. El Consejo de la Magistratura,
designará en las capitales de los nueve
(9) departamentos jueces
disciplinarios.
1. Haber desempeñado con honestidad y ética,
funciones judiciales, profesión de abogado o
docencia universitaria durante al menos seis (6)
REQUISITOS años;

2. No tener militancia política, ni


pertenecer a ninguna agrupación ciudadana al
momento de postularse.

Se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad


de autoridad indígena originaria campesina
bajo su sistema de justicia.
(TRIBUNALES
DISCIPLINARIOS).
Los Tribunales Disciplinarios
estarán compuestos por la Jueza o
el Juez Disciplinario y dos (2)
jueces ciudadanos elegidos del
Padrón Electoral, conforme a las
reglas señaladas en el
Procedimiento Penal.
(CESACIÓN).
Las juezas y los jueces
disciplinarios cesan o concluyen
sus funciones de acuerdo a los
casos previstos en el Artículo 23 de
la presente Ley

También podría gustarte