LA
REPÚBLICA
LIBERAL
Obj: Analizar los principales cambios políticos,
sociales y territoriales ocurridos en Chile
entre 1861 y 1891, durante la República
Liberal, identificando el impacto del
pensamiento liberal europeo, la laicización
del Estado y la reestructuración social
Contexto
Período entre 1861 y 1891, conocido
como la República Liberal.…
Introducción
Influencia del pensamiento liberal europeo
en la política y sociedad chilena.
Se reemplaza el autoritarismo presidencial
por un sistema parlamentario de facto.
Según Simón Collier, este periodo
consolidó un régimen oligárquico bajo un
marco liberal.
01
El contexto de la
República Liberal
(1861–1891)
Periodo Liberal en Chile
El periodo comprendido entre 1861 y 1891 es conocido como la
República Liberal. Representó una etapa de transición desde
un modelo autoritario y centralizado hacia un sistema político
dominado por los sectores parlamentarios, en un marco de
estabilidad institucional y expansión económica.
Durante estos 30 años, Chile experimentó una profunda
transformación impulsada por la influencia del
pensamiento liberal europeo, especialmente en la
reorganización del Estado y en el rol que la Iglesia
desempeñaba en la vida pública. Según el historiador Simón
Collier, fue también el momento en que se consolidó una
élite oligárquica con fuerte control del poder político desde
Fundamentos del
régimen liberal
● Las transformaciones de este periodo se enfocaron
en reducir el poder presidencial, fortalecer el
Congreso y limitar la influencia de la Iglesia Católica.
Se promovió un modelo más abierto en lo formal,
pero en la práctica controlado por una élite.
● Entre los principales cambios destacan:
• Reformas a la Constitución de 1833 (especialmente
en 1871 y 1874).
• Ampliación del poder legislativo y regulación del
sistema electoral.
• Proceso de laicización del Estado, marcando una
separación gradual entre Iglesia y Estado.
Que nos dice la historiografía…
El historiador Cristián
Gazmuri indica que este
fue un proceso de
modernización conducido
desde arriba, por una ¿Qué ventajas y
oligarquía liberal que desventajas tuvo la
mantenía el control del disminución del poder
sistema político.
presidencial en la vida
política de Chile?
LAS BASES
Losrealizaron
Se sectores intelectuales
reformas constitucionales
más liberales que
difundieron
disminuyeron
las nuevas
el poder
ideas relativas
presidencial
a una mayor ylibertad
la influencia
política
depara
la Iglesia
los ciudadanos,
en la vida privada
de manera
de las
quepersonas,
pudiesenal
mismo ytiempo
actuar expresar
quesus
se opiniones.
acrecentaba el poder del Congreso.
LAS BASES
● Se consolidó
liberalizaron
la colonización
las instituciones,
con inmigrantes
las costumbres
europeos en
políticas
las provincias
y el de
control
Valdivia,
del país
Osornoquedó
y Llanquihue.
en manos del
Además,
sector oligárquico
mediante la ocupacióny no
militar
en elseEjecutivo.
incorporó Los
la Araucanía
objetivos de
los liberales
(1882), apropiándose
eran restarle
de los
atribuciones
territorios al
dePresidente
los mapuches
y y
avanzar en la laicización
estableciendo comunidades deenlareducciones
sociedad, eliminando
para estos la
tutela clerical sobre la educación, la moral y las relaciones
últimos.
con el Estado.
Nuevos actores políticos: fusión y
disidencia
Durante este período surgieron nuevas expresiones
políticas que buscaron representar a sectores distintos
de la élite dominante:
• Fusión Liberal-Conservadora: alianza de gobierno
que permitió gobernabilidad, pero no rompió con la
exclusión social.
• Partido Radical (1863): promovió enseñanza laica,
libertad de prensa y descentralización. Fue el primer
partido que se declaró abiertamente laico.
• Partido Demócrata (1887): liderado por Malaquías
Concha, promovía la inclusión de artesanos y
obreros en la vida política.
• Logias masónicas: espacios de sociabilidad para
profesionales liberales, empresarios y militares.
Difundieron ideas laicas, republicanas y reformistas.
Reformas legales
y laicización
Laicización del
Estado y leyes
modernas
Laicos y modernidad
legal
Las reformas legales fueron claves en el proceso de
secularización del Estado:
• Leyes laicas impulsadas por Domingo Santa
María (1883–1884):
• Cementerios laicos: cualquier persona podía
ser sepultada sin requisitos religiosos.
• Matrimonio civil: ahora era un contrato legal,
no un sacramento.
• Registro Civil: nacimientos, matrimonios y
defunciones se inscribían en el Estado, no en la
Iglesia.
Estos cambios provocaron el quiebre definitivo de la
Fusión Liberal-Conservadora. El debate entre
Diego Barros Arana y Abdón Cifuentes sobre
la libertad de enseñanza mostró el enfrentamiento
entre un modelo laico y otro confesional.
Expansión territorial y conflicto con
pueblos originarios
Chile expandió sus fronteras hacia el sur y el
norte:
• Colonización alemana en Llanquihue,
Osorno y Valdivia: impulsada por el Estado,
buscaba “civilizar” el sur.
• Ocupación de la Araucanía (1860–1883):
• Proceso militar y administrativo para
someter al pueblo mapuche.
• Reducción forzada de comunidades
indígenas.
• Historiadores como Gazmuri y Bengoa ¿Cómo describirías la relación entre
el Estado chileno y el pueblo
critican esta política como una forma de mapuche durante este período?
despojo y chilenización forzada.
Estructura social de la República Liberal
La sociedad chilena del período liberal
se dividía en:
• Oligarquía: elite económica,
terrateniente y comercial. Aliada con
el liberalismo económico.
• Sector medio: surgido del acceso a
la educación y a empleos estatales;
abogados, médicos, ingenieros,
profesores.
• Pueblo: campesinado, obreros y
mineros. Marginados del sistema
político, vivían en condiciones
precarias.
Simón Collier describe esta estructura
como excluyente, generadora de
tensiones que estallarían en el siglo XX.
Cultura, ciudad y desigualdad
La cultura de las élites imitaba el estilo europeo, especialmente el francés:
• Renovación urbana en Santiago y Valparaíso: plazas, edificios, bulevares.
• Construcción de mansiones y palacios por parte de la oligarquía.
• Literatura realista (como Martín Rivas) y la prensa denunciaban las
desigualdades sociales.
• El acceso a la educación y cultura seguía siendo limitado para sectores
populares.
¿Qué dejó la República Liberal?
• El país logró estabilidad institucional, crecimiento económico
y expansión territorial.
• Se impusieron valores del liberalismo político y económico.
• Pero también se profundizaron las desigualdades sociales,
la exclusión política y la represión cultural de pueblos
originarios.
• La riqueza del salitre benefició a una minoría, mientras el
pueblo seguía marginado.
¿Cuál de los siguientes fue un objetivo del Partido Radical fundado en 1863?
a) Apoyar la educación católica obligatoria
b) Fortalecer el poder presidencial
c) Promover la enseñanza laica y la descentralización
d) Impedir la separación entre Iglesia y Estado
e) Consolidar la aristocracia terrateniente
¿Qué fue la ocupación de la Araucanía?
a) Un proceso de integración voluntaria de los pueblos originarios
b) Una guerra entre Argentina y Chile
c) Una expansión del catolicismo hacia el sur
d) Una estrategia militar de control territorial sobre el pueblo mapuche
e) Una misión civilizadora sin uso de la fuerza
¿Qué sector social comenzó a emerger con fuerza gracias al acceso a la educación y al empleo
público?
a) Plutocracia
b) Proletariado rural
c) Sector medio
d) Clero
e) Sector indígena
¿Qué característica tuvo la República Liberal en lo político, según Simón Collier?
a) Fue una democracia participativa con voto universal
b) Mantuvo el control autoritario del presidente
c) Estableció un régimen parlamentario de facto y control oligárquico
d) Otorgó poder al pueblo mediante plebiscitos
e) Eliminó la influencia de la prensa en la política
Las leyes laicas promovidas por Domingo Santa María buscaban principalmente:
a) Fortalecer el vínculo entre Estado e Iglesia
b) Expandir el poder presidencial
c) Permitir el matrimonio religioso obligatorio
d) Separar las funciones religiosas de las funciones civiles
e) Consolidar el poder de los obispos sobre el sistema judicial