DELITOS
ELECTORALE
S EN MÉXICO
MTRO. DANIEL DÍAZ
CUEVAS
HISTORIA DE LOS DELITOS
ELECTORALES
ÉPOCA ROMANA
Se contemplarn delitos electorales como el cohecho en las elecciones y
la compra de voto con sanciones de inhabilitación y pena capital. (Lex
Corneli Baebia y Lex licini de sodalicis).
EDAD MEDIA.
Existió la figura de broglio que era una especie de fraude electoral
(broglio impropio) y la compra de voto (broglio propio).
Intriga licita e ilícita .
ÉPOCA NAPOLEÓNICA.
Código Penal Frances de 1810- Formas de quebrantar la voluntad
popular: violencia, corrupción y fraude electoral.
ANTECEDENTES EN MÉXICO.
• Código Penal “Martínez de Castro” 1871-1918.
• Ley para la Renovación de los Poderes Federales de
1918.
• Código de Almaraz 1929-1990
• Ley Electoral federal de 1951.
• Ley Federal Electoral de 1973.
• Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos
Electorales de 1977.
• Código penal para el Distrito Federal en Materia del
Fuero Común, y para toda la República en Materia del
Fuero Federal.
• Ley General en Materia de Delitos Electorales 2014.
¿QUÉ ES LA FISEL?
Es una Fiscalía Especializada perteneciente a la Fiscalía
General de la República creada a través del Decreto por el
que se expide la Ley de la Fiscalía General de la República.
ANTECEDENTES
• La FEPADE instaurada por Acuerdo publicado en el Diario Oficial del a
Federación el 23 de marzo de 1994 con motivo del exhorto que realizó
el Consejo General del IFE a la entonces PGR.
• El 14 de diciembre de 2018 se expidió la Ley Orgánica de la Fiscalía
General de la República y mediante el Acuerdo A/002/19 se instaló la
Fiscalía Especializada en Delitos Electorales.
• El 20 de mayo de 2021 se creó la Ley de la Fiscalía General de la
República con la que se crea la Fiscalía Especializada en Materia de
Delitos Electorales y se está a la espera de los reglamentos y manuales.
HISTORIA
• Su antecedente es la Fiscalía Especializada Para la
Atención de Delitos Electorales que fue instaurada
por Acuerdo publicado en el Diario Oficial del a
Federación el 23 de marzo de 1994.
• El Consejo General del entonces IFE exhortó a la
Procuraduría General de la República a la creación
de una fiscalía especializada para la investigación de
delitos electorales cuyo titular tuviera el nivel
equivalente a un subprocurador, con plena
autonomía técnica.
El 14 de diciembre de 2018 se
expidió la Ley Orgánica de la
Fiscalía General de la
República y mediante el
Acuerdo A/002/19 se instaló
la Fiscalía Especializada en
Delitos Electorales.
Finalmente, el 20 de mayo de
2021 se creó la Ley de la
Fiscalía General de la
República con la que se crea la
Fiscalía Especializada en
Materia de Delitos Electorales y
se está a la espera de los
reglamentos a la ley.
AUTORIDADES ELECTORALES
FEDERALES.
ORGANIZAR,
ADMINISTRAR, PREVENCIÓN,
FISCALIZAR LOS
IMPARTICIÓN PERSECUCIÓN E
PROCESOS DE JUSTICIA INVESTIGACIÓN
ELECTORALES. ELECTORAL. DE DELITOS
ELECTORALES.
DIFERENCIA ENTRE DELITOS ELECTORALES Y
FALTAS ADMINISTRATIVAS ELECTORALES
DELITOS ELECTORALES. FALTAS ADMINISTRATIVAS ELECTORALES.
MATERIA: PENAL- ELECTORAL. MATERIA: ELECTORAL.
LEY: LEY GENERAL DE PROCEDIMIENTOS E
INSTITUCIONES ELECTORALES, LEY
LEY: LEY GENERAL EN MATERIA DE DELITOS
GENERAL DE PARTIDOS POLITICOS, LEY
ELECTORALES, LEYES PENALES LOCALES Y
GENERAL DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN
CÓDIGOS PENALES LOCALES, CÓDIGO
MATERIA ELECTORAL, CODIGOS
NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES.
ELECTORALES ESTATALES, LEYES
ELECTORALES ESTATALES.
AUTORIDADES: MINISTERIO PÚBLICO Y AUTORIDADES: INE Y OPLES, TRIBUNALES
JUECES PENALES. ELECTORALES.
CONSECUENCIAS: INFRACCIONES (MULTAS),
CONSECUENCIAS: PECUNARIA Y PENAS
CANCELACIÓN DE REGISTROS, INVALIDEZ
PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD.
DE ACTOS.
BASES CONSTITUCIONALES DEL
DERECHO PENAL ELECTORAL.
Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
(…)
XXI. Para expedir:
a) Las leyes generales que establezcan como
mínimo, los tipos penales y sus sanciones en las
materias de secuestro, desaparición forzada de
personas, otras formas de privación de la libertad
contrarias a la ley, trata de personas, tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, así
como electoral.
XXIX-U. Para expedir las leyes generales que
distribuyan competencias entre la Federación y las
entidades federativas en materias de partidos
políticos; organismos electorales, y procesos
electorales, conforme a las bases previstas en esta
Constitución.
Artículo 116.
(…)
Los poderes de los Estados se organizarán conforme a la
Constitución de cada uno de ellos, con sujeción a las
siguientes normas:
IV. De conformidad con las bases establecidas en esta
Constitución y las leyes generales en la materia, las
Constituciones y leyes de los Estados en materia
electoral, garantizarán que:
(…)
o) Se tipifiquen los delitos y determinen las faltas
en materia electoral, así como las sanciones que por
ellos deban imponerse.
Derecho Penal Electoral.
“El conjunto de normas que tienen la finalidad
primordial de tutelar en el ámbito punitivo el
adecuado desarrollo de los procesos electorales,
sancionando conductas que por su trascendencia
afectan o pueden afectar las instituciones o
procedimientos electorales” González de la Vega.
DEFINICIÓN: El Derecho Penal Electoral es el
conjunto de normas, instituciones y estructuras
jurídicas encargadas de la restauración de la
norma desarrollo de la actividad electoral,
sancionando aquellas conductas penalmente
relevantes.
¿QUÉ SON LOS DELITOS
ELECTORALES?
“Son aquellas acciones u omisiones
que lesionan o ponen en peligro el
adecuado desarrollo de la función
electoral y atentan contra las
características del voto que debe ser
universal, libre, directo, personal,
secreto e intransferible.” Dr. Antonio
Solera Castillo.
REFORMA POLÍTICO-ELECTORAL
2014.
Mandató la expedición de Leyes Generales,
entre las que se encuentra la Ley General en
Materia de Delitos Electorales que incluye
los tipos penales, la distribución de
competencias y las formas de coordinación
entre la Federación y las entidades federativas.
¿QUÉ SE PROTEGE CON LA LGMDE?
La Ley General en Materia de Delitos
electorales surge como parte de una serie de
reformas constitucionales en materia político-
electoral el 23 de mayo de 2014.
El derecho penal electoral protege bienes
jurídicos colectivos como: la democracia, el
voto activo y pasivo, la participación
ciudadana.
MARCO NORMATIVO FISEL
Artículo 102, Apartado A de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Ley General en Materia de Delitos Electorales.
Artículos 11, fracción V y 13, fracción IV de la Ley de la Fiscalía
General de la República.
Acuerdo A/002/2019 por el que se instala la Fiscalía
Especializada en Materia de Delitos Electorales.
Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de
la República..
COMPETENCIA
Artículo 21 de la LGMDE.- Las autoridades de la
Federación serán competentes para investigar, perseguir y
sancionar los delitos establecidos en esta Ley cuando:
Se inicie, prepare o cometa
Sean cometidos en un proceso en el extranjero y surta en
electoral federal. territorio nacional.
Se ejerza la facultad de
Se actualice alguna regla
atracción: delitos del fuero
de competencia del artículo
común por conexidad con
51 de la Ley Orgánica del
delitos federales o porque el
Poder Judicial de la
INE ejerza su facultad
Federación.
atracción.
COMPETENCIA POR EL
ARTICULO 51 DE LA LOPJF.
Artículo 51. Los jueces federales penales
conocerán:
I. De los delitos del orden federal.
Son delitos del orden federal:…
f) Los cometidos por un servidor público o empleado
federal, en ejercicio de sus funciones o con motivo
de ellas
l) Los cometidos por o en contra de
funcionarios electorales federales o de
funcionarios partidistas en los términos de la
fracción II del artículo 401 del Código Penal,
y…
IV.- De los delitos del fuero común respecto de los
cuales el Ministerio Público de la Federación hubiere
ejercido la facultad de atracción…
FACULTAD DE ATRACCIÓN.
Cuando el Instituto Nacional
Electoral, ejerza su facultad para
la organización de algún proceso
electoral local:
Cuando los delitos del fuero
JUICIO DE REVISIÓN
común tengan conexidad con
CONSTITUCIONAL ELECTORAL
delitos federales (artículos
Y JUICIO PARA LA PROTECCIÓN
21, fracción IV, inciso a) de
DE LOS DERECHOS
la LGMDE y 30, fracción II y
POLÍTICOELECTORALES DEL
131 del CNPP). CIUDADANO. EXPEDIENTES:
SUP-JRC-678/2015 Y SUP-JDC-
1272/2015, ACUMULADOS.
Sentencia de 22 de octubre
2015
CARACTERÍSTICAS DE LOS
DELITOS ELECTORALES.
La actuación voluntaria y consiente, significa querer el
Los delitos electorales son resultado
dolosos. Zaffaroni: “El dolo es el querer el resultado típico, es
decir la voluntad realizadora del tipo objetivo”
Los delitos electorales se Atendiendo al bien jurídico tutelado y a su finalidad que es el
persiguen de oficio. correcto desarrollo de la función electoral, desarrollo de la
democracia y el derecho al voto libre, secreto y universal.
Los delitos electorales son Los delitos electorales se persiguen por jueces penales, ya sea
en el ámbito local o federal por su propia naturaleza de la
competencia de jueces imposición de una pena que puede ser privativa de la libertad.
penales.
Los delitos electorales Los delitos electorales son complejos porque existen múltiples
tienen estructura hipótesis que establecen actores distintos, modos, finalidades,
compleja. circunstancias especificas de tiempo, lugar y comisión.
TIPOS PENALES POR SUJETO ACTIVO
CUALQUIER PERSONA (Arts. 7, 7 bis, 10, 13, 15 y 19).
FUNCIONARIO ELECTORAL (Art. 8).
FUNCIONARIO PARTIDISTA (Art. 9).
SERVIDOR PÚBLICO (Arts. 11, 11 bis, 18 y 20)
CANDIDATO(A) ELECTO (A), PRECANDIDATO (A) Y CANDIDATO (A)
(Arts. 12 y 14).
MINISTROS DE CULTO (Art. 16)
FEDATARIO PÚBLICO (Art. 17)
TEORÍA DEL DELITO.
ESCUELA CAUSALISTA
ESCUELA FINALISTA
(CLÁSICA).
ESCUELA NEOCLÁSICA. ESCUELA FUNCIONALISTA
Movimiento corporal voluntario y cambio en el mundo
CONDUCTA fáctico.
ELEMENTOS OBJETIVOS (conducta, resultado,
nexo causal, circunstancia, bien jurídico, calidad).
TIPICIDAD
ELEMENTOS SUBJETIVOS: Dolo y Culpa.
ELEMENTOS NORMATIVOS.
ANTIJURIDICIDAD CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.
CULPABILIDAD CAUSAS DE INCULPABILIDAD.
ELEMENTOS DEL TIPO PENAL.
ELEMENTOS POSITIVOS ELEMENTOS NEGATIVOS
1.- Conducta o hecho 1.- Ausencia de conducta
2. Tipicidad 2.- Atipicidad
3. Antijuridicidad 3.- Causas de justificación
4.- Culpabilidad 4.- Inculpabilidad
5.- Punibilidad 5.- Excusas absolutorias
ELEMENTOS POSITIVOS.
Conducta o hecho: Es el
Tipicidad: Adecuación de la
elemento esencial del delito,
conducta en el tipo penal descrito
comportamiento humano
en las leyes.
(exteriorización).
Culpabilidad: Es el nexo
psicológico, intelectual o
Antijuridicidad: Conducta emocional que une al sujeto con
considerada un delito. la conducta o el resultado
material.
Punibilidad: Elemento
secundario que consiste en el
merecimiento de la pena.
ELEMENTOS NEGATIVOS.
• AUSENCIA DE CONDUCTA: La acción u omisión se
realice sin la voluntad del agente: sueño, hipnotismo,
fuerza mayor irresistible, sonambulismo.
• ATIPICIDAD: Falta de alguno de los elementos
objetivos, subjetivos o normativos del tipo penal. (error
de tipo)
• CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: legitima defensa,
fuerza irresistible, movimientos reflejos, estado de
inconsciencia, estado de necesidad justificante.
• CAUSAS DE INCULPABILIDAD: estado de necesidad
exculpante, inimputabilidad, conciencia de la
antijuridicidad, inexigibilidad de otra conducta (error de
prohibición).
CARACTERISTICAS DE LOS DELITOS
ELECTORALES.
Los delitos electorales Los delitos electorales
se persiguen de oficio. son dolosos.
Los delitos
electorales son
Los delitos electorales competencia de
tienen estructura jueces penales.
compleja.
Los delitos electorales se
Los delitos electorales son persiguen de oficio
dolosos atendiendo al bien
Actuar voluntario y
jurídico tutelado y a su
consiente, significa querer
finalidad que es el
el resultado
correcto desarrollo de la
Zaffaroni: “El dolo es el
función electoral,
querer el resultado
típico, es decir la desarrollo de la
voluntad realizadora democracia y el derecho
del tipo objetivo” al voto libre, secreto y
universal.
Los delitos electorales se
persiguen por jueces
penales, ya sea en el
ámbito local o federal por Los delitos electorales son
su propia naturaleza de complejos porque existen
la imposición de una múltiples hipótesis que
pena que puede ser establecen actores
privativa de la libertad. distintos, modos,
finalidades, circunstancias
específicas de tiempo,
lugar y comisión.
IMPUTACIÓN OBJETIVA
• Teoría de la imputación objetiva: Samuel
Pufendorf (precursor) inspirado en Hegel.
• Richard Honig siguiendo la teoría estableció:
“el resultado como objeto de la
imputación como objeto de la imputación
y el actuante como el sujeto: el resultado
de la acción debía ser imputable”
La teoría de la imputación objetiva
procura confirmar la causalidad jurídica,
mediante una serie de criterios
normativos:
• Un resultado solo es objetivamente imputable,
cuando la acción causante de mismo ha
creado un riesgo jurídicamente desaprobado
(típicamente relevante) que se ha realizado
en un resultado típico, que pertenezca al
ámbito o fin de protección de la norma
infringida. (Romero Sanchez, Angelica).
PRESCRIPCIÓN.
De acuerdo con el Dr. Sergio Suárez
Daza la prescripción “no representa
otra cosa que el reconocimiento de un
hecho jurídico dado a un hecho natural,
esto es, el transcurso del tiempo.
Jeremy Bentham consideraba impropio que un
código penal asegurara la impunidad a un
delincuente, reconocido median una sentencia
judicial por el simple hecho del transcurso del tiempo
porque esto significaba premiar a la desobediencia,
la rebeldía o a la fuga de las prisiones.
Beccaria en 1794 consideraba que la prescripción
eliminaba la incertidumbre del ciudadano y le abría el
camino para la enmienda.
LA PRESCRIPCIÓN EN MÉXICO.
• El Código Martínez de Castro consideró a la
prescripción como una causal de la extinción de la
penal.
• El Código Almaraz conservó la figura de prescripción
del Código Martínez de Castro en cuanto a el
concepto y cómputo.
• El Código de 1931 conserva la prescripción como
causal de extinción de la penal pero también como
causal de la extinción de la acción penal.
TEORÍAS DE LA
PRESCRIPCIÓN.
• TEORIA DE LA INTIMIDACIÓN INEXISTENTE: El paso de un
tiempo prolongado entre la realización del hecho y la ejecución de la
pena esta deja de servir como escarmiento para el delincuente y la
sociedad y genera un efecto contrario.
• TEORÍA DE LA DIFICULTAD DE LA PRUEBA. El transcurso del
tiempo dificulta cada vez más la eficiencia, desempeño y los
resultados de la investigación, la violación al debido proceso. Es
decir, que entre más amplio es el tiempo que pasa, se convierte mas
complicado obtener pruebas para demostrar la culpabilidad.
• TEORIA DE LA SEGURIDAD JURÍDICA. Está basada en la
atribución legal del Estado para la invasión de la libertad individual
de las personas que se considera pudieron cometer un delito. Esta
facultad debe tener un límite que se impone con la prescripción, lo
que dota a los sujetos de la seguridad jurídica de ese derecho a su
favor.
BLINDAJE ELECTORAL.
El blindaje electoral es una acción de la Fiscalía
Especializada a través de la cual, agentes del
ministerio público en coordinación con las
autoridades federales y locales que tienen a cargo
recursos y/o bienes públicos, principalmente los que
versan sobre programas sociales, realizan el
aseguramiento simbólico y temporal de dichos
bienes (sin alterar los que puedan atender a
emergencias) antes, durante y después de la jornada
electoral para evitar que sean utilizados con fines
electorales.
PREVENCIÓN DEL DELITO.
Prevención del delito: Tomar medidas sobre sus causas, ya
sea reduciendo las oportunidades para que los
delincuentes ocasionales cometan delitos o afrontando las
situaciones económicas y sociales que generan la
criminalidad. Gerardo Perdomo Cueto
Prevención especial: Una vez
Prevención general: Antes de la
producida la conducta, aplicada a la
producción de la conducta.
persona que cometió el delito.
Prevención primaria: La llevan a Prevención secundaria o
cabo diversas instituciones, la terciaria: aplicación de la pena,
sociedad civil. modificación de las leyes penales.
PREVENCIÓN DE LOS DELITOS
ELECTORALES.
• DESPLIEGUES MINISTERIALES: Acercamiento del ministerio público en las
entidades que celebren procesos electorales, antes, durante y después de la
jornada electoral.
• BLINDAJE ELECTORAL: Aseguramiento temporal de bienes a las dependencias
que tenga a su cargo programas sociales.
• CAPACITACIÓN EN MATERIA DE DELITOS ELECTORALES: Impartición de
cursos de capacitación a agentes del ministerio público locales, servidores
públicos, grupos vulnerables, entre otros.
• INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN: Intercambio de información estratégica con
entidades como el INE, la Secretaría de la Función Pública, Fiscalías locales.
DESPLIEGUES MINISTERIALES.
• Son las estratégicas operativas desarrolladas por
la FISEL en las entidades federativas que celebran
elecciones, antes, durante y después de la jornada
electoral con el objeto de acercar la función
ministerial a la ciudadanía.
• Participan las Fiscalías Estatales, los OPLES, las
Secretarías de Gobierno estatales.
• Las y los agentes del ministerio público
especializados se desplazan a las diversas
entidades federativas con el apoyo del personal
adscrito a las sedes y subsedes de la Fiscalía
General de la República.
CAPACITACIÓN EN MATERIA
ELECTORAL.
La Fiscalía Especializada a
través de su personal y en virtud
de diversos convenios de
colaboración con autoridades
federales y locales, asociaciones
civiles imparte cursos a
servidores públicos, beneficiarios
de programas sociales, grupos
vulnerables sobre que son los
delitos electorales, como
identificarlos y como
denunciarlos.
INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN.
• Es una estrategia operativa de la fiscalía
especializada con la que cuenta para un
intercambio de información mas directo
respecto del contenido y tratamiento de las
carpetas de investigación con autoridades
como el INE o las fiscalías especializadas y
generales locales.
• A través de esta estrategia se abren canales
de comunicación entre las partes en tiempo
real.
DELITOS
ELECTORALES
(TIPOS
PENALES).
POR CUALQUIER PERSONA: En estos supuestos la ley no
exige como elemento subjetivo del tipo que el agente deba
contar con una calidad específica, como podría ser el ser
servidor público, funcionario partidista.
Hacer proselitismo o
Votar a sabiendas presión a los electores
Votar más de una el día de la elección
que no cumple con
vez en una misma en el interior de las
los requisitos de la casillas con el objetivo
elección.
ley. de orientar el sentido
del voto.
Amenazar o
Recoger sin
presionar para asistir
Obstaculizar o justificación legal
a eventos
interferir en el una o mas
proselitistas en
desarrollo normal credenciales para apoyo de candidata
de las votaciones. votar (cualquier o candidato, partido
tiempo). político o coalición.
Retener
credenciales para Solicitar votos por
votar sin causa paga, promesa de
justificada por la ley dinero u otra
durante la jornada contraprestación.
electoral.
POR FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS
ELECTORALES: Son aquellas personas que en
términos de la legislación electoral integran los órganos
que cumplen funciones electorales. Art. 8
Se abstenga de cumplir sus obligaciones sin
causa justificada.
Se abstenga de cumplir sus obligaciones sin
causa justificada.
Obstruir el desarrollo norma de la votación.
Alterar los resultados electorales o sustraer
boletas electorales.
ESTUDIO DE TIPO PENAL. (fracción I). Altere en cualquier forma, sustituya,
destruya, comercialice o haga un uso ilícito de documentos relativos la Registro
Federal de Electores, Padrón Electoral o Lista de Electores.
Objeto
Sujeto Activo Material Circunstancia
de lugar
DOCUMENTOS
RELATIVOS AL RFE,
FUNCIONARIO
PADRÓN ELECTORAL CUALQUIER LUGAR.
ELECTORAL.
O LISTA DE
ELECTORES.
Bien
Sujeto Pasivo Jurídico. Dolo/Culpa
DEBIDO PROCESO
ELECTORAL,
ESTADO. DE FORMA DOLOSA.
FUNCIÓN
ELECTORAL.
Verbos rectores Resultado Agravante
ALTERAR, SUSTITUIR
O DESTRUIR, RESULTADO
SIN AGRAVANTE.
COMERCIALIZAR, MATERIAL.
USAR.
Circunstancia. de Circunstancia de Imputabilidad Acción/Omisión
Modo tiempo
PERSONA MAYOR DE
CUALQUIER FORMA EDAD, CALIDAD DE
CUALQUIER TIEMPO. DELITO DE ACCIÓN
ILICITA. FUNCIONARIO
ELECTORAL.
ESTUDIO DEL TIPO PENAL (FRACCIÓN II). Se abstenga de cumplir, sin
causa justificada, con las obligaciones propias de su cargo, en perjuicio del
proceso electoral.
Sujeto Activo Circunstancia de Circunstancia de
tiempo. lugar
FUNCIONARIO
CUALQUIER TIEMPO CUALQUIER LUGAR
ELECTORAL.
Resultado Circunstancia de
Sujeto Pasivo
modo
PERJUICIO DEL
ESTADO PROCESO CUALQUIER MODO
ELECTORAL
(Resultado Material)
Agravante
SIN CAUSA SIN AGRAVANTE
JUSTIFICADA
ABSTENERSE DE
CUMPLIR
Causa de
Verbo Rector Justificación
Dolo/Culpa Agravante
NORMAL
OBLIGACIONES
DESARROLLO DEL DOLOSO
PROPIAS DE SU DELITO DE
PROCESO
CARGO OMISIÓN
ELECTORAL
Objeto Material
Bien Jurídico
POR FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS PARTIDISTAS: Los dirigentes de
los partidos políticos, de las coaliciones y de las agrupaciones políticas, y sus
representantes ante los órganos electorales, así como los responsables de
las finanzas de los partidos políticos, coaliciones o candidatos en los términos
de la legislación electoral. Art. 9, 14.
Ejercer presión o
inducir a los Realizar propaganda Sustraer o hacer uso
Divulgar noticias
electores a votar o electoral durante la indebido de los
falsas sobre el
abstenerse de votar jornada en la casilla documentos o
desarrollo de la
por candidato o o fuera de ella. materiales
jornada electoral.
candidata, partido o electorales.
coalición.
POR PRECANDIDATOS O PRECANDIDATAS Y
CANDIDATOS Y CANDIDATAS.- Precandidato:
Es el ciudadano que pretende ser postulado como
candidato a algún cargo de elección popular, y que ha
cumplido con los requisitos que exige la legislación
electoral. Art. 14
Aprovechar fondos, bienes o
recursos de procedencia ilícita.
POR SERVIDORAS O SERVIDORES PÚBLICOS: La persona que
desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la
Administración Pública Federal o local centralizada, organismos
descentralizados federales o locales, empresas de participación estatal
mayoritaria federales o locales, organizaciones y sociedades asimiladas
a éstas, fideicomisos públicos federales o locales, en las legislaturas
federal o locales, en los poderes judiciales federal o locales, o que
manejen recursos económicos federales o locales, así como en los
organismos a los que la Constitución o las constituciones de las
entidades federativas otorguen autonomía. Art. 11
Condicionar la prestación Destinar, utilizar o permitir
Coaccionar o amenazar a la utilización ilegal de fondo,
de un servicio público o el
sus subordinados para bienes o servicios a su
cumplimiento de
que asistan a eventos disposición en apoyo o
programas sociales
proselitistas o voten o se perjuicio de candidatas,
(prisión preventiva
abstengan de votar. candidatos, partidos
oficiosa). políticos, coalición .
POR MINISTROS POR FEDATARIOS
DE CULTO PÚBLICOS
Artículo 16. Se impondrán
de cien hasta quinientos días
multa a los ministros de culto
religioso que, en el desarrollo Artículo. 17 Se impondrán
de cien hasta quinientos
de actos propios de su
días multa a quien estando
ministerio, o a quien, en el
obligado se niegue
ejercicio del culto religioso,
injustificadamente a dar fe
presionen el sentido del voto
de hechos o certificar
o induzcan expresamente al documentos concernientes
electorado a votar o a la elección.
abstenerse de votar por un
candidato, partido político o
coalición.
REFORMA AL ARTÍCULO 19
CONSTITUCIONAL
PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA A DELITOS ELECTORALES
RELATIVOS AL USO DE PROGRAMAS SOCIALES CON FINES
ELECTORALES (DOF 12 de abril de 2019).
Tratándose de delitos electorales que versen sobre programas
sociales, el juez podrá decretar la prisión preventiva de manera
oficiosa.
El 19 de febrero de 2021 su publicó en el
Diario Oficial de la Federación
El Decreto por el que se reformaron diversas
disposiciones en materia de prisión preventiva
oficiosa, entre ellas el artículo 167 del Código
Nacional de Procedimientos Penales y la Ley
General en Materia de Delitos Electorales.
Articulo 167 del CNPP. Causas de Procedencia
...
...
El Juez de control en el ámbito de su competencia, ordenará la prisión
preventiva oficiosamente en los casos de abuso o violencia sexual contra
menores, delincuencia organizada, homicidio doloso, feminicidio, violación,
secuestro, trata de personas, robo de casa habitación, uso de programas
sociales con fines electorales, corrupción tratándose de los delitos de
enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones, robo al transporte de carga
en cualquiera de sus modalidades, delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos
o petroquímicos, delitos en materia de desaparición forzada de personas y
desaparición cometida por particulares, delitos cometidos con medios violentos
como armas y explosivos, delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso
exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, así como los delitos graves que
determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la
personalidad, y de la salud.
Las leyes generales de salud, secuestro, trata de personas, delitos electorales
y desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares, así
como las leyes federales para prevenir y sancionar los delitos cometidos en materia
de hidrocarburos, armas de fuego y explosivos, y contra la
delincuencia organizada, establecerán los supuestos que ameriten prisión
preventiva oficiosa de conformidad con lo dispuesto por el párrafo
segundo del artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
REFORMA PARA LA TIPIFICACIÓN DE LA
VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES
EN RAZÓN DE GÉNERO.
Diario Oficial de la Federación del 13 de abril de 2020.
Se reformaron y adicionaron diversas disposiciones, entre
ellas: La Ley General en Materia de Delitos Electorales.
Se adicionó el articulo 20 Bis en el que se contemplan
diversas hipótesis.
TIPIFICACION DE LA VIOLENCIA
POLÍTICA EN RAZÓN DE GÉNERO.
• El 13 de abril de 2020 se publicaron diversas reformas
en materia de violencia política en razón de género, en
la cual se tipificó como delito en la Ley General en
Materia de Delitos Electorales
• México se convirtió en el segundo país después de
Bolivia (2012) en tipificar la conducta.
Protocolo para la Atención de la
Violencia Política Contra las Mujeres
en Razón de Género. Edición 2017.
• Presentación de la denuncia.
• Aportación de pruebas (candidatura, funcionaria, datos de
localización).
• Determinación de la competencia de la Fiscalía o si
configura un delito electoral (encuadramiento a un tipo
penal de la LGMDE).
• Orientación en caso de no ser competencia de la
Fiscalía.
• Monitoreo del caso por parte de la Oficina de Derechos
Humanos y Atención a Víctimas de Fiscalía.
• Valoración para el reconocimiento como víctima.
• Solicitud a la CEAV de asesor jurídico.
• Orden de análisis de riesgo.
¿Qué es la violencia política contra
las mujeres en razón de género?
La violencia política contra las mujeres en razón de género:
Es toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en
elementos de género y ejercida dentro de la esfera
pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar,
anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos
políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al
pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo,
labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la
toma de decisiones, la libertad de organización, así como el
acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de
precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos
del mismo tipo.
Art. 3º. Fracc. XV LGMDE y Artículo 20 Bis.
ELEMENTOS EN EL TIPO PENAL.
ACCIÓN PÚBLICA
BASADA EN
OMISIÓN ELEMENTOS
DE GÉNERO PRIVADA
esfera
TOLERANCIA
limitar, anular o
menoscabar
• ejercicio efectivo de los derechos políticos.
• el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones
inherentes a su cargo.
• el libre desarrollo de la función pública.
• la toma de decisiones.
• el acceso y ejercicio a las prerrogativas a que
tengan derecho.
VOTO EN EL EXTRANJERO:
Es aplicable para elegir la Presidencia de los Estados
Unidos Mexicanos, las Senadurías, así como las
Gubernaturas de las entidades federativas y la Jefatura de
Gobierno de la Ciudad de México, siempre que así lo
determinen las Constituciones locales.
El voto en el extranjero se puede realizar bajo tres modalidades:
• Por correo postal: haciendo llegar la boleta a México hasta 24
horas antes de la jornada
• Entrega personal (presencial) de la boleta en los módulos de las
23 sedes.
• Vía electrónica de acuerdo con los lineamientos señalados por el
INE hasta 18 horas antes del día de la elección.
DELITOS ELECTORALES
(VOTO EN EL EXTRANJERO)
Algunos ejemplos:
Art.7, fracción XI. A quien:
• Se apodere, destruya, altere, posea, use,
adquiera, venda o suministre de manera
ilegal, en cualquier tiempo, materiales o
documentos públicos electorales.
• XIII. Obstaculice o interfiera el traslado y
entrega de los paquetes y documentos
públicos electorales.
• XVII. Sin causa justificada por la ley, abra los
paquetes electorales o retire los sellos o abra
los lugares donde se resguarden.
Articulo 11: Al servidor público :
II. Condicione la prestación de un servicio
público, el cumplimiento de programas
gubernamentales, el otorgamiento de
concesiones, permisos, licencias,
autorizaciones, franquicias, exenciones o la
realización de obras públicas, en el ámbito
de su competencia, a la emisión del sufragio
en favor de un precandidato, candidato,
partido político o coalición; a la abstención
del ejercicio del derecho de voto o al
compromiso de no votar a favor de un
precandidato, candidato, partido o coalición.
VOTO ELECTRÓNICO
Es una modalidad del voto válida que, aunque
no está prevista de manera expresa en la
Constitución o en las leyes secundarias, de
acuerdo con el propio criterio de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, la
Constitución no incluye un mandato en
específico para la forma de emisión del voto,
asimismo que el uso de urnas electrónicas no
pone en riesgo las características exigidas para
el sufragio.
Desde 2015 se han implementado
pruebas piloto en diferentes procesos
electorales, realizando prototipos de
boletas electrónicas y llevando a cabo la
instalación de urnas electrónicas en las
casillas electorales.
Para 2023, en los Procesos Electorales
Locales de Coahuila y el Estado de
México se instalarán 74 y 164 urnas
electrónicas respectivamente.
DELITOS ELECTORALES (VOTO
ELECTRÓNICO)
Algunos ejemplos
Artículo 7. A quien:
I. Vote a sabiendas de que no cumple con los
requisitos de la ley;
VIII. Solicite u ordene evidencia del sentido de
su voto o viole, de cualquier manera, el derecho
del ciudadano a emitir su voto en secreto.
XIV. Impida, sin causa legalmente justificada, la
instalación o clausura de una casilla.
¿CÓMO DENUNCIAR LOS DELITOS ELECTORALES?
PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA
La denuncia puede ser por: INDISPENSABLE:
Adjuntar pruebas cuando se
• Comparecencia. cuenten con ellas como nombre
• Escrito ante FISEL. completo de la persona
• Sistemas de Atención imputada, testigos, lugares,
Ciudadana. fotografías, audios, videos,
• Vista de la autoridad. documentos, etc…
• Atención directa del
Ministerio Público durante
el despliegue ministerial.
MECANISMO EN LA VUA.
• Un grupo de agentes del ministerio público
analizan los hechos denunciados, a efecto de
determinar si los mismos pudieran ser
constitutivos de delito.
• La denuncia es turnada a alguno de los
equipos de investigación y litigación
conformados por AMPF especializados,
quienes iniciarán las diligencias de
investigación.
El AMPF de la VUA recibe la denuncia proveniente de la comparecencia del
denunciante o de los sistemas de atención.
El AMPF de la VUA remite la denuncia a uno de los Equipos de Investigación y
Litigación (especializados).
Dentro de los Equipos de Investigación y Litigación (especializados), el titular asigna
la carpeta de investigación a un AMPF.
Una vez realizado el acuerdo de inicio, el AMPF comienza con el estudio de la denuncia a
profundidad y ordena las primeras diligencias de investigación verificando la circunstancias de
tiempo, modo, lugar u ocasión del hecho. (JUSTICIANET)
Tratándose de carpetas de investigación:
• Con detenido: en casos de flagrancia o caso urgente, se pone a disposición de un
juez de control para que resuelva.
• Sin detenido: se solicita citación, orden de comparecencia u orden de aprehensión a
un juez de control.
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!
Daniel Díaz Cuevas
REDES SOCIALES
@DANIEL_DCUEVAS
@daniel_diazcuevas
@danieldcuevas