0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas38 páginas

Trastornos Relacionados Al Trauma y El Estrés

El documento aborda los trastornos relacionados al trauma y el estrés, destacando su clasificación y síntomas, así como su impacto en la salud mental y el bienestar social. Se enfatiza la importancia de la identificación y tratamiento de estos trastornos, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el trastorno de adaptación, que pueden surgir tras eventos traumáticos. Además, se discuten los factores estresantes que afectan a las personas y las consecuencias que pueden tener en su vida diaria.

Cargado por

alisson ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas38 páginas

Trastornos Relacionados Al Trauma y El Estrés

El documento aborda los trastornos relacionados al trauma y el estrés, destacando su clasificación y síntomas, así como su impacto en la salud mental y el bienestar social. Se enfatiza la importancia de la identificación y tratamiento de estos trastornos, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el trastorno de adaptación, que pueden surgir tras eventos traumáticos. Además, se discuten los factores estresantes que afectan a las personas y las consecuencias que pueden tener en su vida diaria.

Cargado por

alisson ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Trastornos relacionados al

trauma y el estrés
Psicología Clínica de la Adultez
Lorena Narváez Miño
UNIDAD 3: CLÍNICA EN LA ETAPA DE LA MADUREZ:
3.3.1 Trastornos relacionados al trauma y el estrés

Resultado de aprendizaje:
Organizar a partir de los signos y síntomas, un cuadro diagnóstico.
Explicar desde la dimensión clínico-psicológica, la dinámica de las
diferentes manifestaciones psicopatológicas.
Discutir los trastornos psicopatológicos -desde y en- los distintos
escenarios del quehacer humano del adulto.
Analizar con una mirada crítica la psicopatología en el adulto desde la
clasificación del DSM.
Trastornos relacionados al trauma y el estrés

Categoría hasta hace poco integrada dentro de los trastornos de


ansiedad, pero por su repercusión los ha convertido en una categoría
propia. Reflejo de los datos empíricos obtenidos en las última década,
que muestran la variabilidad de las respuestas a los sucesos
traumáticos o estresantes.
Asociación Americana de Psicología
(APA)

El trauma es “una respuesta emocional a un evento terrible como un


accidente, una violación o un desastre natural”.
Una persona traumatizada puede sentir diversas
emociones tanto inmediatamente después del
evento como a largo plazo

Puede Abrumada, indefensa


sentirse
Conmocionada o tener dificultades para
procesar sus experiencias
Puede causar síntomas físicos
El trauma psicológico

Es una respuesta a un evento que una persona encuentra altamente


estresante. El trauma puede causar una amplia gama de síntomas
físicos y emocionales
Si los síntomas persisten y no disminuyen en gravedad, puede indicar
que el trauma se ha convertido en un trastorno de salud mental
llamado trastorno de estrés postraumático (TEPT).
• No todos los que experimentan un evento estresante desarrollarán trauma.
También hay varios tipos de trauma. Algunas personas desarrollarán síntomas que
se resuelven después de unas pocas semanas, mientras que otras tendrán efectos
más a largo plazo.

• Con el tratamiento, es posible abordar la causa raíz del trauma y encontrar formas
constructivas de manejar los síntomas.
Trastornos relacionados al trauma y
el estrés
Conjunto de
alteraciones
de tipo
mental

Asociada/
experiencia
traumática, Ansiedad
altos picos
estrés

Disforia,
síntomas Anhedonía
disociativos
Disforia

Sentimientos de Sentirse
infelicidad
incomodidad enfermo
Anhedonia

Pérdida de interés o satisfacción

Incapacidad de experimentar placer


sexual
¿Qué es un factor traumático o
factor de estrés?
Los factores traumáticos

Acontecimi
entos de la
vida que
producen
golpes
graves

Nivel
psicológico
o físico

Dolores
dirigidos
hacia la
propia
persona/Se
res
queridos
Factor traumático o factor de estrés
• Ejemplos:
• Problemas financieros
• Exámenes escolares
• Presión laboral
• Conflictos familiares
• 🔹 Reacción común: Ansiedad, tensión muscular, insomnio,
irritabilidad.
• 🔹 No siempre es negativo: A veces, un cierto nivel de estrés puede ser
motivador o útil ("eustrés").
Violencia

Género Sexual Terrorista.


Amenazas
de
muerte
¿Qué es un factor traumático o
factor de estrés?
Factores de estrés

Son los que originan Son muy variados,


Emocional,
desequilibrios a dependen de cada
fisiológico
nivel cognitivo persona
Factores de estrés que afectan el equilibrio cognitivo:

Estos pueden alterar la memoria, la concentración, la toma de decisiones, etc.


• Exceso de carga laboral o académica
• Falta de sueño o insomnio
• Sobrestimulación digital (uso excesivo del celular, redes, etc.)
• Multitarea constante
• Presión por tomar decisiones importantes
• Problemas económicos o deudas
• Inseguridad laboral
• Cambios abruptos en la rutina
• Diagnóstico de una enfermedad propia o de un ser querido
Factores de estrés que afectan el equilibrio fisiológico:

Estos desencadenan síntomas físicos, como fatiga, dolor, problemas digestivos o


cardíacos.
• Turnos laborales nocturnos o irregulares
• Estrés crónico sostenido (trabajo, familia, pareja)
• Enfermedades físicas o crónicas
• Alimentación inadecuada o desordenada
• Falta de ejercicio físico o sobreentrenamiento
• Exposición prolongada al ruido
• Consumo excesivo de cafeína, alcohol o drogas
• Cambios hormonales (menopausia, pubertad, embarazo)
Factores de estrés que afectan el equilibrio emocional:

Estos generan ansiedad, tristeza, irritabilidad, miedo, etc.


• Pérdida de un ser querido (duelo)
• Rupturas sentimentales o conflictos de pareja
• Aislamiento social o soledad prolongada
• Rechazo o discriminación
• Problemas familiares crónicos
• Maltrato o abuso (físico, verbal, emocional)
• Experiencias de fracaso o frustración repetida
• Dificultades para adaptarse a cambios importantes (mudanza, emigración)
Factores estresores
• Estar en una zona de guerra
• un desastre natural
• un accidente
• Perder algún miembro físico
• Perder la reputación
• Presenciar un daño de un familiar
Factor de estrés
• Situación

Financiera Laboral Familiar


¿Quién puede desarrollar TEP?

Cualquier persona, sin importar edad o género. Sin embargo, el riesgo


es más alto en quienes:
• Han sufrido traumas repetidos o prolongados
• Tienen antecedentes de trastornos mentales
• Carecen de una red de apoyo emocional
• Son niños o adolescentes expuestos a situaciones extremas
Síntomas principales del TEP:

• Reviviendo el trauma
• Flashbacks (revivir el evento como si estuviera ocurriendo de nuevo)
• Pesadillas relacionadas con el trauma
• Pensamientos intrusivos no deseados
• Evitación
• Evitar lugares, personas o situaciones que recuerdan el evento
• Aislamiento social
Síntomas principales del TEP:

• Alteraciones emocionales y cognitivas


• Sentimientos de culpa o vergüenza
• Dificultad para sentir emociones positivas
• Problemas de memoria relacionados con el evento
• Hiperactivación o hipervigilancia
• Irritabilidad o estallidos de ira
• Problemas para dormir
• Sobresaltos frecuentes
• Sensación constante de peligro
Trastornos relacionados al trauma y el estrés

Afectan de forma grave al


bienestar psicológico

Secuelas que pueden


marcar de por vida al
sujeto

Consecuencias de tipo
social, puede llegar a ser
un problema de salud
pública
Los trastornos de esta categoría diagnóstica
Producen un elevado costo personal, económico y social.
Personal: pueden producir unos niveles de malestar, sufrimiento y, en ocasiones,
una serie de secuelas postraumáticas muy considerables.
Económico: generan importantes gastos para el Estado y las Empresas en forma de
bajas laborales de larga duración y pensiones vinculadas a la discapacidad que
ocasionan.
El TEPT se asocia con altos niveles de discapacidad social, ocupacional y física, así
como con costos económicos considerables y altos niveles de utilización de los
servicios médicos.
Desde el punto de vista social suscitan una gran preocupación, de tal manera que el
mundo occidental se ha sensibilizado progresivamente y en las últimas décadas
debido a su impacto.
Es considerado un trastorno cuando los siguientes síntomas
permanecen durante más de un mes desde que se dio el detonante:

• Amenazas o violencia de tipo sexual.


• Lesiones graves o haber estado a punto de sufrirlas.
• Enfrentamientos a la muerte.
Consecuencias
Sufrir alteraciones cognitivas: Sentir culpabilidad ante lo que sucedido

Dificultad para recordar algo relativo a lo ocurrido

Miedos irracionales ante el temor de tener que pasar de nuevo por esa
situación.
Consecuencias
• Evitación de recordar cuestiones relativas al suceso. Desde personas,
sensaciones o emociones asociadas a él.
• Presencia de recuerdos intrusivos angustiosos ante lo vivido.
Pesadillas, recrudecimiento de los síntomas con cualquier evento que
trae a colación lo ocurrido.
• Alteraciones del estado de ánimo. Padecimiento de terrores, miedo,
culpa, desapego, desinterés.
• Reacciones desmedidas a estímulos con un exceso de agresividad,
irritabilidad.
El trastorno de estrés agudo

Parecido al de estrés postraumático. Los síntomas son los mismos, pero


se diferencian entre sí por un criterio temporal. Si los síntomas
persisten más de 3 días desde el evento traumático pero menos de un
mes, se realiza el diagnóstico de TEA. Si los síntomas se prolongan
durante más de 4 semanas, el diagnóstico del TEPT.
•Trastorno de adaptación
Trastorno de adaptación

De acuerdo al DSM-5, los trastornos de adaptación son síndromes


heterogéneos de respuesta al estrés que surgen tras la exposición a un
suceso angustioso (traumático o no).
En los trastornos de adaptación, el tipo de factor estresante podría no
considerarse traumático e, incluso así, el malestar sobrepasaría lo
contextual y culturalmente apropiado para el tipo de factor estresante
en cuestión. Los factores de estrés pueden ser sucesos aislados (por
ejemplo, la pérdida de empleo) o múltiples (como los problemas
maritales, la muerte de un familiar, etc.).
Trastorno de adaptación
• Los síntomas se inician en los tres meses posteriores a la aparición del factor
estresante y no duran más de 6 meses tras la finalización de dicho factor o sus
consecuencias. Si el factor estresante o sus consecuencias persisten el trastorno de
adaptación puede convertirse en crónico.

• Se considera que una persona lo padece cuando su malestar es desproporcionado en


relación al acontecimiento sufrido. Esto provoca un deterioro en el área laboral y
personal. Entre los síntomas, se encuentran:

• Excesiva agresividad y comportamientos compulsivos.


• Tristeza, miedo y desesperación.
• Nerviosismo.
Se asocian con un mayor riesgo de
intentos de suicidio y de suicidio
consumado

Trastornos de
estrés agudo

Trastornos de
estrés
postraumático

Trastornos de
adaptación
Trastorno de apego reactivo

Trastorno relacionados con traumas y factores de estrés. Se caracteriza


por la presencia en niños de más de nueve meses de edad con un
patrón de comportamiento en el que se manifiesta una elevada
inhibición emocional y afectiva hacia sus cuidadores. Este patrón de
inhibición se mantiene no solo con sus cuidadores sino también a nivel
social, expresando dificultades para reaccionar emocionalmente al
entorno social y manifestando con cierta frecuencia irritabilidad,
tristeza o miedo de los cuidadores aún en situaciones que no les
supongan una amenaza. Expresan pocos sentimientos o emociones
positivas en la interacción social.
Síntomas del trastorno de apego reactivo

Muestran pocas expresiones de afecto.


Tienen reacciones emocionales y sociales muy pobres hacia los
demás.
Sufren episodios frecuentes de miedo, irritabilidad o tristeza.
Se asocia moderadamente a la depresión.
Trastorno de relación social desinhibida

También se da de manera exclusiva en la infancia.


Los niños tienen un comportamiento social extremadamente
desinhibido y muestran mucha confianza hacia personas que apenas
conocen, sin ningún tipo de temor o discreción de relacionarse con
ellos.
Al igual que en el caso anterior, estos niños y niñas no han desarrollado
un apego seguro durante su crianza. Su forma de afrontar las carencias
que tienen y las situaciones de la vida, es la desinhibición.
Síntomas
• Confían ciegamente en todas las personas adultas, incluso en las
desconocidas. es frecuente que se vayan con cualquiera sin vacilar.
• Aunque necesitan ayuda recurren muy poco a los cuidadores adultos.
Incluso cuando se encuentran en ambientes extraños.
• Exceso de confianza y ningún temor ante personas adultas
desconocidas.
• Su forma de actuar es muy familiar, tanto física como verbalmente,
con los adultos extraños.
Referencias
• Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2014). Manual
diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. Bogotá:
Panamericana.
• Briere, J., & Scott, C. (2015). Principles of trauma therapy: A guide to
symptoms, evaluation, and treatment (2nd ed.). SAGE Publications.
• Van der Kolk, B. (2014). El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro, mente y
cuerpo en la superación del trauma. Editorial Eleftheria.
• McEwen, B. S. (2007). The end of stress as we know it. Dana Press.
Artículos científicos y recursos
web

• Yehuda, R. (2002). Post-traumatic stress disorder. The New England


Journal of Medicine, 346(2), 108–114.
https://doi.org/10.1056/NEJMra012941
• Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Trastorno de estrés
postraumático.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/post-traumati
c-stress-disorder
• National Institute of Mental Health. (2019). Post-traumatic stress
disorder.
https://www.nimh.nih.gov/health/topics/post-traumatic-stress-disord
er-ptsd

También podría gustarte