0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas34 páginas

1ra - Exposición - Necesidades Báscas Insatisfechas - Nbi - Luis

El documento presenta el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) como una herramienta para medir la pobreza, enfocándose en la identificación de carencias críticas en los hogares a través de información censal. Se describen las necesidades básicas que deben ser satisfechas para considerar un nivel de vida digno, así como el proceso de selección de indicadores y la importancia de la desagregación geográfica en la elaboración de mapas de pobreza. A pesar de sus ventajas, el método NBI tiene limitaciones en la evaluación de la magnitud de las carencias y en la aplicación de medidas más complejas de pobreza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas34 páginas

1ra - Exposición - Necesidades Báscas Insatisfechas - Nbi - Luis

El documento presenta el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) como una herramienta para medir la pobreza, enfocándose en la identificación de carencias críticas en los hogares a través de información censal. Se describen las necesidades básicas que deben ser satisfechas para considerar un nivel de vida digno, así como el proceso de selección de indicadores y la importancia de la desagregación geográfica en la elaboración de mapas de pobreza. A pesar de sus ventajas, el método NBI tiene limitaciones en la evaluación de la magnitud de las carencias y en la aplicación de medidas más complejas de pobreza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE ECONOMÍA

CURSO: TEORÍAS DEL DESARROLLO


ECONÓMICO Y SOCIAL
DOCENTE: ZAMBRANO TOLEDO, TIMOTEO
INTEGRANTES:
- MALLQUI GUERRA, LUIS
- DAMIÁN CIPIRIANO, YIPMAN
- CÁCERES PAREDES, DENNIS
- CAMPOS CABALLERO, FRANCO EDER
INTRODUCIÓN

Si bien el término “pobreza” tiene muchos significados y abarca una


infinidad de situaciones, es aceptable definirlo como “la situación de
aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los
recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus.
A ello puede agregarse que “la pobreza es un síndrome situacional en el
que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones
de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones
sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los
estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomía, poca
participación en los mecanismos de integración social, y quizás la
adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna
manera de la del resto de la sociedad” (Altimir, 1979).
LAS NECESIDADES BASICAS
INSATISFECHAS

 Alimentación
Las necesidades básicas insatisfechas se
 Vivienda
refieren a aquellas necesidades
 Salud
fundamentales que no están siendo
cubiertas adecuadamente en la vida de
 Educación

las personas. Estas necesidades básicas  Agua potable y


varían según el contexto socioeconómico Saneamiento
y cultural, pero generalmente se  Empleo y trabajo digno
considera que incluyen lo siguiente:
El método de las necesidades básicas insatisfechas

Tal como se concibió originalmente, el objetivo del


Proceso de selección de indicadores:
método NBI era el de proveer un método directo de El proceso de selección está constituido, de manera
“identificación” de los pobres, tomando en cuenta general, por cuatro pasos :
 Determinar el grupo de necesidades básicas mínimas
aspectos que no se ven necesariamente reflejados en
susceptibles de estudiarse con la información del
el nivel de ingreso de un hogar, y aprovechando el censo.
inmenso potencial de desagregación geográfica que  Elegir indicadores censales que representen dichas
necesidades.
permite la información censal.
 Definir el nivel crítico de satisfacción para cada
En esta sección se describe el proceso de selección de necesidad.
indicadores, se revisa las características principales  Asegurar que los indicadores seleccionados
correspondan a situaciones de pobreza.
de los indicadores empleados usualmente y se evalúa
el sistema de agregación tradicionalmente utilizado
por el método.
A)Necesidades básicas a
considerar
Según este esquema, el Debido a su capacidad de desagregación geográfica, los censos de
primer paso en el población y vivienda son la fuente usualmente utilizada en la elaboración
proceso de selección de de mapas de pobreza. Estos, sin embargo, no cuentan con datos sobre
indicadores es todas las características y privaciones de un hogar. Por esta razón, las
determinar el conjunto necesidades consideradas suelen limitarse a las siguientes cuatro
de necesidades que categorías :
deben ser satisfechas
por un hogar para que  Acceso a una vivienda que asegure un estándar mínimo de
su nivel de vida sea habitabilidad para el hogar.
considerado digno, de  Acceso a servicios básicos que aseguren un nivel sanitario
acuerdo a los
adecuado.
estándares de la
 Acceso a educación básica.
sociedad a que
 Capacidad económica para alcanzar niveles mínimos de
pertenece.
consumo.
B) VARIABLES CENSALES Y NECESIDADES
BÁSICAS

NECESIDADES BASICAS DIMENSIONES VARIABLES CENSALES


Materiaes de construccion en piso,
ACCESO A VIVIENDA
Calidad de la vivienda paredes y techo

Número de cuartos de la vivienda


Hacinamiento
ACCESO A SERVICIOS SANITARIOS Numero de personas en el hogar
Fuente de abastecimiento de agua
Disponibilidad de agua potable en la vivienda
Asistencia de los niños en edad Edad de los miebros del hogar,
escolar a un establecimiento asistencia a un establecimiento
ACCESO A EDUCACION educativo educativo

Tipo de sistema de eliminacion de Disponiblidad de servicio sanitario,


excretos sistemas de elinacion de excretos
Edad de los miembros del hogar,
ultimo nivel educativo aprobado,
CAPACIDAD ECONOMICA
Probablidad de insuficiencia de numero de personas en el hogar,
ingreso del hogar condicion de actividad
C) INDICADORES DE NECESIDADES D) REPRESENTATIVIDAD DE LOS
BASICAS Y NIVELES CRÍTICOS DE INDICADORES
SATISFACCIÓN

Las variables seleccionadas hasta aquí


definen las dimensiones en las cuales se La utilización de información censal
evaluará las condiciones de vida de los impone restricciones al análisis, debido a la
hogares encuestados. Pero aún hace falta ausencia de información sobre necesidades
determinar el grado mínimo aceptable de básicas como la salud, la alimentación o el
satisfacción de cada necesidad; es decir, el transporte. Por esta razón, es necesario que
“nivel crítico” a partir del cual un hogar deja los indicadores elegidos no sólo den cuenta
de ser “carente” para pasar a ser “no de privaciones en la dimensión para la cual
carente”, o viceversa. Por lo tanto, el tercer fueron escogidos, sino también en aquellas
paso en el proceso de selección de los otras que no muestra el censo. Esto es lo
indicadores de NBI consiste en transformar que se denomina el criterio de
una gama de niveles de satisfacción en dos representatividad (INDEC, 1984)
alternativas dicotómicas: el hogar satisface
sus necesidades básicas o no lo hace.
2.2 INDICADORES TÍPICAMENTE UTILIZADOS

B) CONDICIONES SANITARIAS C) EDUCACIÓN


a) CALIDAD DE LA VIVIENDA
La satisfacción de necesidades La educación constituye un requerimiento
Para evaluar la capacidad de la relacionadas con las condiciones mínimo para que las personas puedan
vivienda de aislar a los individuos del sanitarias es particularmente sensible al incorporarse adecuadamente a la vida
medio natural, los indicadores entorno, urbano o rural, en el que se productiva y social. Junto con la familia, la
usualmente utilizados son el tipo de desenvuelven los hogares. Esto se debe a escuela es el agente socializador más
vivienda y los materiales de que, usualmente, las áreas rurales no importante, “al punto que las deficiencias
construcción de la misma. disponen de redes de alcantarillado o que se experimenten en cualquiera de estos
El grado de detalle con que se utilice agua de tubería, a diferencia de las áreas ámbitos, particularmente en edades
estos indicadores dependerá de cada urbanas. Además, ciertos satisfactores tempranas, tendrán consecuencias negativas
censo en particular, ya que éstos pueden considerarse apropiados en áreas que repercutirán en las capacidades de
pueden contener o no distintas rurales, donde la densidad poblacional es aprendizaje de los individuos y en su
variedades de tipos de vivienda, o menor, aunque serían inaceptables en incorporación a la vida activa
una especificación de los materiales áreas urbanas. Por ejemplo, mientras la
predominantes en piso, paredes y disponibilidad de un pozo ciego suele no
techo, o de su estado de constituir una carencia en áreas rurales,
conservación. se considera que este sistema es
inapropiado dentro de pueblos y
ciudades.
2.2 INDICADORES TÍPICAMENTE UTILIZADOS

E) OTROS POSIBLES INDICADORES

D) CAPACIDAD ECONÓMICA Los indicadores de necesidades básicas detallados


anteriormente se han constituido en un referente importante
Dada la ausencia de información sobre el para la mayoría de los mapas de pobreza elaborados en
ingreso o los recursos del hogar, la América Latina. Esto se debe no sólo a su alto nivel de
medición de la capacidad económica se representatividad de situaciones de pobreza, sino a que
realiza de manera indirecta. Conforme a lo constituyen las mejores opciones para aprovechar la
que se observa en la mayoría de los mapas información censal disponible. Asimismo, a medida que los
de pobreza para América Latina, puede censos de población han incorporado mayor información, ha
decirse que existe acuerdo en que las sido posible mejorar dichos indicadores. Tal es el caso de las
variables más adecuadas -disponibles en características de la vivienda, el acceso a agua potable y la
el censo- para determinar la situación disponibilidad de servicios de evacuación, que actualmente se
económica de un hogar son el nivel investigan con mayor profundidad y en categorías más
educativo del jefe del hogar y el número discriminantes. Sin embargo, estos indicadores no son
de personas a su cargo. suficientes para dar cuenta
2.3 EL ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS

Una vez que se ha identificado y clasificado las diversas carencias críticas de los hogares, es necesario llevar
a cabo la etapa de “agregación” de dicha información, clasificando a los hogares como “pobres” y “no
pobres”. Generalmente, el proceso mencionado se realiza mediante el “Indice de Necesidades Básicas
Insatisfechas” (INBI), que diferencia de manera dicotómica entre los hogares con al menos una necesidad
insatisfecha y los que no presentan carencias críticas.

No es difícil notar que la “agregación” es uno de los aspectos más débiles del método NBI. En primer lugar, el
Indice de Necesidades Básicas Insatisfechas sólo permite distinguir a los hogares con carencias críticas de
aquellos que no las tienen, pero no permite identificar la magnitud de dichas carencias. Por lo tanto, bajo este
método es imposible aplicar medidas de pobreza más complejas que tomen en cuenta otras características de la
misma. En este sentido, métodos indirectos como el de la línea de pobreza cuentan con la ventaja de utilizar al
ingreso o al consumo como indicador del bienestar, lo cual permite estudiar la profundidad -qué tan pobres son
los pobres- y severidad de la pobreza -cómo está distribuida la pobreza- (Feres y Mancero, 1999)
2.4 EVALUACIÓN CRÍTICA DEL MÉTODO NBI

Sin duda alguna, la mayor fortaleza del método de Necesidades Básicas Insatisfechas radica en la efectiva
utilización de la información censal, que le permite identificar situaciones de pobreza con un alto grado de
desagregación geográfica. Esto, a su vez, ha facilitado la generación de “mapas de pobreza”, herramientas
fundamentales para la aplicación de políticas sociales, ya que permiten identificar el tipo de necesidades
de la población -siempre y cuando el censo cuente con información respecto a dichas necesidades- y
focalizar apropiadamente su ejecución

También es pertinente mencionar que la aplicación del método NBI implica costos reducidos en lo que se
refiere a recolección de información, puesto que se aprovecha la información censal existente. Inclusive
desde el punto de vista informático, el progresivo abaratamiento y mayor capacidad de la tecnología ha
facilitado la generación de mapas de pobreza, así como una creciente interactividad con los usuarios
finales a través de interfases geográficas muy útiles.
4. CONCLUSIONES
El método de Necesidades Básicas Insatisfechas, o NBI, es una herramienta creada a
fines de los años 70 con el objeto de medir y/o caracterizar la pobreza, mediante un
enfoque directo, aprovechando la información censal. A partir de los censos de población
y vivienda, se verifica si los hogares satisfacen o no una serie de necesidades elementales
que permiten a las personas tener una vida digna de acuerdo con las normas sociales
vigentes.
Este método tiene la apreciable ventaja de producir resultados con un altísimo nivel de
desagregación geográfica, lo que permite la elaboración de “mapas de pobreza”. Dichos
mapas hacen posible identificar espacialmente un grupo de carencias predominantes en
un país y, por lo tanto, pueden llegar a ser de gran utilidad para focalizar eficientemente
las políticas sociales destinadas a cubrir las carencias individualizadas.
GRACIAS

También podría gustarte